lunes, 18 de abril de 2011

fotos de Costa de Marfil

-Selección de fotos que refleja lo que está ocurriendo en Costa de Marfil. Advertimos que algunas de estas imágenes son muy duras
 

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=imagelibrary&task=view_image&module=imagegallery&elementid=42&id=3716&title=Horror%20en%20Costa%20de%20Marfil%20&return=aHR0cDovL3d3dy5ndWluZ3VpbmJhbGkuY29tLw==

El socialismo cubano sigue su Revolución, del igualitarismo a la igualdad

El VI Congreso del Partido Comunista, que se celebrará del 16 al 19 de Abril, recogerá las conclusiones finales del debate de los delegados de la vanguardia inspirados en la consulta popular que protagonizó toda la población cubana desde el pasado 1 de diciembre, en base al borrador “Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución”, hasta el 28 de febrero.
Desde la publicación del borrador en Internet en el diario electrónico Cubadebate[1] el 9 de noviembre, rápidamente la discusión se ha internacionalizado en la izquierda revolucionaria, al ser Cuba el único modelo socialista que resistió la caída del Muro del Berlín en 1989 y sigue resistiendo el bloqueo del imperialismo norteamericano. Se han podido analizar diferentes posturas, como el debate cibernético enriquecedor que se produjo entre el argentino columnista de La Jornada y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Guillermo Almeyra, y el reconocido sociólogo Atilio Borón. Mientras Borón afirmó en su relato “Cuba tiempos de Cambio” que “entre los cubanos se ha hecho carne la convicción de que el actual ordenamiento económico, inspirado en el modelo soviético de planificación ultra-centralizada, se encuentra agotado”[2] concluyendo que Cuba se interna en un proceso de transformaciones y de actualización del socialismo contra el retorno al capitalismo, Almeyra, como crítica en su escrito “Cuba: el cambio que ve Atilio Borón” expone que la isla “no va en la dirección de más justicia, más igualdad, más solidaridad, más socialismo sino en la dirección contraria. Refuerzan el papel del vértice del Estado que dirige al partido, y de los directores de las empresas, deciden por los trabajadores en vez de establecer mecanismos de consulta a éstos y de control por éstos”[3].
Muchos de estos debates centrados en el burocratismo o la centralización planificada de la producción han dejado de lado uno de los pilares fundamentales del socialismo y del avance en Cuba, la dicotomía entre igualdad e igualitarismo. Hasta la actualidad, Cuba, inspirada en parte en el modelo soviético, creó una estructura social de igualitarismo que paralizaba el aumento de la productividad y de la iniciativa comunitaria en mejora de la economía social y nacional. Las nuevas generaciones nacidas después del triunfo de la Revolución que no conocían el sistema dictatorial de Batista o el funcionamiento de otros países capitalistas con alto índice de subdesarrollo y desigualdad etiquetan la realidad económica cubana y la posibilidad de acudir a servicios y bienes del estado (educación, sanidad, víveres con la carta de racionamiento,..) como algo evidente y normal, sin percibir su duro coste. Todas y todos los cubanos, abastecidos con un salario muy similar y la disposición de los mismos servicios, aún realizando diferentes trabajos y con diversos niveles de productividad, acaban sometidos a una economía estatista muy asistencialita. ¿Quién querrá trabajar duramente en el campo con el caliente sol caribeño si casi sin trabajar recibe un salario o compensación similar? Incluso, con la apertura de Cuba al turismo en el Periodo Especial y la circulación de la doble moneda – antes dólar y peso cubano – cualquier persona que trabajase en ese campo laboral o en alguna empresa mixta con inversiones internacionales, podría recibir mayor salario con roles de baja formación y bajo impacto social que con roles de gran trascendencia en la sociedad, como profesores, doctores, campesinos,… limitando así la potenciación e iniciativa del capital humano.
El Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución quiere convertir el socialismo asistencialista cubano e igualitarista, en un socialismo de igualdad con las mismas oportunidades. El estado cubano no dejará de otorgar como servicios y bienes públicos la base de la vivencia y del desarrollo social, como la vivienda digna, el servicio de salud y educación gratuito sin privacidad, el trabajo digno para todo ciudadano,… pero en relación al cálculo del nivel salarial de cada trabajador debe buscarlo a partir de los indicadores del tipo de producción que ejecuta, del nivel de productividad, de los resultados programados y conseguidos,… para hacer mas eficiente el sistema de la economía socialista. No solamente se gana con esto un crecimiento de conciencia revolucionaria, sino también estimula la producción, y consecuentemente produce un aumento económico en Cuba para mejorar los servicios del estado socialista.
Ya recordó Raúl Castro, en su discurso del pasado 18 de diciembre, que “no me eligieron Presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”, señalando que estos cambios en Cuba “tratan sencillamente de transformar conceptos erróneos e insostenibles acerca del Socialismo, como consecuencia del excesivo enfoque paternalista, idealista e igualitarista que instituyó la Revolución. Y confirmando Raúl sobre la dicotomía central que hemos presentado, confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, la igualdad con el igualitarismo, donde expresión manifiesta de igualitarismo beneficia lo mismo a los que trabajan y a aquellos que no lo hacen, y genera prácticas de trueque y reventa en el mercado sumergido[4].
Karl Marx acotó la célebre frase en la Crítica del Programa de Gotha “de cada cual según sus capacidades a cada cual según sus necesidades”, como base de un modelo sin clases sociales tras la transición del socialismo al comunismo. Cuba, sigue la guía con el VI Congreso del PCC, pasando de igualitarismo a igualdad, e incentivando las habilidades productivas de los trabajadores (capacidades) y ofreciendo el estado los servicios a aquellos que los requieren (necesidades).

España: manos arriba

El gobierno pretende regalar 4.000 millones a las entidades financieras limitando la competencia en los depósitos bancarios.
 
Parece que la ayuda del Gobierno ( de todos los ciudadanos al fin y al cabo) al sistema financiero español no tiene ningún tipo de límite, si hay que deshacer reglas de juego pues se deshacen perjudiquen a quien perjudiquen y si toca inyectar fondos pues se inyectan, no hay límite. Creo que nunca un sector había recibido tanto a cambio de tan poco. La última novedad, está en que parece que el gobierno piensa legislar con el objetivo de acabar con la guerra del pasivo y eliminar las ofertas agresivas para captar depósitos que están ofreciendo algunas entidades y cajas de ahorros.
A estas alturas de partido queda claro que el margen de intermediación de Cajas y Bancos va a sufrir. Era el colchón que había permitido, con la financiación gratis del BCE, a las entidades presentar cuentas de resultados decentes en 2008 y 2009. Era totalmente artificial, pero sirvió.
En 2010 y a principios de 2011 ya se ha visto claro que el chollo del margen de intermediación se ha acabado, y es solo cuestión de tiempo, que se se tiene que mantener el mismo nivel de provisiones, muchas entidades empezarán a entrar en pérdidas.
Eliminando la competencia en el depósitos bancarios La solución, pues intentar volver a hinchar el margen de intermediación artificialmente, esta vez no a cuenta del BCE sino de los millones de ahorradores españoles, que verán por decreto ley anulada la competencia en los depósitos en el sistema financiero español.
Para lograrlo de forma maso o menos disimulada el Gobierno prepara una nueva normativa sobre Fondos de Garantía de Depósitos (FGD), por la que aquellos bancos o cajas que superen ciertos límites en los tipos a los que pagan sus depósitos dupliquen su aportación al FGD.
En el caso de depósitos a plazo a un plazo igual o inferior a tres meses en los que la remuneración pactada exceda en más de 150 puntos básicos al Euríbor medio a 3 meses de interés anual tendrá ese incremento del 200% en su aportación al fondo de garantías.
Si el plazo de los depósitos es superior a 3 meses, el límite que se establece se fija en un exceso de 150 puntos básicos sobre el Euribor medio a seis meses, mientras que en los depósitos disponibles en cuentas a la vista, la remuneración pagada no debe exceder en más de 100 puntos básicos al Euríbor medio a un mes de interés anual.” fuente: FV.
Si hoy el euribor medio de los últimos 6 meses ha sido del 1,6% aproximadamente, significa que todos los depósitos a 1 año que superen una rentabilidad del 3,1% estarán penalizados con esta especie de tasa para los bancos que presenten ofertas agresivas. El resultado veremos cual será pero queda claro que busca hacer desaparecer del mercado las ofertas agresivas en depósitos.
4.000 millones menos para los hogares españoles Si estás desaparecen, el que al final está pagando el pato es simplemente el ciudadano o el ahorrador. El volumen de depósitos en España a particulares asciende a unos 450.000 millones de euros, la diferencia entre que estos depósitos sean remunerados al 3,1% o al 4% simplemente significa que al final del año, los hogares españoles tendrán 4.000 millones de euros menos en sus bolsillos y los bancos y cajas 4.000 millones de euros más en su cuenta de resultados.
Esto si que es redistribuir riqueza.
http://www.gurusblog.com/archives/gobierno-banca-depositos-bancarios-competencia/14/04/2011/

La bomba de tiempo japonesa

El primer ministro de Japón, Naoto Kan, insiste en recortar las consecuencias del problema nuclear que estalló en Fukushima. “La crisis se está estabilizando paso a paso, pero no hay razones para el optimismo” (www.businessinsider.com, 12-4-11). No obstante, señaló que la gente debe vivir como de costumbre, no incurrir en autorrestricciones y consumir los productos de las zonas afectadas “para darles apoyo”. El gobierno nipón, sin embargo, elevó el nivel del riesgo a 7, el máximo, el mismo de Chernobyl, según las categorías establecidas por el Organismo Internacional de Energía Atómica para evaluar el alcance de las catástrofes nucleares, y sus funcionarios declaran que el material radiactivo que escapó de los reactores de Fukushima sólo constituye un décimo del que emitió la planta rusa. No es una opinión compartida.
El físico nuclear Michio Kaku destacó que la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio (Tepco, por sus siglas en inglés), dueña de las instalaciones de Fukushima, “ha tratado de minimizar el impacto de este accidente nuclear... que ya ha liberado algo así como 50.000 billones de bequereles de radiación (de uranio). Esto equivale a la mitad del nivel 7, pero los reactores siguen emitiéndolos. La situación no es para nada estable... el menor accidente –un nuevo sismo, la ruptura de un conducto, la evacuación de los equipos que trabajan en Fukushima– podría desatar una fusión en tres de las estaciones nucleares de una dimensión mucho mayor que la de Chernobyl” (www.demo cracynow.org, 13-4-11).
El accidente ha despedido hacia la atmósfera una enorme cantidad de yodo radiactivo (I-131), un 10 por ciento en relación con Chernobyl, que es soluble en agua. La lluvia lo deposita en tierra, las vacas comen pasto y su leche se contamina. Los granjeros de la zona la tiran porque es demasiado radiactiva. Se ha descubierto agua contaminada en Tokio y algunos de sus habitantes han abandonado la capital, advertidos por las contradicciones de los anuncios oficiales y la clara voluntad de acallar los alcances del desastre. Occidente calla, pero EE.UU. prescribió que su personal debe alejarse 80 kilómetros de Fukushima, ni 20, ni 30, ni 40, y el gobierno francés aconseja a sus ciudadanos que abandonen del todo Japón. También esas son medidas del peligro, aunque no tengan un enunciado matemático.
Cabe preguntarse el porqué de los ocultamientos del gobierno japonés. ¿Para evitar el pánico de la población? Tal vez. ¿Para no ahondar la crisis económica que el terremoto y el tsunami agravaron de manera extraordinaria? Quizá. Pero los especialistas se preguntan por qué no se recurre al método empleado en Chernobyl, que consistió en encerrar o enterrar el reactor número 4 bajo toneladas de concreto en vez de intentar desmantelarlo, y en cerrar la central nuclear por tiempo indefinido.
Fuente: www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-166408-2011-04-17.html

Urge etiquetar los productos transgénicos

Falta. ASPEC asegura que se sigue sin cumplir con artículo 37 del código de consumo. Presidente de Asociación de Consumidores dice que transgénicos causan daños. Para empresario agrícola Fernando Cillóniz son necesarios.

Francis Cruz.
El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres, criticó la desidia del Ejecutivo a la hora de abordar el etiquetado de los productos transgénicos, según lo dispuesto en el artículo 37 del Código de Protección y Defensa del Consumidor.
El citado artículo advierte que desde el pasado 2 de abril las empresas estarían obligadas a informar a los ciudadanos sobre la composición de dichos productos.
No obstante, en el anteproyecto del reglamento del citado artículo, elaborado por representantes del Indecopi, el MEF, la PCM y el Ministerio de Justicia, se pretende conceder a los proveedores de alimentos que incorporen transgénicos en sus productos, un plazo adicional de 365 días calendarios.
Según Cáceres, eso les sirve de excusa a los empresarios para no etiquetar sus productos y escudarse en el Reglamento.
“Nuestro país ya está inundado por productos como leche de soya, snacks para comer, aceites, y la gente no lo sabe. La gente está comiendo transgénicos a granel”, señaló.

Interés político

Para el director de Agronoticias, Reynaldo Trinidad, el decreto que permite actividades con transgénicos publicado por el Minag favorece a las transnacionales que producen este tipo de productos así como a los importadores de semillas, entre los que se encontraría el mismísimo asesor del Ministerio de Agricultura, Alexander Grobman.
Igualmente, informó que los agricultores que usen semillas transgénicas tendrían que pagar un royaltie de entre US$ 50 y US$ 100 por hectárea a los dueños de dichas semillas, en este caso la firma Monsanto.
Por otra parte, el presidente de la consultora Inform@cción, Fernado Cillóniz, sostuvo que, ante la necesidad de alimentos por la creciente demanda mundial, son necesarios cultivos resistentes y competitivos. “Yo seguiré consumiendo transgénicos con tranquilidad”, manifestó.

Aspec rechaza norma que permite ingreso a transgénicos

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) mostró su rechazo al Decreto de Urgencia (N°003-2011-MINAG) expedido por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se aprueba el Reglamento interno sectorial de bioseguridad para actividades agropecuarias o forestales.

Es decir, el ingreso al país de Organismos Vivos Modificados (OVM) conocidos como transgénicos para los actividades señaladas.
“Resulta inadmisible que, faltando apenas tres meses para que el presente Gobierno concluya su mandato, haya expedido entre gallos y medianoche una norma tan cuestionable como el aludido Reglamento de bioseguridad”, cuestionó la institución en un comunicado de prensa.
La norma también constituye un “Grupo Técnico Sectorial” integrado por representantes del Ministerio del Ambiente (Minam), el Ministerio de Agricultura (Minag), entre otros.
El 15 de abril último, Aspec identificó diez productos transgénicos de venta en los supermercados,  sin el etiquetado que el Código de Defensa del Consumidor establece en su artículo 37.

La corrupción en el régimen fujimorista aumentó la pobreza extrema

Un diagnóstico de la Iniciativa Nacional de Anticorrupción (INA) sobre la corrupción sistémica durante el gobierno de Alberto Fujimori desdice la calidad de crecimiento económico que hoy usa como activo la candidata Keiko Fujimori.


El estudio, elaborado en el 2001 a pedido de Valentín Paniagua, presidente de la transición a la democracia, revela que debido a la corrupción entre 1998 y  2000 el PBI no creció US$ 697 millones,  lo que en la suma de los dos gobiernos fujimoristas significó una pérdida de US$ 1.800 millones.

En términos de impacto a la pobreza, no se crearon 163.706 puestos de trabajo y 155.400 personas no salieron de la pobreza. Según el sociólogo de Proética, Samuel Rotta, dichas brechas identificadas en el Perú demuestran que la corrupción en el régimen  fujimorista incidió claramente en los altos niveles de pobreza que afrontó el país.
Según los cálculos de la CEPAL, en el 2000 el Perú mostró una de las reacciones más bajas de la región, lo cual desbarata la calidad del crecimiento que los fujimoristas aseguran haber tenido.
La gente ha olvidado que después del ‘fujishock’ el nivel de pobreza en el país subió en 10 puntos, sostiene Samuel Rotta.
Según el balance de la procuraduría anticorrupción, Alberto Fujimori saqueó US$ 6 mil millones de las arcas del Estado.
¿A dónde fue a parar todo el dinero destinado para los más de cien mil pobres? En un documento judicial, el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos cuenta que parte de ese dinero sucio se usó para pagar los estudios de Keiko Fujimori.

criminales de los ‘Colinas’ felices por pase de Keiko a la segunda vuelta

En penal Castro Castro. Hubo gritos y vivas. Según testigos, los ex miembros del comando de aniquilamiento escucharon resultados a boca de urna en el ambiente conocido como Venusterio.

“¡Eureka!”, exclamaron los miembros del asesino grupo Colina el domingo 10, a las cuatro de la tarde, cuando los sondeos a boca de urna anunciaron el virtual paso a segunda vuelta de Keiko Fujimori, la hija del ex dictador Alberto Fujimori.
Los ex agentes de inteligencia recluidos en el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro celebraron con hurras la noticia como si se tratara de un gran triunfo. No entonaron un canto militar pero sí lanzaron repetidamente el grito de victoria: ¡eureka! 
La euforia se registró en el ambiente denominado Venusterio, en el segundo piso de la nave, a la mano derecha del ingreso al penal, y fue observada por internos de una celda vecina, uno de los cuales informó a esta redacción.
“Ellos piensan que Keiko va a ganar y los va a liberar. Les estimula la posibilidad de que la hija del ex dictador tome el poder. Cuentan que ya antes, en 1995, fueron amnistiados por el fujimorismo, y están seguros de que esta vez el ilegal beneficio se volverá a repetir”, comentó el informante.
Entre los más eufóricos estaban Wilmer Yarlequé Ordinola, Nelson Carbajal García y José Tena Jacinto, procesados por delitos de lesa humanidad tales como los operativos de Barrios Altos y La Cantuta. También se vio al agente del Servicio de Inteligencia del Ejército Favio Urquizo Ayma, más conocido como “Agente Carrión”, acusado por el asesinato del periodista ayacuchano Luis Morales.
En el grupo también fue visto el ex capitán Víctor Penas Sandoval, procesado por el caso de los sobres bomba activados en 1991 contra el abogado Augusto Zúñiga quien perdió el brazo derecho a causa del atentado, contra los ex parlamentarios Ricardo Letts Colmenares y Javier Diez Canseco, y contra la joven periodista Melisa Alfaro del semanario “Cambio”, quien perdió la vida.
La clave
CASTIGO. En el penal Miguel  Castro Castro se hallan presos, cumpliendo sus sentencias a 20 y 25 años de encierro, la mayoría de integrantes del grupo Colina. Solo los que colaboraron con la justicia y confesaron su participación en los crímenes cumplen encierro en otro recinto.

Gobierno abre puertas al ingreso de transgénicos

Ministerio de Agricultura publicó cuestionado reglamento que regula el uso y actividades de transgénicos. Especialistas consideraron que hay intereses de por medio.
Nuevamente la actual administración aprista aprovechándose la coyuntura electoral dicta otra polémica norma sin el debido consenso. Esta vez, el Ministerio de Agricultura publicó el DS 003-2011, que aprueba el Reglamento interno sectorial de bioseguridad para actividades agropecuarias o forestales, o sea regula el uso y actividades con Organismos Vivos Modificados (OVM), conocidos como transgénicos. En opinión de los especialistas, con dicha norma el gobierno deja abierta las puertas al ingreso, sin el adecuado control, al país de transgénicos.

Para la Convención Nacional del Agro, el gobierno deja una bomba de tiempo contra la biodiversidad peruana al promulgar, entre gallos y medianoche dicha reglamentación.

“El reglamento que regula el uso de los transgénicos es inconsulto, pues el texto no ha sido conocido por los actores involucrados, sino solo por la burocracia del ministerio de Agricultura e INIA, donde predominan intereses comerciales ligados al ministro de Economía, Ismael Benavides, verdadero autor de esta aberración”, acusó Lucila Quintana, presidenta de Conveagro.

Aunándose a los cuestionamientos, el director de Agronoticias, Reynaldo Trinidad, dijo que dicho Reglamento es un claro atentado contra el presente y el futuro del agro. Afirmó que a pesar de que, según los genetistas, no se sabe aún si los transgénicos son dañinos o no para la salud de las personas, pero el hecho de que los países proveedores (de productores transgénicos) no quieren firmar ‘el principio de reparación’ demuestra que no tienen la seguridad de que sus productos sean de calidad y no nocivos paras las personas.

Sin sustento técnicoMas allá del malestar y la sorpresa que sintió al enterarse que el Minag aprobó el “Reglamento interno sectorial de bioseguridad para actividades agropecuarias o forestales”, la bióloga y catedrática de la Universidad Agraria La Molina, Antoniella Gutiérrez Rosati, advirtió que dicho reglamento ha sido aprobado sin consenso e incluso aseguró que “ni siquiera se pre público el texto (por parte del Minag)”.

Recalcó que tal como esta planteado el reglamento se observa altos niveles de riesgo, problemas o generalidades en los planteamientos técnicos, deficiencias que dejan el camino libre para el ingreso de organismos modificados. Para la especialista el reglamento carece de una apreciación técnica.

Ministerio de Ambiente debilitadoEl Reglamento crea un Grupo Técnico Sectorial – GTS, órgano encargado de la evaluación y gestión de riesgos de toda actividad o uso de Organismos Vivos Modificados con fines agropecuarios o forestales. Dicho grupo esta compuesto por 1 representante del INIA, 1 del Ministerio de Ambiente, 1 de Agricultura, 1 Servicio Nacional de Sanidad Agraria y 2 expertos designados por las universidades con especialidades relacionadas al Sector Agricultura.

“Este reglamento minimiza la participación del Ministerio de Ambiente, ente que es la máxima autoridad en materia ambiental del país pero que en dicho reglamento se encuentra debilitado”, dijo a LA PRIMERA Gutiérrez Rosati.

Algunos riesgosEntre los principales riesgos que se presentan a raíz de esta normativa, advirtió Trinidad, es que la agricultura estaría en manos de de grande grupos económicos, ya que al comprar semillas transgénicas tendrían que pagar un derecho de uso de semillas de por vida denominado “royalty” o regalía por la patente de los transgénicos (alrededor de US$50 y US$100 por hectárea).

La alimentación también dependería de las grandes empresas, lo que ocasionaría una dependencia absoluta, tal es el caso de Argentina donde la producción de la soya es dependiente de EEUU.

Por otro lado, agregó que aún no se sabe si el polen que transmiten los insectos y aves podría contaminar los sembríos naturales con los transgénicos.

Decisión política e interesesLas personas consultadas (Trinidad, Gutiérrez y Quintana) coincidieron que la publicación del Reglamento de biodiversidad sin consenso responde a una decisión política porque la administración aprista sabe que el próximo gobierno el tema no pasaría. Tanto Fuerza 2011 como Gana Perú, han apostado por la moratoria al ingreso de estos organismos modificados.

Keiko Fujimori presentó en el Congreso un proyecto de ley de moratoria de tres años, mientras que la bancada de Gana Perú (Nacionalistas), hasta tres proyectos igualmente por la moratoria de quince años. Pero Trinidad y Quintana van mas allá de la decisión política, para ellos el apuro de publicar dicho reglamento responde a intereses personales del ministro de Economía Ismael Benavides a quien consideran el “verdadero autor de esta aberración (como calificaron al Reglamento)”.

Ley de bioseguridad tiene más de 10 años sin reglamentarseAnteriormente Gutiérrez Rosati dijo a este diario que el ingreso de granos transgénicos al país es “responsabilidad del Estado” pues tras cumplirse diez años de aprobada –en 1999- la Ley de Bioseguridad, a la fecha sólo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura ha cumplido, y recién, con elaborar el reglamento de bioseguridad para su sector (el cual ya fue publicado mediante el DS 003-2011). Sin embargo, el viceministro del Ministerio de Pesquería y la Dirección General de salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de salud “no han logrado redactar nada”.

La Ley 27104 indica que los mencionados ministerios son los encargados de reglamentar la Ley de Bioseguridad, primero en sus respectivos sectores y luego se unen los tres reglamentos internos para crear la ley nacional de Bioseguridad. Pero, tras la creación del Ministerio de Ambiente, este ministerio es el encargado de coordinar con los entes encargados de elaborar la norma de bioseguridad para su posterior entrada en vigencia de la autógrafa.

La especialista refirió que el poco avance para la creación de Ley de Bioseguridad es por el desconocimiento del tema por parte de los ministerios involucrados, la carencia de presupuesto para contratar personal especializado y por el fuerte “lobby” de empresarios agropecuarios que no quieren que la norma se concrete. “Pareciera que los lobbys de las empresas que importan productos transgénicos de manera ilegal son fuertes, por ello la falta de voluntad para implementar la norma”, acusó.

Aumentan precios de productos importados

Los bolsillos de los consumidores siguen siendo afectados y es que de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en febrero se presentó un incremento en el costo de los productos provenientes del exterior, tales como la soya, el trigo y el azúcar. Dicho incrementó de precios, produjo que aumente el índice de los precios de bienes importados (IPIM).

Entre los insumos importados que elevaron sus costos se encuentran el trigo que se incrementó hasta en un 77.2%, la soya en 50%, el azúcar (12.2%), la torta de soya (9.7%) el caucho natural (59.9%) y el maíz amarillo duro (59.4%) al compararlos con similar mes del año anterior,

El aumento en la cotización de estos bienes aunado al alza de los precios de combustibles, tuvieron una alta incidencia, en el índice de precios de bienes importados CIF (IPIM) que aumentó 6,73% en relación a febrero del año pasado.

Respecto al índice de precio de los bienes de exportación FOB (IPEX), que aumentó en 21,15% en comparación a febrero del año pasado, los productos alimenticios para exportación como hortalizas y frutas incrementaron sus costos, de igual manera también las cebollas frescas (66,4%), espárragos preparados o conservados sin congelar (8,4%), mangos frescos o secos (13,31%) y uvas frescas (3,64%). La cerveza malta y la pasta de tomate cayeron sus precios en -14.1% y .12.3% respectivamente.

Sin embargo esta situación según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en marzo de este año, el índice para los precios de los alimentos a nivel mundial cayó por primera vez después de ocho meses de continuas alzas. Por su parte David Hallam, director de la División de Comercio y Mercados de la FAO, sostuvo que aún es pronto para afirmar que existe una reversión de la tendencia alcista (por el índice del mes de marzo), ya que por la actual coyuntura en medio oriente y las consecuencias del desastre natural en Japón, aún se observará mucha volatilidad.

crisis alimentariaPor su parte el Presidente del Banco mundial Robert Zoellick, alertó de que la subida de los precios de los alimentos amenaza enormemente a los más pobres del mundo.

Zoellick declaró que el mundo está a un paso de vivir una nueva crisis alimenticia, ya que los precios están cercanos a los niveles de 2008, cuando el incremento en el costo de la comida desató revueltas en numerosos países en desarrollo.

Dinastía de los Fujimori quiere imponerse al país

Los virtuales congresista electos Javier Diez Canseco, Marisol Espinoza y Víctor Andrés García Belaunde, dijeron que la amenaza de la reelección presidencial está al frente con la presencia de Keiko Fujimori y la eventualidad de que llegue al poder, posibilitando así otro gobierno de corrupción, violación del estado de derecho y de crímenes de lesa humanidad, tal como lo hizo su progenitor.

“La amenaza de la re-reelección hoy día está al frente, en la figura de una dinastía como la que tenemos en la figura de los Fujimori, ¿por qué crees que sacan virtudes electorales y políticas de Keiko y Kenji Fujimori? ¿No se trata de una dinastía que tiene detrás del trono al padre? ¿No han terminado su campaña vivando al padre y pidiendo que los aplausos se escuchen hasta en la Diroes? ¿No fue el grito Chino, Chino, Chino con la que terminó esa manifestación?”, preguntó Diez Canseco.

El electo parlamentario recalcó que un triunfo de Keiko tendría como fin devolverle el poder a su padre y con ello regresar a la dictadura impuesta en el pasado, pues esto lo evidencia la presencia de ciertos personajes del Fujimorismo recalcitrante (como Jaime Yoshiyama, Luz Salgado y Martha Chávez) en la actual campaña.

“¿No está rodeada de los ministros y de los presidentes del Congreso que manejaron el régimen más autoritario, abusivo y más delincuencial que hemos vivido y que ha condenado a su padre a 25 años de cárcel, sin que todavía se hayan llevado adelante todos los procesos y acusaciones pendientes?”, insistió.

El representante de Gana Perú sostuvo que un apoyo de las fuerzas democráticas a la opción nacionalista durante la segunda vuelta está más que justificada, pese a la existencia de ciertas dudas sobre cómo se aplicarán medidas como la reforma de la Constitución o de justicia social.

“Nosotros podemos ser sujetos de duda y por supuesto debemos ser sujetos de vigilancia por la ciudadanía (…) Pero lo que nosotros tenemos al frente, como lo dice bien Gustavo Gorriti, citando a un profesor visitante en el Perú (Steven Levitsky), es una certeza, usted tiene pruebas y hechos”, sostuvo.

Por su parte, el congresista Víctor Andrés García Belaunde, sostuvo que el encarcelado Alberto Fujimori podría ser amnistiado y trasladado a Palacio de Gobierno, si Keiko gana la segunda vuelta. Y sostuvo que el Fujimorismo aún no asume su responsabilidad ni ha hecho deslindes por casos “gravísimos” que se registraron durante la gestión de Fujimori.

En tanto, la congresista nacionalista Marisol Espinoza indicó que un gobierno de Keiko Fujimori será un gobierno que traerá de vuelta la corrupción, pues no podemos olvidar que “el bloque duro”, desde dentro y fuera del gobierno, que apoyó a Alberto Fujimori está buscando elegir a la hija, por lo que pidió a la población diferenciar entre ésta y la opción democrática que representa Ollanta Humala.

El Comando Sur nos vigila

Hace pocos días recibí, por vía confidencial, un documento que revela el grado de intromisión de Estados Unidos, y sobre todo de sus sectores más brutales, el Pentágono y la CIA, en la política y las elecciones del Perú, y la red antidemocrática que han tramado con las grandes empresas nacionales y transnacionales. El lector se percatará de que el imperio no sólo se preocupa de curules. Le interesa defender la teoría neoliberal, el sistema de la dependencia. En caso necesario, buscaría “vacar” la presidencia de la República y hasta llega a insinuar una eventual invasión del Perú. Mediante Chile.

El texto se abre con este preámbulo, que reafirma su seriedad:

“Siguiendo la metodología autoimpuesta, calificamos el documento como una ficción, cualquier semejanza con la realidad es coincidencia”.

El escrito da cuenta de reuniones del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos. LA PRIMERA evaluó un informe del equipo de inteligencia encabezado por el archiconocido Luigi Einaudi respecto del resultado de las elecciones municipales de 2010.

En esa cita de inicios de noviembre, el Comando señaló la “disposición a corromperse de la casi totalidad de los que aspiran a cargos elegidos”, y sostiene que esa inclinación es necesaria para mantener la hegemonía de Estados Unidos”.

Dice enseguida:

“Es importante evaluar en las medidas futuras por adoptar, inicialmente se debe tomar en cuenta, que para la gran mayoría de peruanos no es preocupante la injerencia de los poderes extranjeros en la marcha política del país, tampoco se escandalizan frente a actos de corrupción, hay un acostumbramiento a lo abyecto, espectro real del momento político que se avecina y que se recomienda tomar en cuenta cuando se estudie el nuevo proceso electoral en ciernes”.

La reunión acordó crear un equipo que formulara, en el plazo de 15 días, un plan para las elecciones del 10 de abril. Una segunda cita ocurrió a fines de noviembre de 2010. Su resultado se sintetiza así:

“El Comando Sur se reúne para analizar las recomendaciones emitidas por el equipo de trabajo, entre otros términos manifiestan los comisionados las siguientes principales recomendaciones:

“Propiciar un acuerdo de estricto cumplimiento a la prensa escrita, radial y televisiva, para neutralizar las aspiraciones de cualquier candidato que no sea del sistema.

“Intervención de los miembros del Consejo de Washington, (Perú) para “organizar” el proceso electoral con las características particulares de los líderes políticos peruanos que no aceptan agruparse, con algunas excepciones.

“Hacer intervenir a los poderes económicos nacionales y extranjeros en el patrocinio de candidatos de todos los partidos que sean garantía del mantenimiento del sistema.

“Hacer participar en actividades económicas particulares a los aspirantes a cargos congresales en los diferentes partidos, aunque no sean los que patrocinan el sistema actual, de tal manera que se pueda ampliar la influencia hacia otros partidos, con miras a controlar un futuro Congreso.

Hubo una reunión final de coordinación que señaló:

Acuerda el Comando interesar a las corporaciones de Estados Unidos y Canadá (minería de oro) para patrocinar candidaturas afines al sistema, “para mantener hegemonía en el Congreso, en el supuesto de que arribe un off-sider a la presidencia”, “con miras a controlarlo, o en su defecto vacar la presidencia”.

“En base de lo acordado los representantes empresariales que se acercaron al lugar de reunión, probablemente la casa de Pérez de Cuéllar, contando con la presencia del Secretario de la Presidencia Nava, de los miembros del Consenso de Washington y el comisionado del Comando Sur, con la finalidad de informar sobre el cumplimiento de los acuerdos de la reunión anterior y conocer los avances alcanzados por todos los intervinientes, todo ello se puede resumir en que:

“La Sociedad de Minería y Petróleo, se inclinaría por PPK en 35%, otros 25% de sus recursos monetarios serían para Toledo y habrían captado a 42 futuros congresistas, en forma proporcional entre los cuatro grupos políticos que recomendó el comisionado del Comando Sur, incluyendo a dos de Fuerza Social.

“La Cámara Peruano Americana y la del Canadá, apoyan con el 45% de sus recursos a Toledo y 35% a PPK, habría captado 24 congresistas de las diferentes cuatro bancadas recomendadas”.

El documento se cierra con unas líneas redactadas en enero de este año, y que expresan:

“En este esfuerzo de control del aparato del estado, una vez que se asegure la participación de los futuros congresistas en mantener el sistema, utilizando métodos sensualizadores que la Comunidad de Inteligencia domina, el Comando Sur daría cuenta de “Tarea cumplida” el Perú seguirá siendo parte del esfuerzo neoliberal conformando con Colombia y Chile el eje del sistema neoliberal.

“Lo expresado en líneas arriba está directamente relacionado con las apreciaciones y análisis de los especialistas del Comando Sur del Ejército USA, esto es hasta el mes de enero del 2011. Daría la impresión que el interés de EE.UU, es asegurar una bancada congresal con elementos de probada lealtad a los principios del libre mercado y a la aceptación de la inversión extranjera sin control alguno.

“De esta manera conseguirían que todo siga igual, con la garantía de que al ocurrir algo fuera de lo planeado, como sería una insurgencia ante los excesos o hastío del pueblo frente a los actos del gobierno, los congresistas captados, estarían dispuestos a propiciar una intervención de Fuerzas Armadas extranjeras, que podrían ser de Chile, para restablecer la preeminencia del sistema”.

Conste que las reuniones fueron conocidas por Alan García. Luis Nava, secretario de Palacio, fue partícipe activo.

fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director/el-comando-sur-nos-vigila_84196.html

Gobierno presiona para embargar azucareras

El ministro de Economía, Ismael Benavides, y LA PRIMERA ministra, Rosario Fernández, estarían presionando al Poder Judicial para que expida medidas cautelares a favor de la Sunat, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y Essalud, con el objeto de que embarguen a las empresas Pomalca, Cayaltí y Tumán.

El secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP), Demetrio Ruiz, denunció que tras esta arremetida están el ministro de Economía y LA PRIMERA ministra, quienes ejercen presiones contra los jueces de Chiclayo para que saquen medidas cautelares a favor de la Sunat, ONP y Esssalud y embarguen las empresas azucareras.

Ruiz denunció que, además, la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) persigue al juez del Primer Juzgado Civil de Chiclayo, Rafael Chávez Martos, por haber emitido una resolución que paralizó la intromisión del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), que intentaba apoderarse de la acciones de los trabajadores.

Reveló también que el gobierno no cumple con la aplicación del DU 008-2011, que permite la transferencia de acciones del Estado a los trabajadores azucareros, cuarenta días después de su publicación, el 22 de febrero. “La OCMA está persiguiendo al juez Rafael Chávez porque nos favoreció con una resolución para impedir que Fonafe entregara Cayaltí al Grupo Gloria. Quiero recalcar que el gobierno hasta hoy no cumple con ejecutar el DU 008 para que se transfieran inmediatamente las acciones del Estado de las agroindustriales a nuestros compañeros”, señaló.

Marchas
El coordinador de los trabajadores azucareros, Jorge Chero, anunció que los hombres de la caña realizarán marchas en los próximos días por las calles de Lima ante la inacción del presidente del Congreso, César Zumaeta, que no incluye en la agenda del Pleno el debate de la Ley de Protección Patrimonial que se había prometido para el 14 de abril, y que está en espera desde hace cuatro meses.

“Vamos a radicalizar nuestras medidas ante la suspensión del Pleno hasta nuevo aviso y el silencio del presidente del Congreso que no establece qué día se debatirá la Ley de Protección Patrimonial. Queremos el diálogo para llegar a un mejor entendimiento, pero ante la indiferencia del gobierno anunciamos marchas hacia el Congreso y Palacio de Gobierno, las embajadas y las organizaciones de derechos humanos”, indicó.

Chero dijo que más de cinco mil trabajadores y 35 mil familias van a quedar en la calle si la ley no se promulga, tal como lo reclaman los trabajadores.