miércoles, 19 de enero de 2011

El caso Cubadebate: Nuevo flanco censor en la guerra global

La nítida y poderosa radiografía que muestran los cables filtrados por Wikileaks - el sistemático accionar ilegal de diplomáticos estadounidenses, la guerra de sometimiento que entabla EEUU con prácticamente todo el resto del mundo -, hizo pensar a Julian Assange, tal vez ingenuamente, que la transparencia recién instaurada iba a asegurar la democratización inmediata de la política mundial. En apenas poco más de un mes, dada la visibilidad de Wikileaks, que ha sufrido toda clase de ataques coordinados, se ha puesto en evidencia más bien un avance sin precedentes, me parece, en el control centralizado a los ciudadanos díscolos por parte de un grupo muy reducido, cohesionado y compacto de representantes de los grandes intereses económicos situados en el corazón de las economías avanzadas capitalistas. Aunque los cables siguen publicándose, ya no se pueden leer como antes. ¿A dónde sino está yendo a parar el remanente de 250 mil cables, de los que se han publicado apenas unos 3.000 y que ya no se encuentran ni en El País, ni en The Guardin? Los pocos cables que publicó por su parte Cubadebate se refieren solo a Cuba. Van hasta el día 28 de diciembre, hace dos semanas. Extraña la falta de sorpresa generalizada. Extraña mucho que los periodistas no se hayan preocupado por averiguar cuáles fueron los términos reales del acuerdo de Wikileaks con los medios. Extraña que mientras Assange dice que se siguen publicando los cables nadie se preocupe, fuera de esos pocos y valorables añadidos cubanos. Los cubanos salvan asi su independencia y la existencia, de su parte, de un mínimo de curiosidad en lo que se refiere a lo que una superpotencia decide o trata de decidir sobre su nación. Las extensas, absurdas y sulfurosas definiciones de la nueva guerra terrorista antiterrorista con la que amenazan a la UE si no acata el aislamiento decretado por el imperio, podrian ser base para un proceso jurídico internacional público, como el que alguna vez se hizo, con Bertrand Rusell a la cabeza, contra la guerra de Vietnam.

Si hay más cables referidos a España o a Europa, ¿no debiéramos estar un poco más interesados? ¿No fue acaso muy relevante que se haya mostrado, blanco sobre negro, cómo actúan tanto la embajada de EU en Madrid, como el propio gobierno de España para obstaculizar la justicia cuando va contra el sucio secretismo de EU? ¿Dónde quedó la secuela del cable que mostraba la intervención del gobierno español, utilizado como punta de lanza de un gobierno extranjero, el gobierno de EU, para descomprimir o anular las prohibiciones de cultivos transgénicos en el ámbito de la UE? ¿Dónde está la investigación sobre el historial del accionar del gobierno español (con el gobierno de EEUU espoleando detrás) en el caso de Monsanto? ¿Y sobre el resto del mundo?

Sería tal vez laborioso, pero nada difícil imaginar, un trabajo que en esto de las filtraciones solo ate cabos sueltos, cruzar cables con noticias de los medios, con declaraciones de los estados en la época respectiva, para evidenciar el carácter sistemático y sincronizado de estas acciones de continuación y extensión de la guerra a otros países y a través de otros medios. Nunca terminará de ser demasiado evidente la contrainformación en un contexto donde la comunicación es cada vez más neutra, en su apariencia imparcial, a la vez que más opalina, hostil y censurada. Con respecto a las nuevas medidas disciplinarias y de silenciamiento que han impuesto a sus cuentas, formas de pago, páginas de las redes sociales el mismo Assange ya señaló su carácter orwelliano. La sociedad totalitaria anticipada por George Orwell en su novela 1984, se ha plasmado en una dimensión global sin precedentes. Y su carácter ultracapitalista es lo único que no parecía previsible en el libro. Los intereses económicos, que no aparecían en la novela como los padecemos actualmente, se han concentrado y ejercen su mandato desde las sombras con toda clase de armas de la más nueva y la más antigua tecnología, como la difamación, es escarnio y el linchamiento públicos. Necesitaríamos una visión narrativa muy competente para describir cómo se articulan las decisiones que mueven a estos fantasmas que se denominan "mercados", que destaparan opiniones y conversaciones secretas de los altos funcionarios de las empresas trasnacionales con poder de veto, y de torcer el brazo a los gobiernos, que son los únicos que consiguen mantener invisibles sus acciones decisivas, sus conversaciones cruciales en este mundo en que se entregan impunemente los datos de privacidad del resto de los ciudadanos al mejor postor, o al poder más contundente. Este grupo de invisibles, intocables, ocultando su mano detrás de sus gerenciadores políticos, ejercen su poder a través del avasallamiento de las débiles y casi extintas instituciones internacionales, y se han autoadjudicado un mandato de intervención y ocupación militar de crecientes zonas del planeta (rápidamente extensibles, por medio de cualquier clase de acuerdos espurios, a todo el mundo). Esta aparición descarada de la mano sucia e impune del Gran Hermano Fascista se amplificó rápidamente primero, a la persecución a todos los que se han atrevido a tener contactos con Wikileaks, cuyos datos personales han sido recabados por un juez ignoto, en una provincia estadounidense, y han sido entregados por estas redes como Facebook o Twitter que, recordemos, partieron priorizando su política de defensa de la privacidad de sus usuarios. Ni siquiera han vacilado en solicitar los datos de una diputada de un país extranjero. La impresión totalitaria de un accionar tan explícito y coordinado de bancos y mega empresariales redes sociales y medios de comunicación, en sintonía con el Departamento de Estado, (en realidad, con los sectores más conservadores y guerristas de EEUU) no ha acabado de desaparecer en nuestras pupilas cuando otro acto de censura coordinada deja su profunda seña de identidad fascista con el ataque a Cubadebate. El apelativo de terroristas, o potencialmente terroristas que habilita a este conjunto de instituciones censoras a actuar clandestinamente, se extiende paulatinamente a nuevas capas, aledañas o no, como lo prueba el atentado a la congresista demócrata en EEUU. El potencial de extensión de este intento de censura solo puede anticiparse en los discursos demenciales de toda clase de fanáticos, fogoneados desde atrás por los únicos que pueden sacar partido de las guerras que nos prometen, los auténticamente invisibles. ¡Es la economía idiota! contestó alguna vez el cínico caso Clinton.

La desnutrición tiene rostro indígena en Perú

La desnutrición crónica todavía afecta con intensidad y persistencia a niños y niñas indígenas menores de cinco años que habitan en las regiones andinas de Perú, pese a que las autoridades locales de dichas zonas han recibido millonarios ingresos por canon minero entre 2006 y 2010.
 
Dos estudios de la oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Lima, titulados "Estado de la Niñez Indígena en el Perú" (2010) y "Estado de la Niñez en el Perú", que se presentará en las próximas semanas, revelan que la desnutrición crónica ha retrocedido en el área rural de manera significativa entre 2005 y 2009, de 40 a 33 por ciento.

Sin embargo, al desmenuzar estas cifras globales, queda en evidencia que la reducción de la desnutrición es mucho menor en el caso de los niños indígenas, prioridad de las políticas gubernamentales.

El 56 por ciento de los niños menores de cinco años de la región surandina de Huancavelica son indígenas y, de ese total, 43 por ciento sufren desnutrición crónica. La vecina región de Apurímac cuenta con 61 por ciento de niños indígenas, 29 por ciento de los cuales presentan el mismo problema, que deja secuelas físicas e intelectuales irreversibles.

Huancavelica y Apurímac obtuvieron pocos recursos del canon minero entre 2006 y 2010 --29,5 y 17 millones de dólares, respectivamente, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas--, lo que podría explicar los limitados avances.

Pero resulta incomprensible que en la región del Cusco, que obtuvo 212,5 millones de dólares por concepto de tributación minera en el mismo periodo, los niveles de desnutrición crónica sigan siendo altos. El 45 por ciento de los niños menores de cinco años son indígenas, de los cuales 32 por ciento afrontan desnutrición crónica, según Unicef. Cusco no es el único caso.

La región norandina de Ancash y la altiplánica de Puno consiguieron 1.281 y 238,6 millones de dólares respectivamente, de acuerdo con el Ministerio de Economía. Pero el impacto de esos fondos en los niños indígenas ha sido escaso.

El 29 por ciento de los niños de Ancash son indígenas, de los cuales 23 por ciento están aquejados por la desnutrición crónica (peso y talla inferiores a los normales para la edad). Y en Puno, 49 por ciento de los niños son indígenas y el 20 por ciento de ellos están sumido en la desnutrición.

El promedio nacional es 18 por ciento.

"La desnutrición crónica rural ha disminuido en un porcentaje considerable en la Sierra (poblaciones andinas), de 30 por ciento en 2000 a 39 por ciento en 2009, y en la Selva, de 30 a 22 por ciento", explicó a IPS Lena Arias, asistente técnica de Unicef en Perú.

"Pero si nos fijamos en las seis regiones donde está concentrada 25 por ciento de la niñez indígena, la tasa de desnutrición crónica que afecta a menores de cinco años está por encima del promedio nacional de 18 por ciento", acotó.

"Hay un evidente retroceso de la desnutrición, sin embargo, las brechas entre urbanos y rurales, entre pobres y menos pobres, entre no indígenas e indígenas, todavía son muy amplias. Los niños indígenas rurales siguen siendo los más afectados", apuntó Arias, una de las investigadoras del informe "Estado de la Niñez Indígena en el Perú" de 2010.

En algunas semanas, Unicef publicará un nuevo reporte sobre la situación de la infancia en Perú, donde se resaltarán los avances más importantes en materia de salud, en particular lo relacionado con la drástica disminución de la mortalidad infantil y materna.

Pero hay cuentas pendientes.

"Las brechas son importantes, especialmente en relación a lo que ocurre en poblaciones indígenas. Las brechas en este caso se han ampliado", dijo a IPS Mario Tavera, oficial de Salud de Unicef en Lima y uno de los autores de ese informe.

"Han ocurrido progresos en la prevención de la desnutrición crónica, pero limitadamente. Todavía uno de cada siete niños menores de cinco años en Perú son desnutridos crónicos. Sin embargo, en las comunidades indígenas uno de cada dos niños son desnutridos crónicos", dijo.

Consultado respecto a cómo se explica que regiones ricas que se benefician con millonarios fondos del canon minero no son capaces de reducir considerablemente los niveles de desnutrición crónica en niños indígenas, Tavera expresó que la cuestión no se reduce a si hay o no recursos sino a otro problema de fondo: políticas públicas específicas.

"Los recursos económicos son una buena base para mejorar la situación social de la población, especialmente de los niños y niñas, pero la disponibilidad económica o la mejora de los ingresos no garantiza impacto en los indicadores sociales", sostuvo.

El investigador Epifanio Baca, del Grupo Propuesta Ciudadana, un consorcio de 11 organizaciones no gubernamentales, explicó que el problema no es solo atribuible al gobierno central sino a los gobiernos regionales y locales.

"No están cumpliendo con las funciones ni con el trabajo que les corresponde, en muchos casos no obstante contar con los recursos necesarios", dijo Baca a IPS. "Las autoridades regionales y municipales enfatizan la inversión en infraestructura, que tiene impacto en la reducción de la desnutrición crónica, pero también es muy importante destinar fondos a programas que, por ejemplo, buscan que la población indígena cambie algunas prácticas alimenticias y de higiene que influyen en la desnutrición crónica", comentó.

Baca destacó que en las regiones con millonarios ingresos por canon minero, 33 compañías explotadoras de minerales se comprometieron conceder a partir de 2007 y durante cinco años un "aporte voluntario" de 178,5 millones de dólares anuales para inversión social.

"Es un problema muy complejo que no solo involucra al Estado. Por ejemplo, empresas mineras como Xstrata Tintaya, Barrick y Cerro Verde, que ofrecen importantes aportes voluntarios, ni siquiera informan del impacto que ha tenido ese dinero en las comunidades. Parece que no tienen interés", concluyó Baca.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=97345

Cuba contará en julio con cable submarino para Internet

Cuba dispondrá de un cable submarino de fibra óptica en julio próximo que multiplicará por tres mil su capacidad actual de salida internacional, pero carencias tecnológicas y financieras le impedirán a corto plazo contar con Internet masiva, informó PL.
El despliegue de la conectividad no se resuelve de un día para otro porque cuesta mucho dinero y se necesitan otras inversiones, expresó a reporteros recientemente el viceministro primero de la Informática y las Comunicaciones (MIC), Ramón Linares.
Ante esa situación, añadió, nuestra prioridad es continuar la creación de centros colectivos de acceso a Internet, además de potenciar las conexiones en centros de investigación científica, educacionales y sanitarios del país de 11 millones de habitantes.
La obra enlazará Cuba con Jamaica y Venezuela, y su tendido a cargo de la empresa franco-china Alcatel Shanghai Bell se iniciará a finales de enero próximo después que se realizaron los correspondientes estudios en aguas internacionales y de los tres países.
Todo el que tenga un teléfono debe tener como política derecho a una conexión, afirmó Linares para quien la baja densidad telefónica es todavía uno de los impedimentos materiales para el despliegue de la red de redes.
Existen condiciones de tipo técnico y financiero internas que hay que resolver antes de brindar servicios de Internet, aseguró el viceministro del MIC Boris Moreno.
A un costo de 70 millones de dólares y cubriendo una distancia de mil 600 kilómetros, el cable permitirá superar los obstáculos que la hostilidad de Estados Unidos le impiden a Cuba sumarse a otros como el Cancún-Miami, que pasa a 32 kilómetros del Malecón de La Habana.
La colocación comenzará en unos días por La Guaira, cerca del aeropuerto internacional de Maiquetía en Venezuela, llegará a la playa de Siboney, en Santiago de Cuba, y luego partirá hacia Ocho Ríos, en Jamaica, a donde debe llegar en la primera decena de febrero.
Tras los estudios correspondientes se decidió que en zonas como la fosa de Bartlett, con desniveles de unos seis mil metros, la fibra óptica lleve un revestimiento especial con cuerdas de acero que le confieran mayor resistencia a las presiones y corrientes oceánicas.
Esa cubierta también lo protegerá de posibles ataques de animales, los que atraídos por los campos electromagnéticos han provocado serias averías en otras latitudes.
La conexión tendrá una vida útil de 25 años y la inversión se recuperará en plazos adecuados, afirmó recientemente Waldo Reboredo, vicepresidente de Telecomunicaciones Gran Caribe, la empresa cubano-venezolana que la operará técnica y comercialmente.
Una vez en operaciones, el cable submarino con sus 640 gigabytes de salida le permitirá a La Habana multiplicar por tres mil veces la velocidad actual de transmisión de datos, imágenes y voz, destacó Reboredo.
La entrada en operaciones del cable no supondrá para Cuba el cese de los servicios de Internet mediante satélite, hasta ahora la única conexión permitida por la política anticubana de la Casa Blanca.
Sin embargo, significará un abaratamiento en 25 por ciento de los costos de operación satelitales que actualmente permiten una velocidad de 209 megabits por segundo de salida y de 379 megabits por segundo de entrada.
Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2011-01-17/cuba-contara-en-julio-con-cable-submarino-para-internet/

EE.UU. se "sorprende" pero no condena regreso de dictador Duvalier a Haití

Estados Unidos se mostró este lunes "sorprendido" por el regreso a Haití del dictador Jean Claude Duvalier luego 25 años en el exilio, pero no condenó la llegada de este personaje a Puerto Príncipe en un momento en el que el país caribeño se encuentra en una inestable situación política.
"Estamos sorprendidos por el momento de la visita de Duvalier a Haití", señaló el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Phillip Crowley, a través de un mensaje de su cuenta en la red social Twitter.

Crowley agregó que el regreso del dictador, también conocido como "Baby Doc", "añade imprevisibilidad a un período de incertidumbre en el proceso electoral de Haití".

Este domingo, el dictador haitiano arribó a Puerto Príncipe, la capital haitiana, tras 25 años en el exilio en Francia, sin que hasta los momentos se conozca la razón de su regreso.

Haití vive una grave situación política tras el desconocimiento de los resultados de la primera vuelta electoral del pasado 28 de noviembre, ante lo cual aún no hay fecha definida para el balotaje.

Los medios de comunicación haitianos mantienen total silencio sobre la presencia en el país de Baby Doc.

Durante la noche del domingo no hubo ningún pronunciamiento por parte del Gobierno haitiano, mientras los medios de comunicación transmitían programación regular, películas y partidos de baloncesto, específicamente.

Este lunes, el primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, afirmó que el dictador puede ser llevado ante la Justicia si se presentan cargos en su contra.

"El exilio está prohibido por la Constitución haitiana. Todos los ciudadanos pueden volver a su país, pero esto también significa que todos los ciudadanos están sujetos a la Ley haitiana", dijo Bellerive a un grupo de periodistas.

"Si hay procedimientos judiciales en los que (Duvalier) está implicado, la Justicia hará lo que tenga que hacer. Es todo lo que tengo que decir por el momento", añadió el premier haitiano.
Las declaraciones de Bellerive se produjeron en medio de una serie de especulaciones sobre los motivos que han llevado a Duvalier a regresar a Haití en medio de la difícil situación política, social y económica que afronta este país caribeño tras el terremoto de 2010 y las controvertidas elecciones presidenciales de primera vuelta del pasado noviembre.

El ex mandatario de facto, que todavía no ha celebrado una rueda de prensa para explicar su repentina llegada, aseguró que había regresado a Haití para “ayudar".

El dictador Duvalier fue derrocado en 1986 luego de intensas manifestaciones populares en su contra. Su familia y algunos de sus allegados recibieron numerosas acusaciones sobre el saqueo de millones de dólares del Estado.

Jean Claude Duvalier, hasta ahora el gobernante más joven de la historia de Haití, fue responsable de un régimen de mano dura que, como el de su padre, acumuló numerosas acusaciones de violación a los derechos humanos y corrupción.

Los gobiernos de ambos dictadores son considerados responsables de la muerte de miles de personas que se oponían a su régimen, así como de la desviación de unos mil millones de dólares en los 29 años que duraron, en conjunto, sus mandatos.
Fuente: http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/87426-NN/eeuu-se-sorprende-pero-no-condena-regreso-de-dictador-duvalier-a-haiti/