sábado, 30 de julio de 2011

Países del ALBA en mejores condiciones para resistir crisis

Los países de la ALBA están mejor preparados para resistir los impactos de la crisis de Estados Unidos debido a su política de integración y unidad, afirmó el diputado salvadoreño Orestes Ortéz.

El legislador aseguró que de declararse la potencia norteña incapaz de pagar sus fabulosas deudas, si no hay un acuerdo en ese país para elevar su techo de endeudamiento, las consecuencias para América Latina serán graves.

Durante un encuentro con periodistas, Ortéz explicó que mientras se agrava la situación de la economía de Estados Unidos, la crisis en Europa también sigue aumentando y amenaza con extenderse a todo el continente.

El capitalismo está en una profunda crisis, el sistema, no el modelo, y está llevando mucha incertidumbre y a amenazas a la humanidad, dijo el diputado del Frente Farabundo Martípara la Liberación Nacional (FMLN).

Aseguró que en esta situación, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) cobra más sentido.

El ALBA, que está cimentada sobre principios de solidaridad, de complementariedad, y un sentido de unidad entre sus países, tiene perspectivas mejores ante la crisis, manifestó.

Señaló que en el caso de El Salvador, que no pertenece a ese mecanismo de integración, el agravamiento de la situación económica en Estados Unidos tendrá un impacto severo.

Apuntó que ese país es el mayor socio comercial de El Salvador, además que la eventual reducción de las remesas de los 2,5 millones de salvadoreños, puede golpear fuertemente a la estabilidad financiera de esta nación.

Añadió que otro país centroamericano, Nicaragua, ha tenido éxito en su economía, con crecimientos del cinco por ciento, entre otras razones por su pertenencia al ALBA, mientras en El Salvador se aspira este año llegar a 2,5.

Ortéz abordó esos temas durante un homenaje de la empresa mixta venezolana-salvadoreña ALBA Petróleos El Salvador a los periodistas, cuyo día nacional, el 31 de julio, está siendo precedido por numerosos actos.

Aseguró que la empresa, una cabecita del país en la ALBA, desde su creación en 2006 frenó las maniobras especulativas de las transnacionales del sector, además de dar un importante aporte a la economía nacional.

La sociedad fue creada por la división Caribe de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la Empresa Energía para El Salvador (ENEPASA), formada por alcaldías del FMLN.

Un momento estratégico para Sudamérica

En medio de la creciente turbulencia global la región sudamericana se convierte en espacio en disputa entre imperios decadentes y potencias emergentes. Las cuantiosas y crecientes reservas hidrocarburíferas y de minerales, el mayor potencial hidroeléctrico del planeta, y las reservas de agua y biodiversidad, están en el centro de esa disputa. Tres hechos recientes lo confirman.

A mediados de julio la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que Venezuela sobrepasó a Arabia Saudí como poseedora de las mayores reservas del planeta. En 2010 alcanzó 296 mil 500 millones de barriles, con un crecimiento de 40 por ciento respecto de 2009, frente a 264 mil 500 millones de barriles de los saudíes, cuyas reservas permanecen estancadas. A bastante distancia les siguen Irán e Irak. Los 12 países de la OPEP detentan 81.3 por ciento de las reservas mundiales. El petróleo sudamericano se torna cada vez más relevante.

El 16 de julio la presidenta Dilma Rousseff inauguró el Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub), afirmando que se trata de un momento estratégico para Brasil, porque se incorpora al pequeño grupo de países que domina la construcción de submarinos, y en especial los de propulsión nuclear. El acto se realizó con la presencia de miembros del gabinete, comandantes de las fuerzas armadas, el ministro de Defensa de Francia y empresarios de la industria militar de ambos países.

La construcción de cuatro submarinos convencionales y uno nuclear, con tecnología brasileña y francesa, como consecuencia del acuerdo de cooperación militar firmado durante el gobierno de Lula, representa apenas el primer paso en una secuencia que prevé la botadura de seis submarinos nucleares y 19 convencionales hasta 2048. La transferencia de tecnología y la construcción de un astillero y una base naval en la costa de Río de Janeiro le permitirán a Brasil construir dos submarinos de forma simultánea, que se comenzarán a entregar a razón de uno cada año y medio a partir de 2017.

Sólo Estados Unidos, Rusia, Francia, Inglaterra y China son capaces de fabricar submarinos nucleares. Rousseff fue muy clara: Este país posee un valor muy grande con el descubrimiento de la capa pre-sal (de petróleo) en su plataforma continental. La Estrategia Nacional de Defensa aprobada en 2008 eligió la defensa submarina. Para 2020 Brasil habrá duplicado su producción actual de petróleo, llegando a 5.7 millones de barriles diarios, y se ubicará como cuarto productor mundial y tercer exportador, por detrás de Arabia Saudí y Rusia.

Brasil ya domina todo el ciclo nuclear y ese es el dato decisivo que modifica la relación de fuerzas en la región. Podemos estar orgullosos porque en los últimos años Brasil reafirmó su capacidad de volver a producir y dominar tecnologías que durante algunos años dejamos de lado, dijo Rousseff, en referencia al periodo neoliberal privatizador, cuando se paralizó el programa nuclear.

Un documento oficial reservado, que fue difundido por O Estado de Sao Paulo el 10 de julio, señala que los objetivos son defender el comercio marítimo, las reservas de metales pesados que están siendo mapeadas en la plataforma marítima, de alto valor para las industrias electrónica y aeronáutica, y por supuesto el petróleo en aguas profundas, donde se hacen nuevos descubrimientos todos los años.
El diario informa además que a 600 kilómetros de la base donde se construyen los submarinos, en el Centro Aramar, la marina terminó la construcción de la central de gas de uranio. Con ella Brasil pasa a realizar todo el ciclo del combustible nuclear en su propio territorio, ya que una parte del proceso de enriquecimiento se realizaba en Canadá. En septiembre la central comienza a recibir elementos sensibles, como nitrato de uranio y ácido fluorhídrico, y a partir de 2012 la central producirá 40 toneladas anuales de uranio enriquecido al 5 y al 20 por ciento en ultracentrifugadoras diseñadas por técnicos brasileños.

Por ahora Brasil cuenta con la autonomía tecnológica como para fabricar sus propios reactores para instalar en los submarinos nucleares. Cuenta además con la sexta reserva mundial de uranio, cuando aún falta explorar 70 por ciento de su territorio, y ante la certeza de que existen importantes yacimientos en la triple frontera con Venezuela y Colombia. Esa autonomía le puede permitir a Brasil construir armas nucleares. No es que ya las tenga, ni que las esté construyendo, sino que está en condiciones de hacerlo cuando lo considere necesario.

El tercer dato a tener en cuenta es la difusión del informe de UNCTAD sobre las inversiones en el mundo en 2010. Entre los datos de mayor interés surge que América del Sur fue la región del mundo que registró un mayor crecimiento de la inversión extranjera directa (IED), con un aumento de 56 por ciento respecto de 2009. La cifra total es de 86 mil millones de dólares, cerca de los 106 mil millones que ingresaron en China por ese concepto. Una parte importante de esos ingresos (unos 20 mil millones de dólares) fueron realizados por multinacionales asiáticas, sobre todo chinas e indias, que invierten en petróleo y gas.

Brasil captó en 2010 más de la mitad de las inversiones en Sudamérica, colocándose como el quinto destino de la IED en el mundo (antes ocupaba el lugar número 15), con 48 mil 400 millones de dólares. El banco central acaba de informar que en los seis primeros meses de 2011 las inversiones extranjeras directas en Brasil crecieron un estratosférico 170 por ciento (Folha de Sao Paulo, 27 de julio), y se calcula que a fin de año habrán superado los 60 mil millones de dólares.

Las tres situaciones mencionadas resaltan el papel estratégico que está jugando Sudamérica en el mundo, y de modo muy destacado el lugar que comienza a ocupar Brasil. Una vez más, conviene subrayar que son buenas noticias para la construcción de un mundo multipolar aunque la creciente presencia asiática refuerza el modelo vigente. Para los movimientos antisistémicos se abren tiempos turbulentos y plagados de peligros, como suele suceder ante cada recodo de la historia.

La gran cuestión: la desglobalización

Algo se está moviendo. Empezó haciéndolo primero en las profundidades sociales e intelectuales y ahora está aflorando a la superficie. El caso paradigmático es el de los movimientos populares de inspiración 15M. Pero otro movimiento de calado similar está irrumpiendo, trastocando los parámetros clásicos de derecha e izquierda, avanzando en pura transversalidad. Se trata de la cuestión de la des-mundialización, palabra maldita, que ha ido apareciendo bajo apelativos distintos: reciprocidad, proteccionismo, intercambio equitativo, regulación, relocalización… El porqué del retorno al primer plano de este enfoque económico, social y ecológico requiere análisis, reflexión y sobre todo acción.

En el origen de la actual depresión económica hallamos el triunfo, a partir de la década de los 80, del libre-cambio y de la libre circulación de capitales, pilares básicos ambos de una concepción anglosajona e imperial de la economía. La marcha hacia la mundialización sería el corolario de dicho triunfo, hoy transformado en aventura catastrófica. Es conocido que en la base de esta depresión se encuentra la burbuja financiera, producto del credo y de las prácticas ultraliberales que han colocado el planeta a los pies de los detentadores del capital.

Pero hay que remontarse más atrás. En 1945 los USA imponen su moneda para sustituir al «patrón de cambio oro», y fuerzan las políticas. Esto último era lógico dada la formidable sobrecapacidad de producción norteamericana a la que necesariamente había que dar salida. La presencia de la URSS frenó este último pilar de la estrategia norteamericana, mientras que el keynesianismo (por cierto, claramente proteccionista), entonces «tercera vía», «ni, ni», obstaculizaba y regulaba la libertad de circulación de capitales. Sin embargo, el final del bloque soviético va a cambiar radicalmente el panorama. Sin el enemigo «rojo» enfrente, ni rival serio en Europa (pues la entrada de Gran Bretaña en el Mercado Común va a iniciar el desarme económico del continente), los USA van a poder así imponer su modelo. Se inicia entonces la marcha hacia la mundialización, que esencialmente consiste en un conjunto de políticas basadas en la privatización de los bienes públicos, la desregulación de los controles sociales y estatales del capital y, como antes se ha dicho, la libre circulación de mercancías y capitales y, por ende, el dominio económico y al final político de las grandes transnacionales.

Ahora bien, mundialización, en la óptica imperial anglosajona, equivale a establecer una guerra económica de todos contra todos. Guerra que se va a llevar a cabo en varios ámbitos, pero sobre todo en relación con la remuneración del factor trabajo, convertido en la variable fundamental de todas las políticas de ajuste. En la lógica neoliberal, en un sistema de libre-cambio, los salarios tienden a alinearse a la baja en todos los países y el resultado será la contracción de la demanda y la tendencia a una sobreproducción permanente. Es lo que Marx llamaba «crisis de realización», característica del sistema capitalista basado en la plusvalía. Un bien producido no le reporta beneficio económico alguno al fabricante hasta que el consumidor lo compra y… lo paga. Había, pues, que sostener el consumo de otra forma, y si –«ortodoxia» ultraliberal por medio– ello implicaba reducir déficit, esa misma «ortodoxia» se inclinó por: «si tu salario no da para tu consumo, entonces ¡¡endéudate!!».

No es que ahí se iniciara la burbuja financiera (ésta es congénita a un sistema en el que los capitales circulan libremente y donde el conjunto de la economía se financiariza cada vez más), pero sí se vuelve hiperbólica, monstruosa. Y como el neoliberalismo dominante impide, en Europa, al Banco Central comprar y emitir deuda por orden de los Gobiernos, a estos solo les queda endeudarse cada vez más. Y así siguió la noria de la burbuja financiera hasta convertirse en crisis de las deudas soberanas. Maniatados los Gobiernos por las disposiciones emanadas de Bruselas –a las que previamente se habían comprometido los Gobiernos en sucesivos Tratados–, las consecuencias de la crisis debían recaer necesariamente en los más débiles: los asalariados; los jubilados; los jóvenes; los desempleados.

Nosotros pensamos que hay que atacar el problema en su raíz. Europa –y en países como Francia hay abierta una gran polémica al respecto– debe abandonar el dogma del libre-cambio y empezar a practicar la preferencia comunitaria en el marco de una nueva política económica. No cerrándose cual fortaleza, pero sí protegiendo los sectores económicos sometidos a una excesiva presión exterior. ¿Por qué tendría un continente de centenares de millones de habitantes que descuidar su mercado interior para seguir desgastándose en una guerra económica mundial que en el fondo sólo le concierne tangencialmente? Medidas proteccionistas adecuadas, bien pensadas, no solo protegerían a nuestras industrias y sus asalariados frente a una competencia irresistible, sino que, al obligar a absorber nuestros excedentes que ya no irían tanto al exterior, se produciría un aumento de salarios indispensable para impulsar la demanda. El salario dejaría así de ser un mero coste para volver a ser instrumento de crecimiento y de progreso económico. Ello unido a que la relocalización de fábricas, el producir en proximidad, cuadraría con el anhelo ecológico de la población…

Estos planteamientos van más allá de los alineamientos convencionales de la derecha y la izquierda que conocemos. Sugieren la necesidad de construir, en el medio plazo, una formación, democrática y popular, que vea la política desde los de abajo, y que sea desde esa perspectiva desde donde sitúe el debate entre derecha e izquierda y no al revés. Ciertamente se trata de algo que no casa ni con el euroliberalismo dominante ni con el debilitamiento del papel regulador del Estado, ni con la desaparición del poder constituyente de la ciudadanía, es decir, de la soberanía popular.

Los datos están ahí. Según un sondeo francés del 19 de mayo pasado, el 65% de los entrevistados pide que se aumenten los aranceles frente a los productos de los países emergentes. El 80% aboga por una preferencia europea. El 84% considera que la apertura de las fronteras tiene consecuencias negativas sobre el empleo; el 78%, que tiene consecuencias negativas sobre el nivel de los salarios; y el 57%, sobre el precio de los productos de consumo… Y así van sumándose defensores de las tesis proteccionistas, procedentes de muy diferentes tradiciones políticas y económicas. ¿Y en España? Pero no nos equivoquemos, el proteccionismo es solo un instrumento para una nueva política y no es lo fundamental. Lo decisivo sería lo que podríamos llamar el “hilo rojo” que une a Robespierre con Marx, es decir, el ¿quién decide?: ¿los grupos oligárquicos del poder económico, eso que llaman eufemísticamente los mercados, o la ciudadanía democráticamente organizada? Lo fundamental es entonces la defensa de la soberanía popular. La democracia entendida como autogobierno de las personas pretende subordinar el mercado a las necesidades sociales y que sea el poder ciudadano quien organice la vida social.

Desmundializar o desglobalizar, como escribió hace tiempo Walden Bello, significa pensar en otro tipo de sociedad social y ecológicamente sostenible que priorice lo local, las relaciones armoniosas con el medio y que haga de la emancipación de los seres humanos el aspecto central de una política pensada para las mayorías sociales. En definitiva, proteger a nuestras sociedades del carácter depredador del capitalismo financiero.

Este texto lo firman: Jorge Verstrynge, Manuel Monereo, Miguel Candel, Salvador López Arnal, Antonio Santamaría y Miguel Riera

Los yanquis en defol

Hace tiempo que Estados Unidos se encuentra en cesación de pagos (‘default'). La deuda pública federal es de 14 billones de dólares -un ciento por ciento del PBI; el déficit fiscal del ejercicio 2011 supera el 10% de ese producto, en las cercanías de los dos billones de dólares. El cómputo de la deuda pública no incluye a los estados de la federación y a los municipios -muchos de los cuales, entre ellos el estado de California- han dejado de pagar sus cuentas en dólares para hacerlo en una suerte de moneda local, un certificado denominado IOU.

La ruleta

Estados Unidos ha dejado de pagar su deuda pública hace bastante tiempo, porque solamente la renueva. La causa principal de su crecimiento es la acumulación de intereses que se pagan con la emisión de deuda nueva. La tasa de ese crecimiento de la deuda supera la del PBI -por eso ha pasado del 62 al 100% en el curso de cuatro años. De modo que cuando se dice que Estados Unidos podría incurrir en defol, se oculta que ya lo ha hecho. La potencia capitalista más importante está en cesación de pagos, el valor de su deuda en el mercado no tiene nada que ver con la realidad. La cotización de la deuda pública disimula la desvalorización del dólar, la moneda que se usa como referencia mundial. Si se valuara la deuda norteamericana en términos de francos suizos, ni qué decir en términos de la cotización del oro, quedaría claro que ya ha sufrido una desvalorización suficiente como para ser declarada deuda basura o en default. La deuda pública norteamericana vale, en términos de oro, el 12% (un 88% inferior) con referencia a 2005 (lo que cayó la deuda de Argentina, en 2002, en términos de dólares).

Una disposición legal fija, sin embargo, un techo al endeudamiento en que puede incurrir Estados Unidos, que el Congreso va subiendo cada vez que se llega al tope. Es lo que ocurre ahora con el techo de los 14 billones. Pero Estados Unidos no va a dejar de seguir pagando su deuda impagable ni de renovar la deuda que va venciendo. La Constitución misma le exige honrar la deuda pública, aunque no le prohíbe devaluarla, claro, recurriendo a la desvalorización de la moneda. Al llegar al techo sin obtener una autorización del Congreso para subirlo, el gobierno dejará de pagar gastos sociales y hasta salarios, o suspender y despedir personal, pero seguirá con la ruleta financiera. Esta situación muestra el condicionamiento que impone el capital financiero al conjunto de la economía capitalista, en contraste con lo que ocurría en el siglo XIX, cuando los Estados enfrentaban sus crisis mediante el defol y la ruina de los acreedores.

Entre Boudou y los chinos

La deuda pública norteamericana tiene, sin embargo, algunas características explosivas. La más importante es que el cincuenta por ciento de ella se encuentra en manos extranjeras -bancos centrales y tenedores privados. Una inflación interna puede disminuir (desvalorizar) esa deuda en relación con los precios de otros activos en el interior del país y operar como una transferencia de valor entre los tenedores de diferentes formas de capitales. Los acreedores internacionales (China, Japón, Alemania, Brasil) podrían recurrir a deshacerse de los bonos y títulos públicos en su poder, y desplomar el mercado de capitales norteamericano y el comercio internacional. Como el perjuicio para los acreedores sería enorme, el manejo de la deuda pública sería el disparador de una crisis política mundial.

Otra característica es que el Banco Central norteamericano -siguiendo en esto al maestro Boudou- ha estado comprando la deuda de corto plazo, de modo que tiene hoy en sus arcas el 60% de ella. Esta medida inyectó dólares en los bancos y redujo el monto de deuda en circulación, o sea que redujo la oferta de títulos públicos para sostener su cotización -una expresión de que la deuda es impagable y de que su valuación en el mercado es ficticia. El gobierno de Obama tiene la opción de suspender el pago de esa porción de la deuda, o sea convertirla en circulante para reactivar la economía. Esto, sin embargo, no sólo desataría una reacción interna de los grandes bancos sino, con seguridad, una salida de capitales.

Obama pretende que el Congreso suba el techo del endeudamiento, a cambio de lo cual promete reducir el déficit en seis años. Los republicanos se oponen, con dos planteos: que el aumento del techo cubra un año financiero solamente y que la reducción del déficit sea mayor que la prometida por Obama y con acento en la poda de los gastos sociales. La prensa presenta la crisis de la deuda como un enfrentamiento entre dos variantes del ajuste o como una competencia frente a las elecciones de 2012, o como un resultado de la presión de la derecha en el partido republicano, pero relegan la evidencia de la inviabilidad del presente cuadro financiero de Estados Unidos -o sea de la obligación de hacer lo que ya muchos admiten para Grecia: la declaración de un defol.

Yanquis y helenos

En el estadio actual del desarrollo financiero del capitalismo, el valor de una moneda lo determina la cotización de la deuda pública. La deuda norteamericana es el anteúltimo refugio del capital frente a la crisis; el refugio último, el oro, sería, precisamente por eso, el detonante de un derrumbe mundial, porque privaría a los Estados de los medios para financiarse. El defol de Estados Unidos pone de manifiesto el carácter universal del derrumbe de Grecia.

El capitalismo ha llegado a una concentración tan enorme de los recursos económicos que podría salir de esta crisis con un gasto planificado gigantesco, que elevaría la producción y el movimiento comercial, y con ellos las finanzas públicas. El problema es que esos recursos están concentrados en manos privadas, que operan en función de sus propios intereses, y que el capital financiero ocupa la cúspide de esa concentración económica. Por eso, la salida del gasto impone la nacionalización, la usurpación de la propiedad capitalista por el Estado capitalista. En contra de esta tendencia, la crisis, por esto, ha propiciado el florecimiento de un mercado incendiario: el de los seguros contra default, que apuestan a que se produzca una cesación de pagos de los Estados, como si las compañías que venden esos seguros pudieran cumplir con los compromisos en el caso de un estallido.

Al ingresar al quinto año de la crisis, todos los fundamentos del capitalismo han sido puestos en cuestión.

Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre

Quillamba, 25 julio.- La valoración de los impactos de la actividad hidrocarburífera en la Amazonía puede concluir en resultados tan dispares comolo son las posiciones de sus emisores. Desde las compañías petroleras – las autoras de los impactos- así como su entramadode consultoras e instituciones clientelares, se tenderá a relativizar la afectación de sus actividades, minimizando-ignorando si pueden- o externalizando los impactos.

Frente a ese discurso absolucionista, las comunidades amazónicas – las receptoras de los impactos- responden con débiles
quejas que frecuentemente se traducen en demandas de compensación. Este artículo tiene por objetivo la consideración del transporte fluvial de las compañías petroleras como uno de estosimpactos generalmente ignorados o, como máximo, arrinconado en el apartado de impactos indirectos.

Camisea y los pueblos del Urubamba
Para las comunidades ashánikas, yine yamis, machiguengas, kakintes, nahuas y nantis, que habitan las orillas del río Urubambao en sus afluentes, el permanente tráfico fluvial de las compañías petroleras ha deteriorado sustantivamente el sustentoalimentario que proporcionaba el río.

El río Urubamba, nace a pocos kilómetros del homenajeado Machu Pichu y desciende por el legendario Pongo de Mainique, un enclave sagrado para los machiguengas regando una extensa región amazónica conocida como el Bajo Urubamba, con un área entorno los 25.000 Km2. La cuenca abarca 10 microcuencas y se encuentra delimitada geográficamente por importantes áreasetnogeográficas, como son el Santuario Megantoni por el Sur, la Cordillera de Vilcabamba por el Este, la Reserva Nahua- Kugapakori por el Oeste y la formación del Río Ucayali por el Norte.
Desde 2003, el proyecto Camisea genera una sobria actividad fluvial que afecta todo el Bajo Urubamba y se siente por el río Ucayali hasta Pucalpa. Los 8 grupos étnicos que habitan esta cuenca experimentan una acelerada erosión cultural por los patrones de convivencia forzada con las compañías petroleras. Hoy día, al controvertido bloque 88 – con sus 6.85 trillones de pies cúbicos de gas y con el compromiso presidencial para destinar todo el gas a consumo interno- se le añaden los bloques vecinos 56(Pluspetrol), 57(Repsol YPF) y 58 (Petrobras).

Cada una de estas empresas usa las agus del río Urubamba para transportar todos los insumos para la apertura de líneas sísmicas, construcción de campamentos, perforación de pozos o tendido de gasoductos entre otros. También el cielo amazónico es usado como servidumbre de paso para un intenso tráfico de helicópteros de una y dos hélices. Auque la ley exige no sobrevolar las comunidades a menos de 1 km de distancia, el equipo de Alerta Amazónica comprobó como el cielo de las comunidades de Camisea, Kirigueti i Shivankoreni eran continuamente violado por el transporte de piezas de gasoducto desde la estación Malvinas al pozo Mayapi, en el lote 56.

Atalaya, puerto petrolero
El río Ucayali se forma en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. En este punto se encuentra la ciudad emergente de Atalaya, que con sus 35.000 habitantes, ha duplicado su población en la última década. En su puerto, cada tarde desembarcan lanchas de las compañías petroleras que exploran y perforan los hidrocarburos del bajo Urubamba. Centenares de trabajadores con diferentes uniformes agotan todas las plazas hoteleras. Son los trabajadores de las subcontratas de Repsol, Pluspetrol y Petrobras, que regresan de los transportes fluviales y de las campañas sísmicas, selva adentro.

Francisco Sousa Mendoza, alcalde de Atalaya se enorgullece del crecimiento del municipio. “ La ciudad se prepara para seguir creciendo. Estamos trabajando duro para acondicionar una carretera que permita conectar este punto geoestratégico”.(2).

A Orillas del Ucayali, existe un parqueadero de barcos de gran tonelaje. Son las "chatas" que surcan el Urubamba sólo en época de lluvias. En la mitad del año se encuentran aparcadas a pocos meandros del pueblo. Actumualmente, se está construyendo un puerto logístico para estos barcos en una comuniad Ashanika, a escasos kilómetros de Atalaya, por lo cual se deforestaron dos kilómetros de orilla ribereña.

Inseguridad Fluvial
Cuando baja el caudal, todo el transporte se hace fraccionando la carga en múltiples botes que trajinan a toda hora por el río, con su particular ruido de motor y oleaje. Para los habitantes del río, la velocidad de las lanchas supone un riesgo para su seguridad. Con sus canoas propulsadas a remo o motor "Peque" se sienten amenazados por los efectos de una súbita ola. En la comunidad machiguenga de Kirigueti se reportó la muerte de un niña por voltear su canoa por culpa del oleaje producido por las embarcaciones de Pluspetrol (3).
Recientemente, se presentó una denuncia en el Juzgado de Atalaya por la responsabilidad de Petrobras en el hundimiento de una lancha cuatro pasajeros y toda su carga, el pasado 22 de mayo de 2011.(4)

Derrames de gas
En todas las comunidades ashanikas y machiguengas del Bajo Urubamba, se recuerda el derrame de 2004. Una rajadura en la parte inferior del ducto de transporte de líquidos de gas natural generó un derrame de aproximadamente 1151 barriles. La empresa Transportadora del Gas de Perú (TGP), dueña del gasoducto y responsable del accidente, demoró varios días en informar a las comunidades más cercanas sobre los peligros de ingerir agua y pescados contaminados. Las comunidades río abajo, detectaron recién el peligro "cuando los pescados bajaban flotando panza arriba"- advierte comunario de la Comunidad Nativa de Shinkiato, a varias horas de navegación del lugar del derrame. En ese momento las organizaciones indígenas se movilizaron contra las empresas, las cuales reconocieron convenios de compensación más allá de las pocas comunidades "directamente afectadas".(5)

Varios testimonios advierten del comportamiento autoritario y poco dialogante que tuvo la empresa TGP en la gestión de esta crisis y los siguientes accidentes que lamentablemente se han ido sucediendo por todo el recorrido.(6)

Inseguridad alimentaria
A los derrames accidentales de los gasoductos que salen del proyecto Camisea y los posibles accidentes en los futuros ductos proyectados en las cuchillas de los cerros para conectar los lotes 56,57 y 88, hay que valorar los impactos de baja
intensidad provocados por el continuo tráfico de las lanchas petroleras. Monitora fluvial entrevistada en la Comunidad Nativa de Camisea, verificó el paso de una media de 100 botes diarios por su comunidad. Los ruidos, los pequeños vertidos de gasolina y el oleaje disminuyen tanto la población ictícola como la actividad de pesca propiamente dicha. Múltiples voces del Bajo Urubamba alertan que en esta época de "Mijana" (subida estacional de los peces a las cabeceras) la pesca ha disminuido a límites históricos.

Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades momentáneas. Mientrastanto, el río Urubamba, convertido en Hidrovía Petrolera, desplaza más insumos petroleros para desarrollar nuevos campos gasíferos que multiplicarán las posibilidades de derrame. El futuro está echado para los pescadores del Urubamba.

-----------------
(2) Alerta Amazónica, Entrevista a Francisco Sousa de Mendoza, alcalde de Atalaya (04/07/2011)

(3) Santiago Echevarr{ia, "Tímpia: Gases y Gasoducto", Revista Estudios Amazónicos N.4, enero-junio 2006

(4) Acta Denuncia sobre incidente fluvial. Atalaya (24/05/2011)

(5) Alerta Amazónica, entrevista a Daisy Zapata, vicepresidenta de Aidesep. Atalaya (02/07/2011)

(6) Incidentes de ruptura del Ducto Camisea: (22/12/2004) Derrame de 1151 barriles en quebrada Kemariato. (29/08/2005) Derrame de 15 barriles en estación de bombeo de Pacobamba.(16/09/05) Derrame de 4.000 barriles en Tocate. (24/11/2005) Derrame de 4361 barriles en Vilcabamba. (04/03/2006) Derrame de 4600 barriles en Kepashiato. (02/04/2007)Nuevo derrame enKepashiato. Fuente: Osinerg en Colectivo El Muro, Las Verdades del proyecto Camisea, folleto, Cusco, julio 2010.

Bolivia: Ley de Medios fija reparto de frecuencias entre Estado, privados y organizaciones comunitarias e indígenas

El Estado se guarda un tercio del espectro y reserva espacios para las organizaciones sociales y comunidades indígenas. La polémica fue por la autorización para pinchar teléfonos sin orden judicial.
30 julio 2011 - La Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó ayer la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, que llegó al escritorio del presidente Evo Morales sin modificaciones, dada la abrumadora mayoría oficialista. En las últimas semanas, la propuesta original del Movimiento Al Socialismo tuvo algunas modificaciones, luego de que organizaciones sociales se rebelaran ante la posibilidad de perder espacio en el aire. El debate parlamentario se concentró principalmente en dos líneas de texto, según las cuales el Estado Plurinacional puede pinchar teléfonos cuando lo crea conveniente.

La nueva ley establece que las frecuencias de radiodifusión se dividen en un 33 por ciento para el Estado, otro 33 por ciento para el ámbito comercial, 17 por ciento para el sector social comunitario y el 17 restante para los pueblos indígenas originarios y campesinos.

Andrés Gómez Vela, director nacional de la Red Erbol, comentó que la propuesta de ley original de la Asamblea Legislativa Plurinacional “era neoliberal. Reproducía la ley de Gonzalo Sánchez de Lozada. Como organizaciones sociales hemos solicitado espacios y algunos legisladores nos escucharon. Así logramos que hubiera más justicia en la distribución de frecuencias”. Las organizaciones sociales destacaron que en un primer momento el gobierno nacional proponía repartir las frecuencias en un 80 por ciento para empresas privadas y 20 por ciento para el Estado.

Lo que preocupa al director de Erbol es que “la autoridad que va a controlar la distribución de esas frecuencias va a ser nombrada por el gobierno. De esa manera, cada gobierno que pase va a poder presionar a los medios según sus intereses. Por este motivo exigimos que la sociedad civil tenga participación en la elección de esta autoridad, para asegurar la mayor independencia posible en la administración de frecuencias”.

La Fundación Unir también participó de las reuniones con asambleístas para plantear sus observaciones al proyecto del MAS. A los pocos días apareció una nueva versión, “que incluyó en distinta medida disposiciones que atienden las observaciones hechas por la fundación”.

Rescataron que ahora “se habla explícitamente de participación y control social y se instruye a los gobiernos autónomos para que creen espacios al respecto. Se establecen requisitos de calidad para asignar frecuencias a los medios comunitarios (los comerciales serán por licitación, los del Estado de manera directa y no se explica el caso de los indígenas) y se retira la autorización para la intervención de los correos electrónicos” (de los empleados por parte de los patrones). Según la nueva ley, las licencias de los medios pasan a ser un “derecho adquirido”. Por este motivo, los titulares de las autorizaciones transitorias especiales o concesiones para el funcionamiento de emisoras de radio y televisión tienen un año para migrar hacia las “autorizaciones” o “licencias”.

La normativa establece que los mensajes del presidente Evo Morales serán transmitidos dos veces al año en cadena nacional: uno a principios de la gestión y otro a mediados de año, así el mandatario indígena informará directamente a la población sobre sus actividades. El proyecto promueve la expansión de la cobertura de telecomunicaciones hacia áreas rurales, con lo que el gobierno nacional espera llegar con radios y televisores a 20 mil comunidades indígenas campesinas. El senador del MAS David Sánchez defendió la política del gobierno. Dijo que desde la asunción de Evo Morales creció el acceso a telefonía móvil del seis al 56 por ciento de la población, aunque la telefonía fija llega sólo al seis por ciento de los hogares e Internet tiene “baja penetración”.

El único artículo que generó discusiones fue el 111, que dice que “en caso de peligro para la seguridad del Estado, los operadores y proveedores de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación estarán obligados a cooperar y poner a disposición de las autoridades públicas legítima y legalmente constituidas, de manera gratuita y oportuna, las redes y servicios, así como la emisión, transmisión y recepción de las telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación que les sean requeridas”. Ni oficialismo ni oposición pudieron negar que los Estados espían desde que son Estados, con o sin ley.

¿Gracias a quién?: EEUU afirma que Irak es más peligroso que hace un año

Un informe estadounidense determinó que Irak "sigue siendo un lugar extraordinariamente peligroso para trabajar".

Bagdad.- 30 julio 2011 - es más peligroso que hace un año debido a las frecuentes explosiones de bombas, asesinatos y un resurgimiento de la violencia por parte de milicias chiíes, según un informe del gobierno estadounidense difundido hoy.

La conclusiones se anunciaron durante lo que Stuart W. Bowen Jr., el inspector general especial de Estados Unidos para la Reconstrucción de Irak, llamó un "verano de incertidumbre'' en Bagdad con relación a si las fuerzas estadounidenses se quedarán más allá del plazo marcado para su retiro a fin de año y continuarán ofreciendo asistencia militar al inestable país, reseñó AP.

"Irak sigue siendo un lugar extraordinariamente peligroso para trabajar'', concluyó Bowen en un informe trimestral de 172 páginas dirigido al Congreso y al gobierno del presidente Barack Obama sobre los logros y retrocesos en ese país asiático. "A mi juicio, es menos seguro que hace 12 meses''.

El informe citó las muertes de 15 soldados estadounidenses en junio, el mes más sangriento en dos años para las fuerzas armadas de Estados Unidos en Irak. Casi todos los soldados murieron en ataques de milicias chiítas empeñadas en obligar a que las tropas norteamericanas se retiren a tiempo.

El informe también mencionó un incremento de los cohetes lanzados hacia la fuertemente resguardada Zona Verde en Bagdad, donde están ubicadas oficinas gubernamentales y embajadas extranjeras, además de los constantes intentos de asesinatos contra líderes políticos, fuerzas se seguridad y jueces iraquíes.

El documento considera que la provincia nororiental Diyala, fronteriza con Irán y que tiene entre sus habitantes una mezcla muchas veces volátil de curdos y musulmanes suníes y chiítas, es "muy inestable'', con frecuentes atentados con bomba que matan a decenas de personas.

Bowen acusó a las fuerzas armadas estadounidenses de minimizar la inestabilidad de Irak, recordando un comunicado emitido a finales de mayo en el cual las fuerzas armadas calificaron las tendencias de seguridad de Irak como "muy, muy positivas''. Bowen, al contrario, habló de "la fragilidad muy real'' de la seguridad nacional de Irak y comparó la situación actual con el 2007, cuando el país estaba al punto de hundirse en una guerra civil.

Un vocero de las fuerzas armadas estadounidenses en Irak no quiso responder a esas afirmaciones.

Pudieran suspender pago a soldados de EEUU

30/07/11.-Militares estadounidenses que participan en misiones en Afganistán e Irak pudieran verse afectados por la actual crisis de la deuda publica, indicó hoy una fuente autorizada.

Una fuente del Pentágono citó afirmaciones del almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, quien dijo no estar seguro de que los uniformados pudieran recibir su salario si persiste la crisis.

Mullen dijo a los soldados en la base aérea de Kandahar, en el sur de Afganistán, que no podía dar seguridades. No puedo responder a esa pregunta, subrayó.

Para el alto militar el fracaso de las negociaciones en el Congreso para elevar el tope de la deuda y la posible suspensión del pago a las fuerzas dislocadas en Afganistán e Irak es un tema “extremadamente delicado”.

Si los sueldos se detienen, eso tendría un efecto devastador, alertó el Almirante.

Un estudio del Bipartisan Policy Center, con sede en esta capital, señala que entre los que pueden quedar sin salarios de producirse una moratoria a partir del 2 de agosto, estarían los uniformados en activos y otros trabajadores federales.

Jurista chileno impugnará informe sobre muerte de Salvador Allende

30 de julio 2011.-El jurista chileno Roberto Ávila, quien lleva la causa que investiga la muerte del ex presidente Salvador Allende, anunció que impugnará el informe del Servicio Médico Legal (SML) en el que se asegura que el ex mandatario se suicidó el 11 de septiembre de 1973, durante los bombardeos sobre el Palacio de la Moneda en Santiago, la capital.

En una rueda de prensa, reseñada por el canal de noticias Telesur, el abogado afirmó que “el informe de autopsia del SML no deja establecido de manera indubitada las circunstancias en que perdió la vida el presidente Allende".

Ávila, quien es representante del Partido Socialista chileno, calificó el informe como “incoherente y contradictorio”, además explicó que ese documento solamente funciona como una “base para una presunción judicial”.

Isabel Allende, hija del ex mandatario y senadora por el Partido Socialista, expresó que el 11 de septiembre de 1973, durante el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, su padre “tomó la decisión de quitarse la vida antes de ser humillado o vivir cualquier otra situación”.

Apple tiene ahora más liquidez que EEUU

30 de julio 2011.-Apple ahora tiene más liquidez que gobierno de los EEUU. Es decir, tiene más dinero disponible en caja que el Tesoro estadounidense.

Las cifras, publicadas por el Departamento del Tesoro de EEUU. esta semana, muestran que el país tiene un saldo de caja operativo total de 73.7 mil millones de dólares. Esto contrasta con las 76.4 mil millones de dólares de las reservas de efectivo de Apple, acumuladas por esta empresa durante sus últimos fenomenales cinco años de fuertes ventas.

El balance de dinero en caja de los EEUU cerró por debajo de los niveles de Apple el 14 de junio con 42,8 mil millones de dólares, y con balances fluctuando regularmente durante el mes.

Apple dijo la semana pasada que las ventas de los IPads se habían duplicado a 9,25 millones en los últimos tres meses, hasta finales de junio, mientras que las ventas de IPhone llegaron a 20,3 millones, con ganancias trimestrales de 7,31 mil millones de dólares.

Si no logra ampliar el límite actual de 14,3 billones de dólares, el gobierno podría tener dificultades para hacer sus pagos y corre el riesgo de perder su calificación crediticia de AAA. EEUU actualmente gasta alrededor de 200.000 millones más de lo que recauda en ingresos cada mes.

“Botín de guerra”

Con más de 76 mil millones de dólares en el banco o en activos fácilmente accesibles, se ha especulado mucho sobre lo que la compañía va a hacer con el dinero.

“Apple da pocas señales de qué cartas va a jugar”, dijo Daniel Ashdown, analista de la empresa Juniper Research.

Algunos observadores de la industria creen que está creando un botín de guerra para dedicarlo a las adquisiciones estratégicas de otras empresas y para garantizar patentes de tecnología.

Ashdown dice que la librería Barnes and Noble y el sitio de películas en línea Netflix se han señalado como posibles objetivos.

La empresa también puede tener sus ojos puestos en pequeñas empresas que desarrollan sistemas que Apple podría desear agregar a sus dispositivos, por ejemplo los de reconocimiento de voz.

Apple recurrió a algunas de sus reservas recientemente cuando se alió con Microsoft para comprar un lote de patentes de la extinta empresa canadiense Nortel.

El consorcio pagó 4.5 mil millones por más de 6.000 patentes.

(Tomado de The Telegraph y BBC. Traducido por Cubadebate)

Gobierno venezolano condena ataque de la OTAN a televisora libia

30 de julio 2011.-El texto, emanado por el ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela califica el ataque como “la más cruel demostración de hipocresía de las potencias imperialistas”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES EXTERIORES

COMUNICADO

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez, en nombre del pueblo y del gobierno venezolano, condena categóricamente el bombardeo ilegal perpetrado el día sábado 30 de julio de 2011 por las fuerzas militares de la OTAN contra las instalaciones de Al-Jamahiriya, la televisión estatal libia.

Este acto bárbaro de la OTAN constituye la más cruel demostración de la hipocresía de las potencias imperialistas que hoy conducen una guerra abierta contra el pueblo libio, asesinando periodistas y destruyendo medios de comunicación, a nombre de la supuesta defensa de los Derechos Humanos. Con este nuevo crimen, la OTAN reincide en una práctica inaugurada con el bombardeo de la Radio y Televisión de Serbia el 23 de abril de 1999, convirtiéndose en la única alianza militar contemporánea que ha transformado a los profesionales de la comunicación en objetivos sistemáticos de guerra.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela reitera su exigencia de que cese de inmediato la agresión militar ilegal contra Libia, y que se abra una oportunidad para alcanzar una resolución pacífica al conflicto interno que vive ese hermano país africano, por la vía del diálogo y la negociación, preservando su soberanía y su integridad territorial.

Caracas, 30 de julio de 2011

Gobierno de Estados Unidos extorsiona a Paraguay con propiedad intelectual

La aplicación por decreto reglamentario de la ley 1328/98 de “derechos de autor y conexos” de una “remuneración por copia privada” (canon digital) aplicado el 13 de julio por el Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay es otra muestra de los oscuros intereses que rodean a sectores de gobiernos infiltrados por las corporaciones internacionales. Las denominadas sociedades de gestión colectiva son el instrumento que las multinacionales discográficas utilizaron para avalar la imposición y reforzamiento de los estándares de protección incluidos en las leyes de propiedad intelectual auspiciados por las industrias del copyright estadounidense. Mediante esta argucia se recaudan millones de dólares que no son distribuidos a sus verdaderos beneficiarios, los creadores de las obras, sino que se derivan a sectores privados estadounidenses.
Desde el gobierno de Goerge W. Bush Jr. se viene acusando al Paraguay como país que no combate la “piratería” y financia a “grupos terroristas”. El actual embajador Roger Noriega, subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos con George W. Bush, dice que “la organización comandada por el jeque Nasrala  (Hezbolá) tiene dos grandes bases de operaciones en la región –la venezolana Isla Margarita y la Triple Frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay–, y que está volcada en la recluta y entrenamiento de nuevos terroristas.
Por estos motivos Estados Unidos ha extorsionado ahora al gobierno de Lugo para que cumpla con las certificaciones y acuerdos impuestos por el gobierno de los Estados Unidos a través de su  oficina de Comercio (USTR, siglas en inglés) monitoreados por la Sección 306 de la Watch List 301.
De esta forma y en el marco del Memorándum de Entendimiento en derechos de Propiedad Intelectual con el gobierno de los Estados Unidos, este reconoce algunos avances del gobierno pero acusa al Paraguay de varias formas de piratería y falsificación, exigiéndole a este país incrementar sus esfuerzos en la Triple Frontera junto a la Argentina y el Brasil. El gobierno de Estados Unidos se arroga además el derecho de sugerir al gobierno de Lugo de incrementar la protección por patentes.
Asimismo, presiona al Paraguay a establecer mecanismos de protección de los datos de pruebas para obtener la aprobación de comercialización de productos farmacéuticos intentando así extender el plazo de protección de los medicamentos por parte de los laboratorios estadounidenses y europeos.
Tras el fracaso del ALCA, los Estados Unidos han establecido diversos acuerdos bilaterales en materia de comercio y propiedad intelectual que estaban incluidos en la malograda alianza para las Américas pero que continúa negociándose con más o menos éxito país por país, gobierno por gobierno.
Lugo, presionado por los poderosos lobbies y el gobierno USA, concedió el “Cánon Digital” mostrando debilidades políticas reales de un gobierno cercado por los conglomerados transnacionales y las mafias comerciales estadounidenses enquistadas en su propio gobierno, con funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio, y la Dirección General de Propiedad Intelectual, infiltrados por la USAID.