sábado, 16 de abril de 2011

Los 351 millones de soles para la corrupción

De cómo Alberto Fujimori, padre de la candidata presidencial, transfirió fondos millonarios al Servicio de Inteligencia Nacional en forma secreta para financiar actividades ilegales. Además la historia del contralor contumaz de Fujimori.

Luego de la “entrega voluntaria” del prófugo Juan Carlos Hurtado Miller y su posterior devolución a su domicilio luego de 10 años de “clandestinidad” para no responder por la recepción de 334 mil dólares de Vladimiro Montesinos, queda aún saber por el destino de otros célebres reos contumaces, que no se sabe si aparecerán en medio de la actual primavera Fujimorista o si seguirán disfrutando en secreto del dinero mal habido. Uno de ellos es el excontralor Víctor Enrique Caso Lay, sin cuya participación no hubieran podido traspasarse fondos al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Montesinos por un monto de 351 millones de soles en siete años.

A fines de febrero de este año, la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, declaró que de ganar las elecciones fortalecería la Contraloría General de la República “para desterrar actos de corrupción en el Estado”. Extrañas palabras para la hija de un presidente que todavía tiene a su excontralor en la condición de reo contumaz, por no haber respondido a la acusación constitucional por violación de sus deberes constitucionales que le formuló su propia institución y por haber estado coludido en diversos delitos orientados a encubrir las dolosas transferencias de dinero que se hacían para que el asesor Vladimiro Montesinos pudiera disponer regularmente de importantes cantidades de dinero a través del llamado “régimen de ejecución especial”.

La propia Contraloría determinó en el año 2001 que entre el 27 de junio de 1993 y el 28 de junio de 2000, correspondiente a la gestión de Caso Lay, “la Contraloría… no ha llevado a cabo acción de control de ningún tipo en el Servicio de Inteligencia Nacional”. En este lapso se emitieron una resolución cada mes para “operaciones de inteligencia”, no fiscalizadas ni controladas, y que incluyen, entre otros, los siguientes gastos:

* Actividades del grupo Colina y otros similares;

* Actividades de infiltración en partidos políticos y sindicatos;

* Financiamiento de campañas electorales (como el pago a Hurtado Miller y los que se hacían a Carlos Raffo);

* Pago de la prensa chicha;

* Pago a dueños de canales de televisión, radio y periódicos;

* Compra de congresistas;

* Compra de jueces, fiscales, miembros del JNE, del Tribunal de Garantías Constitucionales y otros magistrados;

* Gastos personales de Vladimiro (casa de playa, viajes, ropa, amantes, etc.)

* Estudios de los hijos del presidente en el exterior, etc.

El cuadro adjunto muestra la forma como se desembolsaban estos dineros.

Contraloría¿Cuál era la responsabilidad del contralor? Una sola, actuar en nombre del Estado para verificar la aplicación de recursos para operaciones supuestamente reservadas, que si carecen de todo control se prestan para las peores arbitrariedades.

¿Cómo podría la señora Fujimori de Villanella encarnar una garantía de una Contraloría fortalecida que destierre la corrupción, si su padre instituyó una Contraloría encubridora que tapó diversos delitos, algunos de los cuales fueron en su propio beneficio?

En el año 1996, el congresista Javier Alva Orlandini requiere a la Contraloría de Caso Lay para que “remita información relativa a la ejecución presupuestal del Servicio de Inteligencia Nacional durante los años 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995 y 1996, recibiendo como respuesta “que la entidad encargada de evaluar la ejecución presupuestal es la dirección general de presupuesto público...”, como si ignorara que su función es controlar todos los aspectos de la ejecución presupuestal.

En el proceso que le abre la Contraloría al excontralor, el 2001, se anota: “…demuestra negligencia, pasividad y complacencia, ocasionando la omisión e inacción de que ha facilitado el descontrol existente en el Servicio de Inteligencia Nacional, hechos que configuran indicios razonables de la comisión del delito de abuso de autoridad en la modalidad de incumplimiento de deberes funcionales previsto y penado en el artículo 377 del Código Penal.

A sabiendasEl mismo informe indica que son agravantes a la inacción señaladas el hecho que existieran numerosas denuncias públicas a través de diversos medios de comunicación referidas a las irregularidades que se venían cometiendo en el SIN, sobre el presunto enriquecimiento ilícito de Montesinos. Justamente en relación a esto, el excontralor Caso Lay hace declaraciones los días 18 y 19 de diciembre de 1999 sosteniendo que: “La Contraloría no está facultada para investigar al ex asesor presidencial por tratarse de una persona particular y mientras que no se compruebe que los cuantiosos ingresos económicos que percibe provienen del Estado”.

Frente a esta audacia, el congresista Javier Diez Canseco declaró en la misma fecha que “es vergonzoso que el contralor Caso Lay manifieste que no conoce si Vladimiro Montesinos es funcionario público, ya que los propios miembros del gobierno, incluyendo al presidente Fujimori, han admitido que Montesinos es funcionario del Servicio de Inteligencia Nacional” (“Liberación” 18 de diciembre de 1999).

Efectivamente el asesor de Fujimori tenía desde 1992, el cargo de Asesor II, en condición ad honórem y el cargo de confianza de Asesor II, nivel F-5, en la alta dirección del SIN, conforme a Resolución del SIN del 91, y Resolución Suprema firmada por Fujimori, en 1996, respectivamente. Ambos documentos no podían ser desconocidos por quien ocupa el cargo de contralor.

denunciasOtro informe de Contraloría de octubre de 2001, advierte que en los registros de la institución se encuentran los archivos de un estudio de organización realizado por ESAN en el año 1998, para la actualización del Plan Estratégico Institucional, que recoge opiniones de los directivos y funcionarios que señalan que el despacho del contralor “concentra las decisiones”, “determina finalmente lo que se hace y lo que no se hace”, “tiene información privilegiada y orienta las acciones y opiniones dentro del contexto político”, “tiene una alta presión política para tomar decisiones sobre auditorías que queman”.

Es decir que había una dictadura interna en la entidad de control sujeta a alta presión política. ¿De quién? Obviamente del presidente y el asesor principal. Con esto la Contraloría se convirtió en una entidad muerta, pasiva e indolente como se advirtió después del cambio de gobierno. Algo más, ese estilo tramposo de manejo institucional no desapareció con el advenimiento de la democracia de los 2000. A fines de octubre del 2001, el presidente Toledo logró nombrar a Genaro Matute como nuevo contralor y recuperó la indolencia que facilita la arbitrariedad de los gobiernos.

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

Humala: “Propuestas de PPK ya están en nuestro 'Compromiso con el Perú'”

Nacionalista resta importancia así al “Pacto por el Perú” de Kuczynski. Dice que no irá a una reelección si resulta elegido y respetará la libertad de prensa y los DDHH. Además habrá  nueva relación entre el Estado y comunidades.


Belén Delgado. Enviada especial y Guadalupe Muñoz. Iquitos.
El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, restó ayer  importancia al documento que le entregó Pedro Pablo Kuczynski y que Keiko Fujimori suscribió en favor de la democracia y otros principios, en la víspera.
En una conferencia de prensa en Pucallpa y antes del mitin previsto en esta ciudad, Humala consideró que el documento presentado por el líder de Alianza por el Gran Cambio incluye puntos interesantes que ya aparecen en el “Compromiso con el Perú” firmado por él antes de las elecciones.
Sin embargo, matizó que el documento de Gana Perú incluye otros asuntos como la inclusión social y una política energética basada en el gas, así como un énfasis en las políticas distributivas que son esenciales en su plan de gobierno. Asimismo, manifestó que, además de las coincidencias, está dispuesto a hacer otro tipo de concesiones y a aclarar las posibles dudas que puedan surgir.
No tentará una reelección
En ese sentido, el candidato de Gana Perú destacó que “no basta firmar un documento cuando se habla de la lucha contra la corrupción”. Además, defendió su compromiso de no ir a la reelección presidencial en caso de ser elegido y de respetar la libertad de prensa y los derechos humanos. Por ese motivo criticó el régimen de Alberto Fujimori durante la década de los noventa, por haber violado estos y otros principios. “Entonces hubo una timocracia, de timadores”, sostuvo.
Respecto a las últimas declaraciones del presidente García, Humala le pidió que  se mantenga imparcial y dijo que no le extrañaría si diera su apoyo a Keiko Fujimori, ya que él no es su candidato.
Ollanta Humala llegó a Pucallpa al atardecer, a bordo de una hidroavioneta que se posó en la laguna de Yarinacocha, a unos siete kilómetros de la ciudad. Desde allí enrumbó en caravana hacia la capital de Ucayali. Un gran grupo de personas, sobre todo jóvenes, lo recibió y acompañó en el recorrido.
En su primer viaje de campaña a la zona, el líder nacionalista agradeció el apoyo “contundente” que recibió en la primera vuelta electoral. Acto seguido, dijo que respetaría la exoneración tributaria y los derechos laborales, y prometió un puerto y otras obras para el desarrollo de Ucayali.
También se refirió a una nueva relación entre el Estado, el capital y las comunidades con el fin de evitar los conflictos sociales.
Más temprano, el candidato nacionalista llegó a Iquitos, Loreto, con el fin de reforzar su campaña, agradecer el apoyo recibido el pasado domingo, e insistir en sus propuestas. Y, claro, visitar a las principales autoridades y representantes de la sociedad civil, como el presidente de la región, Yván Vásquez, y la dirigencia de la CGTP.
Respecto al posible apoyo que recibiría del premio Nobel Mario Vargas Llosa, Humala señaló que  “yo no solo estoy contento con el apoyo que nos pueda brindar (Vargas Llosa) sino contento con el apoyo que nos pueda brindar el pueblo peruano”. Luego, durante un improvisado mitin presenciado por miles de ciudadanos, Ollanta Humala se comprometió a mejorar la calidad de vida de los loretanos.
Claves
Tendrán voz. En Iquitos primero y en Pucallpa después, el candidato Ollanta Humala dijo que en un eventual gobierno suyo se consultará a las comunidades nativas sobre cualquier proyecto de inversión en la Amazonía.
Sobre ppk. Por la noche, Humala insistió en que más importante que el documento de PPK, que es una propuesta entre políticos, es su Compromiso con el Perú, que fue presentado y firmado ante el pueblo peruano, lo cual le da más credibilidad.
Ofrece defender la Amazonía
Ante miles de pucalpinos, Ollanta Humala dijo anoche –durante un mitin– que defenderá la Amazonía y el derecho de las comunidades nativas a la propiedad de las tierras que ocupan desde hace siglos.
Vistiendo una túnica típica de la zona y ante la aclamación de las personas que siguieron sus actividades, criticó a quienes durante años han vendido el “país a pedacitos”. Asimismo señaló que “estas personas tienen miedo al cambio que hoy nosotros proponemos”.
En otro momento acusó al gobierno y a sus adversarios políticos de querer mantener y continuar el modelo económico en el que solo ganan los grandes grupos económicos.
También se dio tiempo para insistir en sus ofertas electorales, las cuales, según dijo, buscan dar mejor calidad de vida a las poblaciones pobres. En ese sentido ofreció mejorar la infraestructura educativa y modernizar y equipar los hospitales.
Finalmente planteó aprovechar la ubicación del Perú respecto a Brasil, que es una potencia económica.
Humala puede ser otro Lula
Heraldo Muñoz
Subsecretario general de las Naciones Unidas

Muchos pensaban que cuando (Luiz Inácio) Lula da Silva fue elegido iba a ser un gobierno radical de un ex dirigente sindical de izquierdas. Y Lula hizo un gobierno pragmático de inclusión social, de crecimiento económico, de enormes transformaciones.
Así que nunca hay que suponer que la plataforma electoral de un candidato necesariamente implica la manera en que va a gobernar. Por ello no hay que descartar que el candidato nacionalista Ollanta Humala pueda convertirse en el “Lula” de Perú.
(…) Perú es un país que creció el año pasado alrededor de un 9 por ciento y, sin embargo, no es capaz de elegir un presidente de continuidad. Por ello surgen candidatos que cuestionan el orden imperante y expresan, en distintos grados, una insatisfacción en cuestiones como el acceso igualitario a las oportunidades.
Quizás eso subraya que los temas de desigualdad continúan siendo uno de los principales desafíos de la región. Y en verdad no creo que las elecciones peruanas puedan tener un efecto particular en las relaciones y equilibrios políticos de los países de Sudamérica.

Afirman que secuelas del fujimorismo son muchas y muy graves

Pedimos a una reconocida psicoanalista que trate de examinar al electorado peruano tras la primera vuelta presidencial y el siguiente es el resultado de esa consulta.


Por: Juan Álvarez M.Si el electorado fuera su paciente, ¿qué le diría?
Debemos empezar por decir que este es un ejercicio reflexivo, no un psicoanálisis, por obvias razones.Sin embargo es loable que los peruanos tengamos ganas de saber, indagar y de alguna manera analizar lo ocurrido con los resultados de las elecciones del domingo pasado.

De acuerdo. Entonces, ¿por qué hay un amplio sector de la población que ha votado por una opción que reproduce una etapa del pasado que se caracterizó por ser corrupta y violadora de los derechos humanos?
Es posible que sea debido a una idealización que hacen los votantes de la ‘época del Chino’, y a la idea de que si bien puede haber robado, ellos dicen que no hay problema porque todos lo hacen; y que como terminó con el terrorismo e hizo obras, los derechos humanos son cosas de  comunistas… no les interesan. Además su hija Keiko es la ‘china’, tan buena y simpática… buena hija, madre de familia, casada con un gringo...
¿Es verdad que la corrupción y la violación a los derechos humanos interesan poco a los peruanos?
Por lo explicado en el anterior párrafo, para la población fujimorista sí. Ellos creen y sienten que en su época les fue mejor y quieren una repartición.
¿Se podría decir que la votación por Keiko refleja el daño a la moral y a la ética, a la autoestima, que se hizo durante el régimen dictatorial de su padre?
Diría que sí, que hay una corrupción generalizada en la población y en quienes sienten y se identifican con quien hace algo aunque este robe y trasgreda...
En todo caso, ¿cuál ha sido la secuela que ese gobierno dejó en la ciudadanía peruana?
Yo creo que las secuelas son muchas y muy graves. Para empezar, se ha generado una especie de colectivo humano  corrupto, y en este se desenvuelven una serie de instituciones perversas que atentan contra una democracia y un estado de derecho de manera imprevisible y grave.
¿Es cierto que la mayoría de peruanos prefiere vivir en dictadura que en democracia?
No creo que en el Perú haya, con real contundencia, un deseo claro de vivir en tiranía. Sucede que el nivel de civilización (concepto del sociólogo Norbert  Elías) que tiene el Perú es escaso y multivariado, y a eso hay que sumarle que la nación se desarrolla sobre una geografía incomunicada que dificulta enormemente las cosas.
Y si es así, ¿usted cree que vivir bajo un régimen autoritario será el destino irreversible de los peruanos?
¿Irreversible? No creo, y además no se los deseo de ninguna manera...
¿Qué tanto ha aprovechado Keiko el recuerdo de su padre en un sector de la población?
Siento que Keiko tiene muy idealizada a su familia y no tiene escrúpulos en incluir a su madre en el estrado el día del triunfo (el pase a la segunda vuelta lo considera así) de la  primera vuelta… Es como si sintiera que el suyo es un grupo monárquico en donde cada integrante de su familia debe tener un rol y un lugar.
En cuanto a Humala, ¿qué ve en él su electorado?
Me pregunto si será cierta la frase que ha corrido por las redes sociales durante estos días: “¡votaron los ignorantes!”.  Yo diría, más bien, que han votado los ignorados. De otro lado, podemos pensar que  es el grupo de origen andino y menos favorecido el que elige a Ollanta Humala... amén del grupo ultraizquierdista que lo acompaña.
¿Por qué la ciudadanía lo considera una opción democrática a pesar de su condición de militar?
Creo que si hay una tendencia a querer una mano dura y “firme”, la del militar es menos aceptada, en general. En ese sentido, la prédica doble de Humala, el asunto de ser un lobo disfrazado de cordero, la veo muy factible, estaría dentro de su estilo.
Ante la segunda vuelta, ¿cuánto influenciarán los miedos que un candidato despertará en el electorado sobre el otro?
El miedo es poderoso y estos días hemos visto muy presente un monto de miedo muy alto. Veremos si la gente se calma y llega al 5 de junio con menos temor y pueda votar con responsabilidad.
En general, ¿qué condiciona el voto del elector peruano? ¿Por qué no le interesa el plan de gobierno y prefiere al más simpático? ¿Es acaso autodestructivo? 
Más que autodestrucción, diría que existe un nivel de civilización y de sentimiento de ciudadanía que aún no hemos desarrollado como país. Eso está pendiente.
Igual, ¿por qué el elector vota por un candidato aun cuando sabe que este no va a cumplir sus promesas?
Por razones psicológicas muy primitivas y rudimentarias. Puede ser por fantasías o idealizaciones que se hace sin contrastar adecuadamente sobre la realidad y sus verdaderas posibilidades. Evidentemente, aún nos falta camino como ciudadanos conscientes y civilizados. Desgraciadamente  nos jugamos cosas importantes y trascendentes tanto como individuos y como país.

Jorge Bruce: Es clave conocer vínculo entre Keiko y su padre

La candidata de Fuerza 2011 ha manifestado durante la campaña un carácter severo y resuelto  y una actitud aparentemente desvinculada de las decisiones de su padre. Pero el psicoanalista Jorge Bruce ensaya una evaluación de la conducta de Keiko Fujimori.


Por Ángel Páez
 ¿Una persona que ha convivido durante muchos años con individuos que han gobernado violando las normas puede haber sido influenciada por estos personajes al punto de justificar sus acciones ilegales?

Sí, por supuesto. El intenso vínculo afectivo suele hacer más ambiguo el juicio moral en algunas personas. El afecto es la más grande fuente de distorsión del juicio moral.
¿La candidata Keiko Fujimori, quien fue parte de un entorno constituido por personajes que hoy están presos por delitos de lesa humanidad y corrupción, puede haber escapado a esa influencia?
Es imposible que no haya sido influenciada. Debe haber gravitado en un sentido u otro. Es como en esas familias, como en la película El Padrino, en la que los hermanos tienen distinta forma de reaccionar ante el entorno en el que han crecido y el que termina siendo el heredero de Vito Corleone es el que aparentaba estar fuera, pero que tenía una gran identificación con su padre. De hecho, es algo con lo que hoy la candidata Keiko Fujimori se ve confrontada. Lo más preocupante es que ella no ha deslindado de esa herencia de Alberto Fujimori. No sabemos lo que realmente piensa, ya que hasta ahora solo ha dicho que está orgullosa de lo que hizo su padre.
En el mitin de celebración por el pase a la segunda vuelta, ella agradeció a Alberto Fujimori. Pero también mencionó a su madre, Susana Higuchi, y esto fue relevante porque cuando el ex presidente expulsó a Higuchi de Palacio de Gobierno, Keiko Fujimori se alineó al lado de su progenitor. Ahora Keiko Fujimori ha logrado tener a su lado en la campaña electoral a su madre. ¿Puede usted ensayar una explicación?
Armar la imagen de una familia feliz al estilo de la Familia Ingalls es una estrategia típica de una campaña política. Pero no sabemos lo que realmente está pasando allí dentro. Sin embargo, considero que los peruanos deberíamos exigirle a Keiko Fujimori precisiones...
¿Preguntarle por qué no ha llorado por los crímenes de Barrios o La Cantuta, por ejemplo? ¿O por qué no ha pedido perdón a los familiares de las víctimas y llorado con ellos?
Por supuesto, con todo derecho tenemos que preguntarle por qué no dice nada del niño de 6 años asesinado en Barrios Altos por defender a su padre. Y preguntarle: ¿Usted cree como Martha Chávez que los muchachos asesinados de La Cantuta eran terroristas y por lo tanto merecían ser eliminados? Ella no tiene por qué heredar los crímenes de su padre, pero ella debería trazar una línea y no lo está haciendo. Los peruanos queremos escuchar su reflexión sobre esos hechos por los que ha sido condenado su padre. No nos quedemos con la imagen rígida del pasado. Queremos saber qué es lo que piensa hoy día de todo eso, si ha cambiado o no su pensamiento respecto a esos hechos.
¿Por qué no llora públicamente Keiko Fujimori?
Ella tiene una personalidad de mucho autocontrol y mantiene un manejo de sus emociones más parejo y estable que la mayoría de candidatos. Probablemente esto tiene una relación con la cultura japonesa, que es extremadamente reservada. La antropóloga Ruth Benedict decía que había una cultura de la culpa y una cultura de la vergüenza, y esa es la cultura japonesa, que tiende a no mostrar sus emociones. Eso es lo que podría suceder.
¿La relación de Keiko Fujimori es más de complicidad que de lealtad?
He escuchado versiones contradictorias en estos días entre quienes sostienen que ella manifiesta una lealtad absoluta a su padre, y los que afirman que ella mantiene cierta distancia, que por un cálculo político no lo ha manifestado para mantener al electorado fujimorista duro. Eso es algo que descubriríamos en las próximas semanas, no porque queramos meternos en su vida privada  sino porque en este caso resulta que nos están proponiendo como presidenta a la hija de un dictador convicto de los peores crímenes.
Entonces tenemos que preguntarnos qué tipo de relación tienen ellos dos porque nos interesa mucho en la medida que eso determinará qué estilo de gobierno ella va a tener en la eventualidad de que llegue al poder. Es una preocupación legítima, porque estamos ante propuesta dinástica. ¿Es un vínculo de identificación absoluta y mafiosa, o no? Eso tenemos que saber los peruanos cuanto antes.
Pero yo le formulo la pregunta a usted. ¿Qué tipo de vínculo tienen Keiko Fujimori y su padre?
Me imagino que de todas maneras ahí hay un conflicto político y personal, porque lo uno y lo otro no están separados. Aquí hay un contraste porque a diferencia de Ollanta Humala, que escondió a sus padres, y Alejandro Toledo, que ocultó a su esposa Eliane Karp.
Keiko Fujimori tiene a su padre en la cárcel. Pero no me queda claro el tipo de relación que tienen. Probablemente esté sucediendo lo que el psicoanalista Donald Winnicott denomina “la distancia suficientemente buena”. Si ella se distancia demasiado de su padre corre el riesgo de perder su núcleo de fieles fujimoristas; pero si no se distancia no ganará los votos de un enorme grupo de gente que se opone a que se repita la dictadura. Por eso, el tipo de vínculo que ellos tienen será clave para la decisión de muchos votantes. Ese es un dilema evidente que tiene al frente. Ella tiene mezclado un conflicto político y un conflicto personal.
¿La dependencia afectiva de Kenyi Fujimori respecto a su padre es comparable a la de Keiko Fujimori con su progenitor?Kenyi está menos distante si se le compara con su hermana. Pero ella sabe que no se debe alejar demasiado de su padre porque sabe que puede perder votos. Pero hay algo más: el afán de poder Keiko Fujimori. Ella quiere ganar el poder, eso se nota.

NO AL FASCISMO FUJIMORISTA!!!!!!1

Hablan deudos de La Cantuta: corremos peligro con Fujimori

Si Keiko Fujimori llegara al poder significaría el regreso de la corrupción y el crimen liderados por Alberto Fujimori, advirtieron a LA PRIMERA Gisela Ortiz, Raida Cóndor y Carmen Amaro, familiares de los estudiantes de la Universidad Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, que fueron secuestrados y asesinados el 18 de junio de 1992 por el escuadrón de la muerte conocido como grupo Colina.

Gisela Ortiz, hermana de Enrique Ortiz: “Ven al crimen organizado como una forma natural de gobierno”.

-¿Cómo observa el panorama electoral teniendo en cuenta que una de las opciones entre las que tendrá que elegir el país es Keiko Fujimori?-Es una situación injusta y vergonzosa la que estamos viviendo en este momento, donde la hija del principal responsable de la muerte de nuestros familiares, Keiko Fujimori, está como candidata a presidenta. Con esto, estaríamos, de alguna manera, dándole aval a una década de corrupción y crímenes. Lamentablemente, hemos llegado a esto después de una dispersión increíble de candidatos. Esto es hasta confrontacional con una larga lucha por la memoria, por la dignidad y justicia por nuestros derechos.

-¿Por qué cree que un sector de la población ha elegido una opción como la que representa Keiko Fujimori? -Hay una disociación del gobierno de Alberto Fujimori como tal, se está resaltando las obras que se hicieron durante la década 1990-2000, principalmente en los lugares más necesitados del país. Sin embargo, ahora la cúpula de ese partido se esfuerza por liberarse de culpas y responsabiliza de toda la corrupción, el cierre del Congreso, la violencia, la intervención del Congreso y el Poder Judicial a Vladimiro Montesinos, para lograr lo que han alcanzado: mantener un lugar en la política y hoy casi llegar a ser gobierno.

-¿Un gobierno de Keiko Fujimori sería peligroso para los familiares de las víctimas de violación de derechos humanos?-Es muy peligroso, particularmente para nosotros, porque hemos dado cara desde el año 92 al acusar frontalmente a su padre y a todo su entorno al responsabilizarlos por los crímenes contra todos nuestros familiares. Nosotros hemos logrado que todos esos asesinos estén en la cárcel. A nosotros nadie nos ha regalado la justicia, nos ha costado alcanzarla y arrancarla desde la impunidad.

-¿Qué otras consecuencias pueden haber?-Sin tomar en cuenta las consecuencias que puedan haber para nuestra familia, está el hecho que se quiera institucionalizar la corrupción y el crimen organizado como una forma natural de gobernar, con la complicidad de todos los peruanos. También se quiere olvidar un gobierno corrupto del pasado y darle la legalidad a la hora de refrendar. Al darle nuestro voto estamos respaldando no solo a una candidata sino a todo un entorno, a candidatos como Luz Salgado o Martha Chávez, –miembros de la cúpula del fujimontesinismo que gobernó nefastamente el país. Ellas han desmentido nuestras denuncias de las víctimas, nos han dicho que mentimos, que estos crímenes no ocurrieron. El mensaje sería: no importa que roben, no importa que maten, con tal que hagan obras.

-¿Teniendo a Keiko Fujimori como presidenta, cree que ella indultaría a su padre?-Sin duda alguna. El objetivo político que tiene el Fujimorismo, no solamente es limpiar al reo Alberto Fujimori, de la sentencia que ya tiene, ratificada por la Corte Suprema, sino liberarlo a través del Tribunal Constitucional. Me parece que se admitiría esas cinco revisiones al caso, que condenó a 25 años de prisión a Alberto Fujimori por violación de derechos humanos, que ya han sido presentados por César Nakazaki para traerse abajo todos los procesos ya culminados, con sentencias condenatorias, trayendo otra vez, toda esa desprotección a los familiares. Eso es peligroso.

-¿Quiénes serían los otros beneficiarios?-De un gobierno así, no solo se tendría como beneficiario a Alberto Fujimori, sino a todos los integrantes del grupo Colina. Esta semana Martha Chávez ha vuelto a insistir en otorgarles amnistía por ser los “pacificadores del país”, cuando ellos también tienen sentencia condenatoria y ratificada por la Corte Suprema. Después se pasaría a amnistiar a Montesinos. Así el de Keiko Fujimori sería un tercer gobierno Fujimorista, marcado por el retroceso en la lucha contra la corrupción.


Keiko es muy peligrosa

-¿Qué crees que se está jugando con un posible gobierno de Keiko Fujimori?
-Estos dos últimos meses que restan de la contienda electoral son sumamente decisivos, ya que nosotros, los familiares, tratamos de construir un país diferente, sobre la base de la verdad y justicia. Con un gobierno de esta naturaleza es peligroso. No estamos hablando de Keiko Sofía, sino de la continuidad de su padre en el gobierno impunemente. Apelaremos al recuerdo de la población, a lo que fue realmente ese gobierno marcado por las desapariciones. La Cantuta, es solo un caso. ¿Esperaremos que haya más?

-¿Qué harán ustedes para informar a la gente sobre lo sucedido cuando el Fujimorismo estaba en el poder?-Nosotros vamos a sumarnos a las convocatorias de diversos sectores de la sociedad civil, para participar en los eventos, para impartir información sobre lo que se piensa hacer si Keiko Fujimori se convierte en presidenta. Para recordar un poco a los jóvenes lo que hemos vivido y no queremos que vuelva a ocurrir y que algunos medios de comunicación se encaprichan en no querer difundir o recordar tal como fue.

Apelarán fallo que favorece a Miller

El procurador Pedro Gamarra sostuvo ayer que apelará al arresto domiciliario que favorece al Fujimorista Juan Carlos Hurtado Miller. “Queremos ver la resolución por la cual se ha dictado arresto domiciliario para luego apelarla”, señaló.

Para el abogado de Miller, Julio Espinoza, el arresto domiciliario le corresponde a la avanzada edad de su patrocinado (70 años) y a su disposición a colaborar con el proceso.

Gamarra dijo que es muy raro lo hayan liberado a Miller porque es procesado por los delitos de asociación ilícita y colusión, por haber recibido US$ 334,000 de Vladimiro Montesinos para financiar su campaña a la alcaldía de Lima en 1998. El procurador indicó también que el delito de peculado, que habría prescrito, ya había sido apelado ante la sala superior.

Miller fue el primer ministro y ministro de Economía de Fujimori en la época del fujishock. En 1998, luego de varios años fuera del gobierno, fue reconvocado por Absalón Vásquez que le propuso ser candidato a la alcaldía de Lima por Vamos Vecino. Según explica entre las condiciones exigidas estaba que la campaña se la pagara la gente del gobierno, para lo que presentó un presupuesto de 400 mil dólares. Fue en ese momento que Vásquez le dijo que el coordinador general de la campaña a nivel nacional era Vladimiro Montesinos.

“Nunca había visto a Montesinos ni hablado con él -revela Hurtado- hasta ese mes de agosto de 1998. Montesinos manifestó en esa oportunidad que iba a eliminar del presupuesto la partida destinada a dos vehículos puesto que él me iba a dar uno. Luego, me citó para el 11 de agosto y me entregó, en sobres específicos (para cada partida), que los tengo archivados, 334,000 dólares. En el vídeo se puede apreciar que saca el dinero de un sobre, lo cuenta y lo vuelve a guardar y así sucesivamente. Luego, yo firmo un recibo”, indicó la revista Caretas.

La escena fue filmada en otra sala dentro del mismo SIN, y en ella participa el publicista Daniel Borobbio que se iba a hacer cargo de los aspectos de propaganda de la disputa electoral. Hurtado explica además que tuvo unas cuatro o cinco reuniones más con Montesinos, siempre con Borobbio para tratar los temas de la campaña. A partir del 10 de setiembre, es decir 28 días antes de las elecciones, no vuelvo a ver a Montesinos. Creo que cuando sobrepasé el 30 por ciento de aceptación en las encuestas me consideraron peligroso para las presidenciales del 2000, por eso me llamaron para el Ministerio de Industria en 1999.

“El dinero que me dio Montesinos no era del Estado sino de empresarios de Gamarra, al menos eso es lo que me dijeron. Además, presenté una rendición de cuentas, en diciembre de 1998, por la suma de 639,000 dólares a Vamos Vecino y a Vladimiro Montesinos. Acá tengo los recibos de todos los gastos. Acá están los pagos que les hice a mis asesores. (Según él, su equipo técnico lo conformaron Leoní Roca, Rosa María Palacios, Roxana Pajuelo y Javier Pacheco). Yo tuve que aportar los 300 mil dólares de diferencia. Es decir, finalmente me engañaron, no me pagaron esa diferencia y me abandonaron al final de la campaña”, indicó la referida revista.

En su defensa añade que el 12 de marzo de 1999, el Servicio Nacional de Inteligencia, que es una unidad ejecutora del pliego Presidencia y Consejo de Ministros, presentó sus cuentas y no incluyó el dinero que le fue entregado, lo que probaría que no se trataba de fondos estatales. Claro, si el contralor sería para cubrir el uso a discreción de los dineros del SIN por parte de Vladimiro Montesinos jefe de campañas electorales, procurador judicial, responsable de medios de comunicación, operador de grupos paramilitares, organizador de la bancada, comandante de todos los comandantes generales, viejo hombre de inteligencia, tío de Kenji, entre otros tantos servicios a la nación.

Es imposible jurídico indultar a Fujimori

Sostiene fiscal electo José Antonio Peláez Bardales. El presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, dice que no existe borrador de proyecto para favorecer a exdictador.

El electo fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, sostuvo ayer que el indulto al exdictador Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión, es un imposible jurídico por tratarse de un beneficio que no se otorga a condenados por violación a los derechos humanos. “La Ley de Indultos prohíbe la concesión de este beneficio a condenados por delitos de homicidio calificado y secuestro agravado”, señaló Peláez Bardales a RPP.

Explicó que el Tribunal Constitucional y la Comisión de Indultos establecieron que la gracia presidencial es un beneficio que no se otorga a las personas sentenciadas por delitos de lesa humanidad y hechos relacionados con violaciones a los derechos humanos. “Es un imposible jurídico en este momento”, dijo.

El fiscal fue el encargado de dirigir las acusaciones contra Fujimori por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.

Fujimori y el TCPeláez refirió que es jurídica y procesalmente imposible anular la sentencia de 25 años de prisión contra Fujimori ante el cúmulo de pruebas que demuestran su responsabilidad en violaciones a los derechos humanos, ante la pregunta de la prensa sobre el hábeas corpus presentado por los abogados del exdictador ante el Tribunal Constitucional con el fin de buscar la nulidad de la sentencia de Fujimori.

“Tengo entendido que el caso ha sido presentado ante el TC que tiene que emitir una sentencia porque se cuestiona la conformación de la Segunda Sala que revisó la sentencia, pero una anulación de esto lógicamente causaría una gran preocupación”, alertó.

“Con el cúmulo de pruebas, indicios coincidentes y concordantes que se han actuado en el proceso, que ha demostrado, como dice la sentencia, sin que exista duda razonable, yo creo que es imposible que esa sentencia, jurídica y procesalmente hablando, pueda anularse”, anotó.

Negó estar adelantado opinión sobre el tema, ya que serían otros fiscales supremos los que revisarían el caso, si es que éste pasa nuevamente al Ministerio Público.

El nuevo vocero de Fuerza 2011, Rolando Sousa, reiteró que Keiko Fujimori no indultará al reo de llegar a la presidencia, luego de lo cual, analistas consultados por este diario, indicaron que la maquinaria Fujimorista busca sacar al exdictador por la vía “legal”.

Gloria Cano, abogada integrante de la Asociación Pro derechos humanos (Aprodeh), exigió que se respeten las decisiones judiciales y que el sentenciado Fujimori siga cumpliendo su condena, pues no procede el indulto para el caso de delitos de lesa humanidad.

Modelo ahonda desigualdad en la distribución de recursos

Inequidades ocasionadas por el actual modelo económico neoliberal también alcanzan al gasto público por alumno. Regiones con mayores problemas en comprensión lectora y pruebas de matemática son justamente las que tienen los mayores índices de pobreza. No obstante el Estado destina mayores recursos a los departamentos con los menores niveles de pobreza y con menores problemas educativos.

De acuerdo a la reciente publicación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), el gasto público destinado en Educación, mediante los subprogramas de enseñanza y de erradicación de analfabetismo, no es equitativo en todas las regiones del país. Si bien la Educación en el Perú es deficiente –como lo demostró evaluaciones como la prueba PISA tomada a diferentes alumnos, la cual arrojó que los estudiantes peruanos no comprenden lo que leen y en su mayoría no pueden responder ni las operaciones mas fáciles en matemática-, es en los departamentos con mayores índices de pobreza donde se acrecienta el problema educativo. No obstante, el gasto público por alumno es mayor en aquellas provincias que tienen menores niveles de pobreza.

El documento del CEPLAN indicó que en Lima, incluido el Callao, cuyo índice de pobreza alcanza al 15,3% del total de la población, acá el Estado invierte anualmente en la Educación de un alumno de primaria S/. 1,169 y S/. 1,557 en un estudiante de secundaria, según cifras oficiales. Mientras que en Apurímac en donde el 70,3% de la población esta inmersa en la pobreza, la inversión pública por alumno fue de S/. 905 y S/. 1,043, en primaria y secundaria respectivamente.

De acuerdo, al informe del CEPLAN en base a información del Ministerio de Educación, solo el 25,5% del total de estudiantes de segundo grado de primaria de Lima lograron los aprendizajes esperados en las pruebas de comprensión lectora, 58,2% no lograron los resultados esperados y el 16,3% ni siquiera pudieron resolver las preguntas más fáciles de la evaluación. Es decir, 74,5% del total de alumnos no comprende lo que lee. En la evaluación de matemática los resultados son similares, apenas 16,2% respondió adecuadamente la prueba, mientras que 39,9% solo las preguntas mas fáciles y 49,9% ni siquiera las mas fáciles. O sea, 89,8% no puede resolver correctamente una operación matemática.

En Apurímac la situación es más alarmante. Solo 8,2% de los alumnos de segundo grado de primaria resolvieron adecuadamente la prueba de comprensión lectora, 52,1% solo las preguntas fáciles y 39,6% ni siquiera las más fáciles (entonces 91,7% de alumnos no comprende lo que lee). En la evaluación de matemática el 93% de los estudiantes no puede resolver correctamente una operación matemática.

Entonces como se recalcó líneas arriba de este texto, la calidad de Educación es un problema nacional, pero es mayor el problema en los departamentos con mayores niveles de pobreza. A continuación nuevas ilustraciones sobre el caso.

En Pasco donde la pobreza alcanza al 55,4% de la población la inversión del Estado por alumno es de S/. 972 (primaria) y S/. 1,453 (secundaria), Puno con un índice de pobreza de 60,8% el gasto público es de S/. 1,022 (primaria) y S/. 1,190 (secundaria), Loreto con una pobreza que alcanza al 56% el gasto estatal es de S/. 838 (primaria) y S/. 1,281 (secundaria), Huánuco nivel de pobreza 64,5% y la inversión es de S/. 721 (primaria) y S/. 1,024 (secundaria), en Cusco la inversión es de S/. 796 (primaria) y S/. 927 (secundaria) y la pobreza alcanza al 51,1% del total de su población, entre otros.

La otra cara de la moneda es Tacna con una pobreza que alcanza al 17,5% de su población, en esta parte del país el gasto público por alumno es de S/. 1,153 (primaria) y S/. 1,930 (secundaria); Moquegua que tiene al 19,3% de su habitantes en situación de pobreza, la inversión estatal es de S/. 1,643 (primaria) y S/. 2,202 (secundaria).

Con dicha política de distribución de recursos es complicado mejorar el nivel de la Educación en el país.

Pobreza rural vs urbanaMuchos defensores del actual modelo económico neoliberal, criticado en las últimas semanas, han respondido que bajo este régimen la pobreza monetaria ha pasado de 44,5% a 34,8% a nivel nacional, desde el 2006 al 2009, y la actual administración espera que dicho índice se baje a 30% a finales del presente año. Si bien la reducción, en promedio, es positiva, los defensores del actual régimen económico omiten mencionar que existen departamentos como Huancavelica que tiene al 77,2% del total de sus habitantes en situación de pobreza, en similar situación está Apurímac (70,3%), Huánuco (64,5%), Ayacucho (62,6%), Puno (60,8%), entre otros. Mientras que Lima (15,3%) o Tacna (17,3%).

Dicho contraste de la incidencia de la pobreza entre la zona rural y urbana ha sido un problema que no ha podido ser solucionado por el actual régimen económico neoliberal, que se viene aplicando en el Perú hace más de dos décadas. Según, cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al observar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa un fuerte contraste entre los residentes del área urbana con los del área rural. Mientras que los primeros tienen un nivel de pobreza de 21,1%, en el caso de los residentes del área rural (60,3%) la pobreza es 2,9 veces superior.

En el caso de la pobreza extrema, las disparidades entre el ámbito rural y urbana son mayores que en el caso de la pobreza total. Así, mientras que en el área urbana del país el 2,8% de la población es pobre extremo, en el área rural es el 27,8%.

Pobreza por región naturalEn la Sierra la pobreza afectó al 53,4% de su población, principalmente a los residentes de la Sierra rural (65,6%), donde alrededor de siete personas de cada diez son pobres, mientras que en la población urbana de dicha región incidió en el 31,3%. En la Selva, el 46,0% de los residentes son pobres, en el área rural de está región la pobreza afectó al 57,4% de su población, siendo 24,9 puntos porcentuales más que en la Selva urbana (32,5%). En la Costa, la pobreza incidió en el 19,1% de su población, al igual que en la Sierra y en la Selva, la pobreza incidió más en la Costa rural, donde el 40,6% de su población se encontraba en situación de pobreza, mientras que en la Costa urbana afectó al 21,4%.

Lima Metropolitana, presenta una tasa de pobreza de 14,1%, si bien porcentualmente es menor la incidencia, en términos absolutos representan una proporción significativa del conjunto de pobres del país, debido a su peso demográfico que viene a constituir un poco más de un tercio de la población del país.

Industrialización: reto de hoy y del futuro

En una dimensión de consenso y de verdad casi axiomática, los expertos en desarrollo económico admiten de forma tajante que el ancho y próspero camino de la industrialización es el carril de transición de una sociedad estática a una dinámica, con todos sus recursos naturales y humanos plenamente utilizados, con un desarrollo armónico de todas sus regiones, y con una población alfabetizada y consciente de que ella es el arquitecto de su propio destino.

Consecuentes con esta aseveración, admitimos que la industrialización vertebrada de la realidad socioeconómica concreta e intransferible de nuestro país es el factor principal para la superación del atraso económico y social en el que aún se debate.

Sin el desarrollo de un propio sector industrial en la economía nacional, nuestro país no puede lograr su autosuficiencia económica. Sin embargo, si una de las metas de nuestra industrialización es lograr nuestra efectiva independencia económica, esto no puede significar autarquía.

Un desarrollo autárquico en nuestra época de globalización y de una constante e intensiva división internacional de trabajo y de integración no es posible ni deseable. De ahí que interpretemos nuestra independencia económica como el control real de nuestros recursos económicos y la igualdad de derechos de cada uno de los socios en el sistema de relaciones económicas internacionales.

Nuestro modelo de industrialización no puede basarse en un chauvinismo, sino en un saludable nacionalismo, contrario a toda dominación extranjera.

La transición de una sociedad estática hacia una dinámica con el objeto de superar y/o atenuar la diferencia entre los países en desarrollo y desarrollados no es posible sin la industrialización en nuestros países. Sin embargo, es menester diferenciar entre nuestro proceso de industrialización y el de los países industrializados.

En Europa, el proceso de industrialización empezó con un nivel bajo. El desarrollo técnico no significó otra cosa que la utilización de máquinas sencillas para reemplazar el trabajo manual. La paulatina industrialización creó al mismo tiempo sus correspondientes condiciones. Cuando la industrialización logró nivel desarrollado, existió también la respectiva infraestructura, especialmente en transportes y comunicaciones. En ese proceso de desarrollo, los cuadros técnicos fueron instruidos de acuerdo al nivel de la técnica, lo cual no ha sucedido en nuestro país.

De la especial posición de los países en desarrollo en la economía mundial, resulta la tarea económico–política en perspectiva. La tarea a largo plazo se puede formular de la siguiente manera: teniendo en cuenta las correspondientes condiciones sociales, económicas y naturales de cada país, así como las condiciones exteriores, se debe realizar una transformación de la economía nacional, de tal manera que en un lapso histórico, se posibilite, observando las posibilidades objetivas, aplicar todas las conquistas de la ciencia y la técnica en todas las ramas de la economía, para acercarse cada vez más al nivel de la productividad social de los países desarrollados y así avanzar en el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida de la población.

La industrialización global e integral con una tecnología moderna y sofisticada es el objetivo final del desarrollo económico, pero no puede ser el punto de partida para el Perú, como país en desarrollo. Esto, bajo las condiciones actuales no es posible.

El empleo racional de una parte de la mano de obra, que no está integrada al proceso de producción sigue siendo uno de los problemas neurálgicos. Precisamente esta parte de la mano de obra representa una cantidad considerable en el Perú. El problema consiste, pues, en disminuir ese desperdicio de la capacidad de trabajo.

Vertebrada sobre esta realidad socioeconómica concreta, se presenta la necesidad ineludible de elaborar y ejecutar una estrategia de la industrialización en el corto y mediano plazo, con dos objetivos centrales: empleo y producción. Se debe buscar una combinación racional de estos dos factores.

El compromiso es con el Perú

El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, puso énfasis ayer en señalar que su compromiso es con el Perú en su recorrido por las calles y plazas de Iquitos y Pucallpa, lugares donde fue recibido por multitudes que le indicaban que él es el abanderado del cambio que el país necesita.

Sostuvo que su compromiso con el país radica en que su gobierno hará que lo que es llamado crecimiento llegue también a las mayorías y que el Estado sea manejado por gente ajena a la corrupción. Dijo que su gobierno consistirá en crecer en beneficio de todos y no de unos cuantos como actualmente ocurre.

Ollanta llegó al aeropuerto “Francisco Secada” de Iquitos y en una rueda de prensa en el aeropuerto de esa ciudad se comprometió también a mejorar la calidad de vida de los pobladores amazónicos. “Agradezco a los pobladores de Loreto el apoyo recibido en LA PRIMERA vuelta electoral”, señaló.

Pese ser un día laborable y de haber llegado en horas de la mañana, gran cantidad de pobladores acudieron al aeropuerto para recibir al candidato de Gana Perú y lo acompañaron durante su recorrido por las principales calles de esa ciudad amazónica.

Durante un improvisado mitin en la plaza principal que estaba abarrotada de pobladores, Ollanta Humala reiteró su agradecimiento por el masivo apoyo del pueblo loretano a favor del proyecto de la “gran transformación que fue expresado en las urnas el domingo 10 de abril”.

También se comprometió a trabajar para ejecutar un proyecto de desarrollo a toda la zona selvática que limita extensamente con el Brasil. Luego, visitó el local de la Confederación General de Trabajadores del Perú de Loreto, donde conversó con trabajadores y escuchó sus principales demandas.

“Estoy dispuesto a realizar concesiones y a dialogar con las demás fuerzas políticas para buscar un consenso para seguir con el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de la población”, indicó Ollanta.

En Pucallpa En la tarde, el candidato presidencial se trasladó a la ciudad de Pucallpa donde también encabezó una caravana multitudinaria por las principales arterias de esa ciudad, donde sostuvo reuniones con las principales autoridades.

Poco después, al anochecer, presidió un espectacular mitin en la plaza “9 de Octubre” en el que se refirió a Keiko Fujimori como la candidata preferida del presidente Alan García en esta segunda vuelta electoral. “Keiko Fujimori es la candidata de Alan García. Ustedes saben que no se puede regresar al pasado”, puntualizó.

No al miedoOllanta exhortó a la población a no dejarse llevar por una campaña del miedo orquestada por sus contendores políticos. “No tengan miedo a elegir el cambio y la transformación en un país más justo para todos”, aclaró.

“Queremos una democracia plena y participativa donde se respeten los derechos fundamentales de las personas. Y eso es lo que nos diferencia de los demás partidos políticos que solo buscan favorecer a un sector”, explicó el candidato de Gana Perú.

“El presidente Alan García debe ser imparcial”El candidato presidencial Ollanta Humala recordó al presidente Alan García, “que debe mantener la imparcialidad en el proceso electoral”, tras señalar que no le extrañaría que el mandatario apoye a Keiko Fujimori.

“No me extrañaría (que apoye a Keiko). Sabemos que no soy el candidato del presidente de la República, por lo tanto me imagino que mi adversaria será su candidata. Lo importante acá es que nosotros aspiramos a ser el candidato del pueblo peruano”, dijo en una conferencia de prensa en Pucallpa (Ucayali).

El líder de Gana Perú reiteró que intercambió documentos de compromisos para el país con Pedro Pablo Kuczynski. “Los puntos en el Pacto por el Perú del excandidato de Alianza por el Gran Cambio, sin excepción, están incluidos en el compromiso que hice al pueblo peruano hace más de 30 días”, aclaró.

Agregó que el “Compromiso con el Perú” que suscribió en la campaña electoral de LA PRIMERA vuelta contempla también temas como la inclusión social, política energética, particularmente, con el gas y otras políticas redistributivas y programas sociales. Además, Gana Perú plantea un consenso con las diferentes fuerzas políticas y gremiales del país para cumplir con sus promesas. “Queremos un Congreso que a partir del 28 de julio sea más eficiente, más expeditivo, menos burocrático y para eso debemos buscar coincidencias. Dentro de ese consenso nosotros estamos yendo a dialogar como una fuerza más y estamos dispuestos a hacer concesiones”, añadió.

Con respecto al desarrollo de la Amazonía, Ollanta Humala garantizó que un gobierno nacionalista cumplirá con los convenios internacionales, incluidos aquellos que tienen carácter vinculante con las comunidades nativas.

“En un gobierno nacionalista no va a pasar un Baguazo, en un gobierno nacionalista vamos a promover el desarrollo amazónico a través de la agricultura, de la industria de la madera”, sentenció.

Rey pierde los papeles

Fiel a su estilo, el candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, exministro de Defensa de Alan García, perdió ayer los papeles en un debate radial con la aspirante a la vicepresidencia de Gana Perú, Marisol Espinoza.

Rey sin responder a las preguntas de Espinoza, empezó a gritar y lanzar una serie de frases insultantes en torno a los integrantes de Gana Perú. Dijo con su voz estentórea que Ollanta Humala está rodeado por gente radical que lo único que quiere es impedir el desarrollo del país. A su vez, Espinoza con la calma debida dijo que Keiko Fujimori para demostrar que luchará contra la corrupción debe ponerse a derecho y no escaparse de la Fiscalía que la está llamando a fin de que responda con qué dinero pagó sus estudios en universidades caras de los Estados Unidos. “En segundo lugar, Keiko tendría que denunciar a sus tíos que tienen mucho dinero y que están prófugos”. “El núcleo duro de la señora Fujimori está compuesto por gente vinculada no solamente a temas de corrupción, sino que ellos están vinculados al gobierno de Alberto Fujimori. La mafia Fujimorista está de vuelta, creo que eso hay que tenerlo muy presente”, sostuvo.