lunes, 24 de enero de 2011

EL HAMBRE COMO ARMA SILENCIOSA

El hambre es mala consejera

El problema es tan serio por sus potenciales consecuencias catastróficas que 400 científicos de 35 países que lo investigaron concluyeron en que la producción de alimentos podría tener que duplicarse en los próximos 40 años para satisfacer las necesidades de la creciente población mundial. Todos ellos reconocieron que se desperdician grandes cantidades de alimentos y eso debería ser el foco de las medidas que se tomen en lugar de resolver la crisis que se avizora mediante la modificación genética como sugirieron otros especialistas.
Lo significativo de este estudio consiste en que fue ordenado por un gobierno que forma parte del exclusivo club de los poderosos privilegiados del actual injusto orden mundial, pero que no podría sustraerse en casa de un futuro desastre capaz de tocar todas las puertas. Aunque probablemente las conclusiones eludan la cuestión de fondo, que no es otra que la abismal desigualdad de riquezas y de acceso a las tecnologías y otros recursos para el desarrollo agrícola entre países ricos y pobres, al menos parecen imbuidas de sensata preocupación ante la realidad. Con certeza que sus patrocinadores, históricamente más astutos que sus aliados más íntimos del otro lado del Atlántico, proyectan prevenirse de dramáticos estallidos sociales como reguero de polvora, porque siempre se ha dicho de antaño en voz popular que el hambre es mala consejera.

El director de la CIA busca nuevo equipo para asesinatos selectivos

DICE EL DIVINO PADRE JEHOVA SOBRE ESTOS DEMONIOS, QUE SE TOMARON EL EXTRAÑO LIBERTINAJE DE MATAR A OTROS EN LA PRUEBA DE LA VIDA.
DIVINO TITULO:
781.- en la prueba de la vida, surgió el extraño sistema de vida, basado en las extrañas leyes del oro; este extraño sistema de vida, se caracterizó por la falta de respeto por los demás; los asesinatos de los hijos de dios, era cosa común y corriente; este estado de cosas, lo pagan los miembros de los llamados gobiernos, del llamado capitalismo; sobre ellos recae cada poro de carne, que murió por violencia; los llamados gobiernos del capitalismo, al sostener en sus ideales, la exsistencia del mismo, perpetuaron la división del mundo; la prueba de ellos, consistía en que tal cosa no ocurriera; los creadores y sostenedores del llamado capitalismo, serán acusados por el hijo de dios, de ser culpables y cómplices, de muchos de los que fueron asesinados; más les valdría a los que escogieron ser miembros de gobiernos del llamado capitalismo, el haber renunciado a lo que fueron; porque no serían juzjados, por tantas e injustas muertes.-

El secretario estadounidense de Defensa Robert Gates parece a punto de nombrar un nuevo asistente a cargo de las operaciones especiales, los conflictos de baja intensidad y los medios interdependientes: el coronel Michael A. Sheehan. El coronel Sheehan es un viejo especialista en asesinatos selectivos.
Estuvo en Panamá y en Salvador con las tropas terrestres estadounidenses, como uniformado estadounidense, y más tarde en Somalia, con los cascos azules de la ONU. Al pasar a la vida civil fue nombrado embajador itinerante para el contraterrorismo y, posteriormente, director adjunto de las fuerzas de paz de la ONU.
El segundo de Sheehan en sus nuevas funciones pudiera ser Mark Lippert, quien fue consejero militar de Barack Obama cuando este último era senador. Lippert fungió después como adjunto del consejero de seguridad nacional del presidente Obama y acaba de terminar un año de formación que lo alejó de las esferas del poder.
En el equipo figuraría también el coronel John Nagl, uno de los intelectuales cercanos al general David Petraeus. Nagl preside actualmente el Center for a New American Security.
La función del asistente del secretario de Defensa para las operaciones especiales, los conflictos de baja intensidad y los medios interdependientes consiste principalmente en planificar las operaciones secretas de comandos y los ataques con aviones no tripulados que tienen como objetivo el asesinato de «blancos militares» en cualquier lugar del mundo.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el presidente Barack Obama ha aumentado los medios y el número de «black ops» [Término utilizado en inglés para designar las operaciones encubiertas o clandestinas. Nota del traductor.] en relación con las ordenadas por sus antecesores. Obama extendió a 75 países diferentes, contra 60 bajo el mandato de Bush Jr., la realización de asesinatos destinados a la eliminación de quienes se oponen al imperialismo.

"Defender la Revolución de Cuba hoy significa defender la posibilidad de construir otro mundo"

Al economista italiano Luciano Vasapollo lo unen más de 30 años de relación con Cuba. Profesor de la Universitá degli Studi di Roma La Sapienza, miembro de la coordinación de la Rete dei Comunista italiana y vicepresidente del Comité Italiano de Justicia para los Cinco recientemente recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Pinar del Río.La agenda de su más reciente visita a Cuba incluía encuentros con intelectuales cubanos, conferencias en varias universidades de la Isla así como en la Casa de la Amistad, donde se refirió a la situación de la lucha por los Cinco en Europa y a diversos temas de la situación política internacional.
Para este estudioso marxista, temas como el juicio que por estos días se desarrolla en El Paso requieren de una enérgica condena: “El terrorismo que implementan agentes de la CIA como Luis Posada Carriles no es solamente contra Cuba, es un terrorismo contra la humanidad porque poner bombas en un hotel o en un avión es un acto contra la humanidad”.
En un breve encuentro al concluir la conferencia organizada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, Vasapollo afirmaba: “Defender la Revolución de Cuba hoy significa defender la posibilidad de construir otro mundo de superioridad, no solo anticapitalista, una idea superior del mundo, el mundo socialista” y contaba cómo se inició su relación con nuestro país: “Comencé la política muy joven, cuando tenía 14 o 15 años, era a finales de los 60, los revolucionarios comunistas veíamos en la Revolución Cubana, en el guevarismo, la guerrilla un punto de referencia fuerte, todo eso era para nosotros el material teórico de la formación política. Diríamos que empecé en clave política y romántica. Los italianos decimos que la gente mala del mundo empieza como incendiarios y terminan como bomberos. Para mí no fue así, pasé de una idea romántica de la Revolución a una idea de conocimiento más teórico y a finales de los años 70 comencé a viajar aquí y a establecer relaciones con la universidad, el Partido, como dirigente de la red de los comunistas en Italia. Ahora me siento más cubano que italiano”.
Ha afirmado que en 2011 se intensificarán en Italia las acciones a favor de la liberación de los Cinco…
Pensamos participar en una manifestación el día 5 de cada mes en favor de los Cinco, que puede ser organizada por diferentes asociaciones de solidaridad. También con algunas de esas organizaciones —La Villeta, Nuestra América y Radio Ciudad Abierta—, el 5 de marzo hacer una manifestación enfrente de la Embajada de EE.UU. En mayo y noviembre, pensamos realizar conferencias sobre el tema y dar la batalla informativa en periódicos, radio, televisión, en el espacio del Centro de Estudios de nuestro sindicato, llegar a la gente común, fuera del ámbito de los militantes. El 22 de enero haremos una reunión con todo el Comité Italiano de Justicia para los Cinco para analizar cuáles otras acciones podemos emprender.
Afirmaba que uno de los desafíos que enfrenta la Isla en estos momentos de reordenamiento de la estructura económica del país, es demostrar que el socialismo es eficiente. Como economista y al mismo tiempo conocedor cercano de nuestra realidad, ¿qué retos podría encontrar Cuba en ese camino nuevo que pretende recorrerse?
El único error por parte de Cuba sería estar parada. Caminar hacia un perfeccionamiento inevitablemente traerá contradicciones; pero son normales de todos los procesos revolucionarios. Como materialista estoy consciente de que no hay un proceso histórico humano sin contradicciones, pero el error más grande sería no empezar esta actualización del sistema económico. La actualización en todos los casos será positiva, tengo absoluta confianza en el Partido Comunista de Cuba, su gobierno y su pueblo que no solo va a entender este proceso, lo va seguramente a construir.
Usted ha sido uno de los estudiosos que ha contribuido a reabrir en los últimos años la discusión en torno a la teoría marxista del valor, el imperialismo o la centralidad del conflicto entre capital y trabajo. ¿Cómo reposicionar este debate en una Europa con una izquierda desmembrada y en muchos casos vaciada de sentido?
Soy coordinador del capítulo italiano de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, la red más importante a nivel internacional de intelectuales y artistas que luchan por un mundo mejor y concretamente por los derechos de la humanidad. No todos los que pertenecen a ella son marxistas, hay gente progresista y está lo mejor de la intelectualidad mundial hoy. Pero Europa no puede depender ni de mí ni de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad. Depende de los pueblos de Europa, del proceso histórico que está viviendo. Si la izquierda no existe en Europa, significa que cometió graves errores de interpretar el modelo, la concepción, las necesidades de los pueblos europeos. Se tiene que construir de nuevo una oportunidad.
Ha planteado que uno de los problemas para los teóricos marxistas sobreviene cuando resulta necesario transferir los problemas de la dimensión teórica a la práctica y por eso son incomprendidos los movimientos sociales latinoamericanos.
¿Cuál es la diferencia entre los movimientos sociales de América Latina y Europa? En América Latina, los partidos comunistas interpretan la necesidad de la gente, del pueblo y con todos sus límites y contradicciones crean condiciones para que se desarrollen esos intereses. Los partidos izquierdistas de Bolivia, por ejemplo, interpretaron una cultura diferente con un carácter de autodeterminación, interpretaron el movimiento indígena no solo con una función ética, étnica y antropológica, sino como condición de clase de los cocaleros, de los campesinos y los mineros, y crearon condiciones para que los movimientos sociales se transformaran en un instrumento político como el MAS, para construir una alternativa con el primer Presidente indígena del mundo.
En Venezuela, Chávez interpretó la necesidad de su pueblo y caracterizó una revolución que empezó como popular, nacional y bolivariana como una revolución de carácter socialista, con un socialismo diferente al boliviano y al cubano pero son todas formas de socialismo en, y para, el siglo XXI. Cuba no tiene fuerza militar, no tiene fuerza económica, es un país subdesarrollado, pero tiene el gran ejemplo de su Revolución, de su dignidad, de la fuerza de la relación del Partido y el gobierno con su pueblo. El modelo de los médicos y maestros que trabajan solidariamente en el mundo, demuestran que un país pobre puede tener autodeterminación.
En Europa no pasó esto, allí los Partidos izquierdistas no interpretaron los movimientos sociales, asumieron la paternidad de los movimientos sociales. Mientras que en Bolivia los movimientos sociales se dotaron de un instrumento político, en Europa la representación izquierdista institucional pensaba que representaba a todos los movimientos sociales, y no era así. Por eso hoy Cuba, Bolivia, Venezuela, todos los países del ALBA y el movimiento social en América Latina representan un punto de referencia para toda la resistencia antimperialista y anticapitalista en el mundo.

Fuente:
http://www.lajiribilla.cu/2011/n507_01/507_25.html

Tres errores del BID a la hora de tomar el té

Son muchos los que celebran que casi toda América Latina está creciendo económicamente a un ritmo muy elevado. Especialistas de los bancos multilaterales, académicos, empresarios y políticos de las más diversas tendencias, festejan esa expansión que, según el FMI, habría promediado un 5,7 % en 2010, y llegará al menos a un 4 % en 2011 1.

A tono con ese optimismo, el actual presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en una entrevista denominó como la "década de América Latina" al período iniciado en 2002, y ofreció una serie de fundamentos para explicar esta bonanza 2. Es posible imaginar que Moreno, como un buen gentleman, manejara esas ideas a la hora de tomar el té, revistiéndolas de algunos aromas y sabores que son atractivos, pero que de todas maneras merecen ser revisados críticamente. Examinemos tres de ellas como ejemplo.

Reformas eran las de antes

En primer lugar, el presidente del BID sostiene que las reformas realizadas por los países en los últimos 15 años han tenido un papel relevante, y son las que permitieron alcanzar estabilidad macroeconómica en la región, redujeron la inflación y el endeudamiento, y colaboraron para el logro de un balance fiscal en los diferentes países. Pero en realidad ese vínculo es, al menos, incierto. Muchos países económicamente exitosos, como Brasil o Argentina, han tomado caminos heterodoxos, con medidas muy distintas a las recomendadas por el BID y otros bancos multilaterales. Las propuestas que venían desde Washington de privatizar nuevos sectores, o desregular aún más los mercados, fueron desoídas por nuevas generaciones de ministros de economía. El regreso del Estado se inició primero bajo los gobiernos progresistas, y solo muy recientemente ha sido aceptado por el BID.

Tampoco debe olvidarse que las reformas que proponía el banco ni siquiera eran ideadas en América Latina, ya que el poder de votación en ese directorio sigue en manos de otras naciones. Las reformas promulgadas por el BID, en general, son producto de decisiones tomadas en un directorio donde cuenta el aporte de capital de cada país. El peso de cada uno de los latinoamericanos es menor al de otros países extrarregionales como Estados Unidos, por ejemplo. Esto da como resultado que ciertas reformas en nuestros países no sean necesariamente decisiones que toman los gobiernos en base a nuestras propias necesidades, sino que son más bien medidas que deben contemplar los requerimientos de los mercados globales 3.

Cada vez más atractivos

En segundo lugar, Moreno considera que ha sido un éxito la estricta regulación financiera adoptada por los gobiernos producto del aprendizaje de las crisis financieras del pasado, la acumulación de reservas para contener los impactos de la crisis, y la captación de inversión extranjera.

Pero la llegada de esos capitales si bien tiene aspectos positivos sobre el crecimiento económico, también encierra problemas y riesgos, como lo alerta Moreno en la entrevista. Los ingresos masivos pueden recalentar algunas economías nacionales, disparar fenómenos especulativos, crear burbujas en algunos sectores (como las inversiones inmobiliarias) o que desembocar en dependencia (como la compra de tierras). Pero por otro lado, una buena parte de la inversión extranjera en la región ha estado dirigida históricamente a la extracción y comercialización de recursos naturales, o a la compra de empresas nacionales. Por lo tanto, se incrementa la presión sobre los recursos naturales, y poco se gana en ampliar la base industrial.

Exitosos por naturaleza

En tercer lugar, Moreno celebra la "gran capacidad" en vender materias primas, sobre todo de Sudamérica, para exportarlas especialmente a China e India. El presidente del BID parece reconocer que el crecimiento de la región en buena medida se debe a la venta de recursos naturales y sus altos precios.

Celebrar esta situación es por lo menos alarmante, ya que es asumir una vez más que el papel del continente es vender bienes primarios, para luego comprar manufacturas. Mientras que en el pasado reciente se han buscado alternativas para romper con la dependencia exportadora primarizada y expandir la base propia de industrias, el BID, el Banco Mundial y hasta la CEPAL, parecen abandonar esas metas. Resignadamente asumen que seguiremos siendo abastecedores de minerales y petróleo, alimentos y maderas.

Es cierto que el comercio latinoamericano ha sufrido algunos cambios, pero la esencia de ellos reside en el destino de las exportaciones, y no necesariamente en el tipo de bienes que se exportan. Entre 1990 y 2008 las ventas hacia China pasaron del 0,8 % al 10 % de las exportaciones totales, mientras que las dirigidas a EE. UU. cayeron del 44 % al 37 % en el mismo período. Pero la participación de las materias primas en el total de ingresos por exportaciones se ha mantenido oscilante en el entorno del 50 % en ese mismo período. En 2008, las exportaciones de materias primas de las siete economías más grandes de América Latina y el Caribe, alcanzaron casi los US$ 400 mil millones, que representaron más de la mitad de las exportaciones totales (52, 9 %). Al tiempo que en el Mercosur su participación alcanzó un 59,8 %, y en la Comunidad Andina un absurdo 81 %.

Esperar, pero no sentados

Como puede observarse, las cuidadas afirmaciones de Moreno celebrando la "década de América Latina" tienen una contracara en la persistencia de diversos problemas. En estos años, el papel de muchos Estados sigue debilitado, sea porque en unos casos persisten en atender las indicaciones de organismos internacionales o en seguir los vaivenes de los capitales internacionales, o sea porque sólo son capaces de aprovechar la demanda y altos precios de los commodities. En términos económicos, especialmente en sus exportaciones, muchos países parecen dar pasos de gigante, pero los problemas ambientales y sociales persisten y se están agravando en tanto siguen desatendidos a nivel nacional y también por organismos como el BID.

Entretanto, la brecha entre los que tienen más y los que tienen menos se ha mantenido en el mejor de los casos, y si bien Moreno lo considera un tema central, a su juicio habrá que tener paciencia ya que sólo podrá resolverse en décadas. De las cuestiones ambientales y las consecuencias de la extracción de recursos naturales, ni siquiera aparecen menciones en la entrevista a Moreno que aquí se comenta.

Si estuviéramos con el presidente del BID, a la hora de tomar el té, habría que recordarle que la situación real del continente no es tan maravillosa como muchos suponen. Aunque si todos los países hubieran seguido las propuestas de reforma que el banco planteaba poco tiempo atrás, seguramente las circunstancias serían más graves. A su vez, asumir que el éxito económico se debe a que se siguen las indicaciones del BID, implicaría que los propios gobiernos latinoamericanos siguen sin poder controlar su propio desarrollo. Todavía estamos lejos de una "década de América Latina", especialmente en el área ambiental y social.

EE.UU, Una crisis tipo Jano

El 1 por ciento más rico de EE.UU. percibía el 9 por ciento de la renta nacional en 1979. Hoy esa proporción asciende al 24 por ciento, casi una cuarta parte del total (www.alternet.org, 19/1/2011). El ingreso de ese mismo 1 por ciento era 125 veces superior a la media nacional en 1962. Hoy es 190 veces superior. Los beneficios de las 500 corporaciones más importantes aumentaron el 141,4 por ciento y la compensación de los ejecutivos de empresa se elevó un 282 por ciento de 1990 a 2010.
La crisis económica mundial no ha interrumpido esta tendencia: en 2010 se han vendido 13 por ciento más automóviles que el año anterior y la producción de acero se incrementó un 18 por ciento (www.economist.com, 13/1/11). Una encuesta reciente de American Express Publishing y Harrison Group revela que el sector opulento del país gastó 28 mil millones de dólares en la adquisición de bienes de lujo durante 2010. El 71 por ciento de tales compradores se declara feliz, contra el 40 por ciento en 2007, aunque la mayoría piensa que EE.UU. sigue en recesión (Reuters, 13/1/11). Del otro lado de la moneda no hay tanta felicidad.
El número de desocupados prácticamente no disminuyó en los tres años que dura la crisis, en los que se perdieron 8 millones de puestos de trabajo: es de 14 millones, incluidos los más de 6 millones que no trabajan desde hace medio año. El Wall Street Journal informó que la existencia de esta reserva de desempleados produce una persistente baja de los salarios: “Entre 2007 y 2009, más de la mitad de los trabajadores de tiempo completo que perdieron su empleo después de tenerlo tres años por lo menos y encontraron luego otro de tiempo completo reciben un salario menor... la tercera parte, un 20 por ciento menos” (//online.wsj.com, 11/1/11). Pintan calva a la ocasión, pero nunca falta la forma de agarrarla.
Hace veinte meses que el índice de desocupación permanece inalterable y seis de cada diez desempleados tienen que pedir dinero prestado a la familia o a los amigos. No pocos de aquellos que vuelven a conseguir empleo se ven obligados a aceptar el salario mínimo. Según Jeannette Wicks-Lim, miembro del Instituto de Investigación Política y Económica de la Universidad de Massachusetts, casi nueve de diez de estos trabajadores no están en condiciones de solventar sus necesidades básicas en materia de alimentación y salud (www.peri.un mass.edu, octubre 2010). Esta situación castiga a sus hijos.
El Wall Street Journal no lo oculta: “Las investigaciones muestran que los hijos de quienes han perdido el empleo y consiguen otro con un salario inferior también padecen este hecho. Un grupo de economistas llevó a cabo en 2008 un estudio sobre la relación de los salarios padre/hijo de 60 mil familias en el período 1978-1999 end_of_the_skype_highlighting . Los hijos de víctimas de los despidos masivos de la recesión de 1982 percibían ingresos un 9 por ciento más bajo que el de padres que no padecieron esa suerte”.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, integrada por 34 países –sobre todo europeos y desarrollados–, aplica patrones muy estrictos para medir la indigencia en los Estados miembro. Ya a mediados de la década pasada, EE.UU. figuraba en el tercer lugar de los más pobres (www.oecd-library.org, 2009) y la crisis actual ennegrece aún más el panorama. Entre otras cosas, los bancos siguen confiscando casas y departamentos cuyos propietarios no logran pagar la hipoteca. Pero no todo es tan oscuro para algunos.
El informe más reciente de la financiera JPMorgan Chase es luminoso en tal sentido: revela que en 2009 obtuvo beneficios un 48 por ciento superiores a los de 2008 y que el año pasado tampoco le fue mal: sus ingresos del primer cuatrimestre de 2010 aumentaron un 47 por ciento respecto del mismo período de 2009 (www.finfacts.ie, 14-1-11). Jamie Dimon, director ejecutivo de la firma, declaró que esto era la prueba de “una amplia recuperación económica. Pienso que el futuro es extremadamente esplendoroso”. A saber si piensan lo mismo quienes alquilan a extraños habitaciones de su vivienda para sobrevivir. No hay estadísticas sobre el consiguiente deterioro de la vida familiar.
El pico de la JPMorgan Chase es sólo el Himalaya de una alta cordillera: los analistas estiman que las ganancias de las corporaciones crecieron un 27 por ciento en el último cuatrimestre de 2010. En realidad, Washington usó la crisis para favorecer a la elite financiera engordándola con billones de dólares. Steven Rattner, el hombre de Wall Street que Obama eligió para dirigir la Auto Task Force, encargada de apoyar a la industria automovilística, asienta en su libro Overhaul (Hougthon Mifflin Harcourt, Nueva York, 2010): “Más de una vez pensaba yo en la frase de Rahm Emanuel (jefe de gabinete de la Casa Blanca), ‘nunca permitas que se desperdicie una buena crisis’, puesto que utilizamos la creciente catástrofe económica para introducir cambios y determinar sacrificios que hubieran sido imposibles en otro contexto”. Muy claro, ¿no?
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-160951-2011-01-23.html