miércoles, 5 de octubre de 2011

PROTESTAS EN LAS ENTRAÑAS DE LA BESTIA NORTEAMERICANA


Demanda acusa a bancos de estafar a veteranos y contribuyentes

Algunos de los mayores bancos del país están siendo acusados de estafar a veteranos del ejército y contribuyentes en centenares de millones de dólares. En una nueva demanda, compañías entre las que se encuentran Wells Fargo, Bank of America, J.P. Morgan Chase, CitiMortgage, Countrywide Home Loans, Washington Mutual Bank yGMAC Mortgage son acusadas de haberse embolsado centenares de millones de dólares a través de cargos ocultos en la refinanciación de viviendas de veteranos. Los préstamos se ofrecen en virtud de una disposición gubernamental para veteranos retirados o en servicio activo. La demanda fue interpuesta por dos denunciantes que trabajan como agentes hipotecarios en Georgia. Alegan que más de un millón de veteranos fueron estafados y que los cargos pueden haber provocado que decenas de miles de préstamos hayan caído en incumplimiento o terminado en ejecución hipotecaria, con el consiguiente costo masivo para los contribuyentes.

Continúa la política del chantaje: Amenazan en EEUU con cortar la totalidad de los fondos de la UNESCO


Washington, octubre 5 - Una de las líderes del Congreso estadounidense amenazó este miércoles con abogar por el corte de los aportes de su país a la Unesco si ese organismo apoyaba la solicitud de la Autoridad Palestina de integrar el organismo con los derechos de un Estado.

“Abogaré para que se corte la totalidad de los fondos”, dijo la representante republicano Kay Granger, presidente del importante subcomité que distribuye fondos con fines diplomáticos, en un comunicado difundido antes de que la asamblea de la Unesco aprobara la iniciativa.

Granger y otros congresistas advirtieron a los palestinos que perderán la ayuda de Washington si mantienen su propuesta de ser reconocidos como Estado ante la ONU, luego de años de infructuosas negociaciones con Israel.

“Hay consecuencias por acortar el proceso, no solamente para los palestinos, sino para nuestra larga relación con Naciones Unidas”, advirtió. “Consideraré medidas adicionales de ser necesario”.

El consejo ejecutivo de la Unesco respaldó el miércoles por mayoría la adhesión plena y total de la Autoridad Palestina a esta organización de la ONU, rechazada por cuatro países miembro de ese organismo, entre éstos Estados Unidos, indicaron fuentes de la Unesco.

La adhesión “plena y total” de la Autoridad Palestina a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), impulsada por el grupo de países árabes, fue respaldada por 40 de los 58 miembros del consejo ejecutivo indicaron esas fuentes.

Además de los países que impulsaron la recomendación  también la respaldaron varios de América Latina, entre éstos Argentina, Chile, Cuba y Venezuela, según las mismas fuentes.

La propuesta de los países árabes contempla que los palestinos pasen del estatuto de observadores al de Estado miembro con plenos derechos.

Para que Palestina obtenga el estatuto de Estado miembro de la Unesco, la recomendación aprobada el miércoles debe ser respaldada por los dos tercios de los 193 países que se reunirán en la Conferencia General de la Unesco del 25 de octubre al 10 de noviembre.
EEUU llama a delegaciones ante la Unesco a rechazar adhesión de Palestina

Estados Unidos llamó el miércoles a “todas” las delegaciones ante la Unesco a rechazar la recomendación aprobada horas antes por el Consejo ejecutivo de esa organización onusiana para que la Conferencia General que se reunirá a fines de octubre acepter la adhesión de Palestina.

“Estados Unidos insta a todas las delegaciones a sumarse a Estados Unidos y votar ‘no’ a la resolución”, afirmó el embajador estadounidense ante la Unesco, David T. Killion, en una declaración publicada en el sitio internet de la Unesco en la cual explica la posición de su país que votó en contra de la recomendación aprobada por 40 países.

“Estados Unidos votó en contra de la resolución”, afirmó el representante permanente de Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), cuya sede funciona en París.

Tras expresar la “fuerte oposición” de su país a esa recomendación, Killion indicó que “otorgar a los palestinos la plena membresía en una agencia especializada como la Unesco es prematuro” e “inapropiado” en momentos en que el Consejo de Seguridad de la ONU examina un pedido palestino.

“Estamos profundamente decepcionados de que este asunto haya creado una dificultad política en el seno de esta organización”, indicó el diplomático estadounidense antes de advertir que este tema “puede socavar seriamente la capacidad de la organización para llevar adelante un importante mandato”.

La decisión de la UNESCO es otra derrota para la política estadounidense.

YA SERÍA CONCHUDO


Ben Bernanke sobre Ocupados Wall Street: “No los culpo por protestar”

5 de octubre de 2011.- “Pienso que realmente están tocando un nervio”, dijo el Senador Bernie Sanders el martes sobre las protestas en Wall Street que ha inspirado las manifestaciones desde Burlington hasta Los Ángeles.

“El nervio es que el estadounidense promedio entiende esto como el resultado de la codicia y la imprudencia y la conducta ilegal de Wall Street, esos sujetos nos hundieron en la terrible recesión en la que estamos ahora.

Incluso el Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, admitió que había “excesiva toma de riesgos” por parte de Wall Street cuando Sanders lo cuestionó el martes en torno a las causas de la recesión y las preocupaciones expresadas por los manifestantes.

“Ellos culpan, con algo de justificación, al sector financiero por meternos en este enredo”, dijo Ben Bernanke a otro miembro del Comité Económico Conjunto. “No los puedo culpar”, añadió.


Las Naciones Unidas ya no existen: la tarea de los pueblos es establecer un nuevo orden mundial


ROSA TRISTAN / TERCERA INFORMACION – Sólo para burlarse del extinto pacto de Varsovia, la OTAN en el año 2004 decidió incluir dentro de sus exclusivos países miembros, a los ex estados comunistas. Para sellar esta posición y para que no quedara lugar a dudas, la ONU en el año 2008 firma una declaración conjunta de cooperación con la OTAN. Era tiempo de oxigenar el negocio de la guerra, el sistema estaba en crisis, eran los días de la burbuja inmobiliaria y el inicio de la crisis financiera mundial, era el momento de echar el resto.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) pareciera ser una palestra a donde suben casi todos los países del mundo para hacer sus reclamos. De facto es el mayor conglomerado internacional y de gobierno global que existe y la conforman 193 estados.

Sus fundadores Roosevelt, Stalin y Churchill la crearon para detener el paso del fascismo nazi y al mismo tiempo para evitar el surgimiento de nuevas guerras. En ese mismo orden de ideas, tres años después de fundada, la ONU firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La ONU en esta etapa inicial, poseía las contradicciones internas de cualquier híbrido político. La URSS y los EEUU comenzaron la pugna por el liderazgo dentro de la organización. Es por ello que ambos bloques decidieron fundar sus propios brazos armamentistas por fuera de ella.

De esta forma surge La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) por el lado del capitalismo y el Pacto de Varsovia por el lado de los países socialistas.

En la década del 70 China y la URSS mostraban fuerza dentro de la ONU. Esta fracción, más el aparato militar del Pacto de Varsovia, fungieron de muro de contención de las potencias capitalistas y militares de la OTAN. El mundo vivía la llamada guerra fría.

La lucha en el ámbito ideológico vivía mayor peligro: la socialdemocracia y la propuesta de la revolución pacífica etapista, mellaba las bases del bloque comunista mundial. La derrota ideológica de esta propuesta a finales de los 80, desmoronó a los gobiernos comunistas de Europa central y oriental.

Ante estas señales, la OTAN, prometió apoyar militarmente a todos aquellos países que decidieran abandonar la senda comunista o socialista. Es así como el ministro soviético de relaciones Exteriores, visita por primera vez en la historia, la cede de la OTAN. Las cartas estaban echadas.

Al disolverse en el año 1991 la URSS y con ella, el pacto de Varsovia, la OTAN tomó renovadas fuerzas. La guerra fría había terminado y era tiempo de hacer de nuevo el lucrativo y macabro juego de la guerra.

Bosnia, Sarajevo y Kosovo constituyeron los blancos sangrientos preferidos de la OTAN durante la década de los 90. Ante esta nueva arremetida, la ONU mostró una postura relativamente digna. Mostraba a los ojos del mundo que a pesar de la reciente caída del bloque soviético, aun existía un forcejeo por el poder.

La ONU a través de su Consejo de Seguridad emitió resoluciones reafirmando la soberanía e independencia de Bosnia, exhortó el cese al fuego y pidió la detención de las bochornosas “limpiezas étnicas”. También condenó la violencia terrorista en Kosovo en el año 99.

A pesar de todas las exigencias de la ONU, la OTAN mostró su altanero poder y su completa independencia. Atrás, muy atrás en el tiempo, habían quedado Roosevelt y Churchill.

Pero este forcejeo ONU–OTAN llegó a su final con el nuevo siglo. La caída de las torres gemelas en el año 2001, marcó una nueva etapa esta vez para la ONU. Lo que podríamos llamar como “la era bush”, marca la política de la ONU y la OTAN hasta nuestros días. Una completa alineación de sus intereses e ideas, se observa desde la guerra EEUU-Afganistán hasta la Libia de hoy.

Solo para burlarse del extinto pacto de Varsovia, la OTAN en el año 2004, decidió incluir dentro de sus exclusivos países miembros, a los ex estados comunistas.

Para sellar esta posición y para que no quedara lugar a dudas, la ONU en el año 2008 firma una declaración conjunta de cooperación con la OTAN. Era tiempo de oxigenar el negocio de la guerra, el sistema estaba en crisis, eran los días de la burbuja inmobiliaria y el inicio de la crisis financiera mundial, era el momento de echar el resto. Esta es la nueva dirección de la Humanidad, una cúpula asesina, que es capaz de acabar con el planeta con tal de mantener sus ganancias y sus privilegios. La ONU, ya no existe, esa es la triste realidad, el velo que cubría al Consejo de Seguridad que viene a ser la otra cara de la OTAN, ya no existe.

La tarea de los pueblos es establecer un nuevo orden mundial, que verdaderamente garantice la paz, que vele por los intereses de los más desposeídos, que organice un mundo donde todos podamos vivir tranquilos y felices, que acabe con los privilegios de unos pocos en detrimento del resto del planeta, de los hombres y de la naturaleza.



Líderes tribales de Argelia y Libia conformarían frente de milicias para liberar el Norte de África


Milicias tribales LibiaUn informe del portal NSNBC se refiere a reuniones secretas que habrían mantenido líderes tribales de Argelia, Libia y la principal tribu del oeste libio, la de Al Zintan, para acordar la creación de un frente unificado de milicias tribales que tiene como objeto lanzar una guerra para liberar el Norte de África.

Este acuerdo estaría respaldado por un amplio frente tribal norteafricano que incluiría tribus marroquíes y el Frente Polisario cuya República Saharaui fue apoyada y reconocida por Libia en los años 80.

El informe afirma que las tribus argelinas han entrado ya en la guerra como respuesta a los planes de la OTAN y de Francia de extender la invasión de Libia a la República Popular Democrática de Argelia. De ser cierta esta estrategia se plantea un desafio al poder argelino encarnado por la burguesía burocrática en torno al presidente Buteflika que quiere simultáneamente mantenerse “neutral” y defender su independencia en peligro.

En ese caso las tribus argelinas presionarían al gobierno como también presionan influyentes sectores militares, sectores del partido FLN y otros sectores patrióticos antimperialistas que conservan el espíritu de la Revolución argelina. Es necesario seguir la evolución de los acontecimientos que pueden significar un golpe estratégico a los planes de la OTAN-UE-Israel-Arabia Saudita para sojuzgar a los pueblos árabes y africanos.
Fuente: Resistencia Libia

EL LEMA DE LA BESTIA: MIENTE, MIENTE QUE ALGO QUEDA



El crimen de intentar que los estadounidenses conozcan su propia historia
La mayor mentira en la guerra contra el terrorismo

¿Se acerca demasiado la historia para los frágiles corazoncitos y mentes estadounidenses? Sus escuelas y medios favoritos han hecho un excelente trabajo para mantenerlos en la ignorancia de lo que su país ha hecho al resto del mundo, pero últimamente algunos puntos de vista incómodos han logrado llegar a esa bien defendida conciencia estadounidenses.

Primero, el congresista Ron Paul expresó su creencia en un debate presidencial del pasado mes de que los que realizaron el ataque del 11 de septiembre lo hicieron en represalia por los numerosos abusos perpetrados por EE.UU. contra los países árabes a lo largo de los años. La audiencia lo abucheó ruidosamente.

Luego, el ícono de la canción popular Tony Bennett, en una entrevista radial, dijo que EE.UU. provocó los ataques del 11-S por sus acciones en el Golfo Pérsico, y agregó que el presidente George W. Bush le dijo en 2005 que la guerra de Iraq fue un error. Bennett, claro está, fue objeto de algunos repugnantes ataques. FOX News (el 24 de septiembre), escogiendo cuidadosamente sus comentarios del usual modo encantador, utilizó palabras como “demencial”, “mente retorcida” y “absurdidades”. Bennett se sintió obligado a colocar una declaración en Facebook diciendo que su experiencia en la Segunda Guerra Mundial le enseñó que “la guerra es la forma más baja de conducta humana”. Dijo que no hay excusa para el terrorismo, y agregó: “Lamento si mis declaraciones sugirieron otra cosa que mi expresión de amor por mi país”. (NBC 21 de septiembre).

Luego vino el clérigo islámico, Anwar al-Awlaki, ciudadano estadounidense, quien durante un cierto tiempo había estado culpando la política exterior de EE.UU. en Medio Oriente de ser la causa del odio antiestadounidense y de actos terroristas. Así que lo matamos. Ron Paul y Tony Bennett pueden sentirse afortunados.
¿Cuál, entonces, es la base de todo esto? ¿Qué ha estado haciendo realmente EE.UU. en Medio Oriente en el pasado reciente?
    • El derribo de dos aviones libios en 1981
    • El bombardeo del Líbano en 1983 y 1984
    • El bombardeo de Libia en 1986
    • El bombardeo y hundimiento de un barco iraní en 1987
    • El derribo de un avión iraní de pasajeros en 1988
    • El derribo de otros dos aviones libios en 1989
    • El bombardeo masivo del pueblo iraquí en 1991
    • Los continuos bombardeos y sanciones draconianas contra Iraq en los 12 años siguientes
    • El bombardeo de Afganistán y Sudán en 1998
    • El apoyo habitual a Israel a pesar de la devastación y tortura rutinarias que inflige al pueblo palestino
    • La condena habitual de la resistencia palestina contra esta situación
    • El secuestro de “presuntos terroristas” de países musulmanes, como Malasia, Pakistán, el Líbano y Albania a quienes luego llevaron a sitios como Egipto y Arabia Saudí donde los torturaron
    • La gran presencia militar y de alta tecnología en el país más sagrado del Islam, Arabia Saudí, y en otros sitios de la región del Golfo Pérsico
    • El apoyo a numerosos gobiernos antidemocráticos y autoritarios de Medio Oriente, desde el Shah de Irán a Mubarak de Egipto y la familia real saudí
    • La invasión, bombardeo y ocupación de Afganistán, desde 2001 hasta el presente, y de Iraq, desde 2003 hasta el presente
    • Los bombardeos y continuos lanzamientos de misiles para asesinar a individuos en Somalia, Yemen, Pakistán y Libia durante el período 2006-2011
Nunca se repetirá o subrayará suficientemente: La mayor mentira de la “guerra contra el terrorismo”, aunque se debilita, es que los que perpetraron los ataques en EE.UU. sienten un odio irracional a EE.UU. y su modo de vida, que se basa en malentendidos y envidia religiosa y cultural. El gran conjunto de evidencia que prueba lo contrario incluye un informe de 2004 del Consejo de Ciencia de la Defensa, “un comité asesor federal establecido para proveer asesoramiento independiente al secretario de Defensa”. El informe declara:
“Los musulmanes no odian nuestra libertad, sino nuestras políticas. La abrumadora mayoría expresa sus objeciones a lo que considera como apoyo parcial a favor de Israel y contra los derechos palestinos, y el antiguo, incluso creciente, apoyo de lo que los musulmanes ven colectivamente como tiranías, en especial Egipto, Arabia Saudí, Jordania, Pakistán y los Estados del Golfo. Por lo tanto, cuando la diplomacia pública estadounidenses habla de llevar la democracia las sociedades islámicas, sólo se ve como hipocresía interesada.”
El informe concluye: “Ninguna campaña de relaciones públicas puede salvar a EE.UU. de políticas defectuosas”. (Christian Science Monitor, 29 de noviembre de 2004)
El Pentágono publicó el estudio después de que el New York Times presentó una historia al respecto el 24 de noviembre de 2004. El Times informó de que aunque el informe del consejo no constituye política oficial del gobierno, captura “los temas esenciales de un debate que ahora no solo irrita al Departamento de Defensa sino a todo el gobierno de EE.UU.”
William Blum es autor de Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War IIRogue State: a guide to the World’s Only Super Power y West-Bloc Dissident: a Cold War Political Memoir. Para contactos: BBlum6@aol.com 

Islandia: la revolución vuelve a las calles


Reykjavik. La primera ministra Johanna Sigurdardóttir está encerrada en el Althingi, el Parlamento islandés, para explicar al gobierno y a los diputados por qué no se puede aplazar y menos aún cancelar el pago de la deuda con Gran Bretaña y Holanda. Fuera del Parlamento, el pueblo islandés demuestra su desacuerdo. Gente de todas las edades y origen social se han ido reuniendo. Primero eran decenas, luego cientos que expresan su rechazo haciendo ruido con cacerolas, bidones y postes eléctricos. Trompetas, silbos y megáfonos provocan una algarabía inverosímil. De vez en cuando alguien asoma su cabeza desde desde las ventanas del Palacio. Los manifestantes no cejan. Siguen ahí durante horas hasta bien entrada la noche. Saltan todos a la vez, la tierra tiembla. "Ya mandamos un gobierno y un parlamento a casa. Vamos a hacer lo mismo con ellos, dice uno de los jóvenes presentes. Kristin, que tiene 72 años, enseña coraje: "Estamos perdiendo todo. Nuestros ahorros, nuestras casas. No estamos por la labor de pagar las deudas de unos pocos banqueros sinvergüenzas que se escaparon al extranjero a bordo de sus jet privados a costa nuestra. ¡No lo permitiremos!"

Después de la bancarrota de 2008 debida al derrumbe del sistema bancario, el pueblo islandés votó en sendos referéndums para oponerse al pago de la deuda monstruosa creada por la gestión criminal de los tres principales bancos del país. 


Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/30816/Islanda%2C+la+rivoluzione+torna+in+piazza

La ministra del Interior británica pide eliminar la ley de derechos humanos


A primera hora de ayer daba la impresión que lo más destacado de la jornada del congreso del Partido Conservador británico iba a ser la presentación por parte del primer ministro, David Cameron, de un llamado «impuesto de obesidad». Sin embargo, el protagonismo se lo llevó la ministra del Interior, Theresa May, cuando en un delirio de neocon, anunció la posible eliminación de la legislación británica de la ley de derechos humanos para, entre otras cosas, facilitar la deportación de convictos extranjeros, o de una manera más gráfica, dar una patada a la convención europea de derechos humanos. «Debe desaparecer -dijo la superministra-, y así devolver la cordura al sistema de inmigración del país».

Alegar la posesión de un gato
La ministra no dudó en poner un ejemplo para defender su argumento. Contó que en una ocasión, un emigrante ilegal, un ladrón, se resistió a ser deportado alegando que era dueño de un gato, lo que levantó exclamaciones de desaprobación y sorpresa en un nutrido grupo de delegados. «Y no me lo invento», añadió (aunque fue un boliviano en el 2008 que alegó contra su extradición su larga relación con una mujer). May también puso otros ejemplos de supuestos extranjeros exconvictos que han argumentado «excusas familiares» para lograr la residencia. «Todos conocemos historias sobre la ley de derechos humanos: el traficante de drogas que no puede ser deportado porque tiene una hija aquí por la que no paga manutención; el ladrón al que no se puede expulsar porque tiene novia?».

Fue otro peso pesado del partido, el ministro de Justicia, y representante del ala más liberal, Kenneth Clarke, quien rechazó las palabras de May. La retó a que demostrara si alguien había utilizado la excusa de un gato para resistirse a su deportación, y agregó en otro tono que «los derechos humanos son fundamentales, luchamos en una guerra por su defensa».
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/mundo/2011/10/05/0003_201110G5P22991.htm

Cómo desvestir a la APEC

Cuando del 8 al 13 de noviembre se realice la cumbre mundial del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Honolulu, concitará más atención de los medios de comunicación. En simultáneo, una conferencia alternativa titulada Moana Nui ("gran océano", en hawaiano) congregará en Hawaii a activistas, eruditos y defensores del comercio justo, los derechos indígenas y ambientales de Asia, Oceanía y las Américas, que participarán en reuniones y debates en respuesta a APEC 2011.


Moana Nui tendrá lugar del 9 al 11 de noviembre en Honolulu para examinar los modelos de autodeterminación y sustentabilidad, así como para discutir el impacto de APEC. Entre las preocupaciones figuran la economía de libre comercio y los efectos de la militarización, la globalización, el agotamiento de los recursos y las amenazas a la soberanía nativa, las economías locales y el ambiente.

El bloque APEC se creó en 1989 como un grupo de diálogo ministerial, aumentando luego a 21 "economías miembro", que incluyen a Estados Unidos, China, Japón, Rusia, Corea del Sur y Singapur, además de a países en desarrollo como Papúa Nueva Guinea, Perú y Vietnam.

APEC representa aproximadamente 41 por ciento de la población mundial, 55 por ciento del producto interno bruto mundial, y 43 por ciento del comercio mundial. Ante este gigante, Moana Nui plantea una perspectiva muy diferente.

Uno de sus principales oradores será el profesor de estudios hawaianos Jonathan Osorio, de la Universidad de Hawaii. Según él, la reunión de APEC será en buena medida simbólica, pero Moana Nui será muy importante. 

"Creemos que la globalización se ha vuelto cada vez más perjudicial para la Tierra y sus habitantes, y que está dando cada vez más señales de inestabilidad", dijo Osorio a IPS. "Aunque sabemos que hay poco que podamos hacer en relación a ese esfuerzo globalizador y capitalizador, tenemos que darle esperanzas a la gente en cuanto a que podemos fortalecer nuestras propias economías nativas y locales para que, mientras continúe la inestabilidad, podemos alimentarnos y vestirnos, y cuidar a nuestra gente y nuestras tierras. Ese es el propósito de esta conferencia", agregó.
Osorio espera que cualquier declaración que surja de Moana Nui ayude a otros pueblos indígenas del mundo a desarrollar estrategias propias. "Estamos comprometidos con este esfuerzo para lograr más control sobre nuestras economías locales", dijo. Osorio no sabe cómo pueden expresar las personas su descontento con APEC, pero dijo esperar que "se aboquen a un esfuerzo constructivo".

Una de las más de 20 organizaciones que participarán en Moana Nui es el Foro Internacional sobre la Globalización (IFG, por sus siglas en inglés), una institución de investigación y educación que critica la globalización y plantea propuestas alternativas.

Los líderes indígenas de todo el Pacífico ven una mayor explotación de recursos a través de la pesca y la minería de aguas profundas, combinadas con un aumento de la militarización en islas como las de Hawaii, Guam (Estados Unidos), Okinawa (Japón) y Jeju (Corea del Sur), dijo el director ejecutivo del IFG, Víctor Menotti.

Pero al mismo tiempo reconocen la conexión entre el hecho de que APEC busque un alineamiento en nombre del "libre comercio" y la necesidad de afirmar su soberanía sobre los territorios y recursos nativos, añadió.
El IFG fue invitado a Honolulu para aportar antecedentes sobre lo que los líderes de APEC estarán discutiendo y cómo afectarán sus decisiones a la población de todo el mundo, explicó Menotti.

Honolulu, sede del Comando del Pacífico de Estados Unidos, también será sede de una reunión entre China y Estados Unidos. Menotti describió el ascenso de China y la reacción estadounidense ante este fenómeno como una potencial amenaza para los pueblos del Pacífico.

Uno de los aspectos más significativos de APEC 2011, según él, es el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que actualmente negocian Estados Unidos y otras ocho naciones de APEC. Menotti la comparó con un modelo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte potenciado, con "beneficios corporativos aun mayores".

"La TPP es en realidad la única iniciativa de comercio de (el presidente de Estados Unidos, Barack) Obama. Todas las demás las heredó de (su predecesor, George W.) Bush", señaló, agregando que se trata de "una gran prueba para las futuras políticas comerciales en Estados Unidos".
Para Menotti, no es casualidad que la reunión de APEC se realice en Hawaii. "Honolulu es el lugar más remoto del mundo, tiene una enorme presencia militar y no es realmente conocido por grandes protestas callejeras", dijo.
La ciudad y el condado de Honolulu asignaron unos 14 millones de dólares a la seguridad de la cumbre de APEC, aunque medios locales reportaron cifras de incluso 45 millones de dólares.

La alcaldía de la ciudad también considera una resolución para instalar hasta 260 cámaras de vigilancia durante la reunión.

Un aspecto pintoresco de las cumbres de APEC es la fotografía final de los jefes de Estado, parados uno junto a otro, vistiendo la indumentaria nacional del país anfitrión. En la de Bogor (Indonesia) usaron coloridas camisetas en tela batik, en Busan (Corea del Sur) hanboks y, en Lima, ponchos marrones.
APEC 2011 bien puede concluir con los sonrientes líderes vistiendo floridas blusas Aloha, dando una placentera imagen de festejo. Pero los participantes en Moana Nui, que no estarán sentados a la mesa, mirarán parados, fuera de cámara, esas ropas coloridas, preguntándose qué llevan los dirigentes debajo.

CHILE: El saqueo del cobre y las concesiones mineras

En un creativo artículo Julián Alcayaga expone que la desnacionalización del cobre, entre paréntesis llevada a cabo por los gobiernos de la Concertación a partir de 1990, puede ser revertida mediante la expropiación [nacionalización] a través de un decreto presidencial, invocando la Disposición Tercera Transitoria de la Constitución de 1980 que hace referencia a la Disposición 17 Transitoria de la Constitución de 1925 y su letra a], que rige las normas de expropiación de la Gran Minería del Cobre, promulgada por el gobierno del Presidente Allende en 1971.

Alcayaga elude sin embargo la mención del art. 11 de la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras de 1982 [LOCCM], dictada por la dictadura, donde se reafirma el llamado dominio eminente del Estado, es decir despojado de toda atribución sobre los recursos naturales y sienta las bases del cálculo indemnizatorio para el caso de una expropiación. Al hacerse cargo de la LOCCM y del artículo 11 en cuestión, pienso que se puede llegar al mismo objetivo del autor pero por otra vía, la que yo llamaría, en estos tiempos de grandes reformas en el mundo, por la puerta ancha de declaración de inconstitucionalidad de la LOCCM. Esto por la solemnidad que revistió el acto soberano del pueblo de Chile, señalado en su época por el Presidente Salvador Allende, cuando en 1971 revirtió 116 años de dominio liberal sin contrapeso en la historia de Chile.

El liberalismo de la época, imbuido en las doctrinas de los siglos XVIII, XIX y XX, y las transnacionales de hoy, impusieron la nefasta doctrina que considera dueño de los recursos mineros a quien se le otorga la concesión de estos por el Estado. Éste último, tendría según esta doctrina, sólo, el dominio eminente, es decir una especie de administración tutelar despojada de toda atribución en el uso, goce y disposición de los recursos naturales, la cual revendría al concesionario en una situación de concesión plena.

De cómo el dominio eminente [“subsidiario”] del Estado vació de contenido el dominio minero del Estado


La reforma constitucional de 1971 estableció el dominio minero patrimonial del Estado, atribuyéndole a este último una naturaleza y carácter jurídico de exclusivo, absoluto, inalienable e imprescriptible, principio literalmente transcrito en la Constitución de 1980. La LOCCM vació de contenido ese concepto, proclamando la concepción denominada “dominio subsidiario del Estado”, que no es otra cosa que el dominio eminente en la versión sui géneris chilena. Esta doctrina le convino a la dictadura la cual no tuvo problemas para dictar en su época la LOCCM, con lo cual consagró la concesión plena.

Esta doctrina sui generis tiene historia pues se consagró en el pasado en los Códigos de Minería a partir de 1874, cuyo objetivo preciso fue terminar y hacer desaparecer cualquier especie de vínculo jurídico entre la Nación y/o el Estado, con los recursos mineros del país. El dominio eminente, propio de la concepción liberal del siglo XIX, se concretó mediante una manifestación indefinida y vaga de la soberanía, transformándola en una especie de tutoría difusa de una especie de administrador superior de los recursos sin atribuciones.

Este es un resabio de la concepción liberal económica de la propiedad privada, reconocida en la legislación minera de la Revolución Francesa, donde se calificaba y atribuía a los minerales el carácter de res nullius [es decir, recursos que no son de nadie en especial sino de todos] noción jurídico-legal consagrada en la ley General de Bases Minera de 1868 de España que proclamaba, contra toda la tradición patrimonial/regalista del Estado español, la más completa libertad en el campo económico-jurídico y administrativo minero. Esta noción decimonónica fue instalada en la cátedra en el siglo pasado por Luis Claro Solar en “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado” donde sostuvo la tesis que el dominio del Estado sobre las minas a que se refieren los artículos 591 del Código Civil [1855] y el Código de Minería [de 1888 y 1932], era de carácter eminente, cuyo destinatario natural y titular debían ser los particulares que primero solicitaren y descubrieran las sustancias minerales. Doctrina que fue repetida, incesantemente y sin mayor reflexión desde la cátedra, a veces de manera ambigua, confusa y “jurídicamente incoherente”, pues junto con repetir que “el dominio minero pertenece al Estado, entrega el dominio patrimonial sobre las minas a los particulares”.[1]

Esta tesis nunca fue compartida por don Andrés Bello como se desprende del artículo del proyecto original del Código Civil en 1853, Artículo 719 idéntico al artículo 591 [reproducido en todos los Códigos de Minería como Art. 1°] que en su inciso 1° establece que “El Estado es dueño de todas las minas, etcétera…” Sin embargo, en la versión del Artículo 591 se introdujo en el inc. 2°, al establecer las facultades del concesionario sobre las minas concedidas, luego de enumerar varias de ellas, la expresión “y la de disponer de ellas como dueños” [yo subrayo –HV]. Esta redacción no corresponde al pensamiento de Bello que entendía un dominio completo y patrimonial del Estado sobre las minas y yacimientos. En su Tratado sobre Derecho Minero, Julio Vildósola Fuenzalida [1999, 347, 348], escribe que “Andrés Bello, aunque gran civilista, creía firmemente que si se incluía la facultad de ‘disponer de las minas a los particulares’, podría entenderse en el futuro que se otorgaba la ‘propiedad civil’ de aquéllas; pero, si esa facultad no era concedida, el dominio del Estado a que se refería el Art. 719 del Proyecto, continuaría en su carácter de patrimonial/regalista, tal como había estado establecido en la legislación española desde hacía muchos siglos, cuya obra cumbre para Iberoamérica eran las referidas Ordenanzas de Minas de Nueva España, aún en plena vigencia en Chile al momento de discutir y aprobarse el texto del Código Civil”.

De cómo a través de una errada interpretación del pago indemnizatorio establecido en la LOCCM se abrió la puerta para reclamar su inconstitucionalidad


La intención de la LOCCM fue reafirmar el carácter del “dominio subsidiario” del Estado en relación al dominio minero. Sin embargo, pienso que fracasó en su intento y se abrieron las puertas para reclamar su inconstitucionalidad.

Según el art. 11 n° 2 de la LOCCM el concesionario de la explotación tiene el derecho exclusivo de todas las sustancias minerales que extraiga, lo cual significa implícitamente que el concesionario no es dueño de las reservas sino de lo extraído. En la forma como está redactada esta disposición resulta compatible con el método que se siguió durante la nacionalización de 1971 el cual siempre consideró que lo extraído pertenecía al concesionario de la mina [Ver Art. 17 Transitorio de la Constitución de 1925] y las reservas al Estado como claramente se estipuló en el Art. 19 n° 24 inciso 6 de la Constitución de 1980.

Cálculo de la indemnización


En el n° 3 del artículo 11 citado para el caso de la expropiación de la concesión se ordena que se indemnice al concesionario las reservas al valor presente de los flujos netos de caja. Textualmente el texto prescribe el cálculo sobre la base siguiente, […] “calculando, sobre la base de las reservas de sustancias concedidas que el expropiado demuestre, el valor presente de los flujos netos de caja de la concesión”. Con ello, el legislador expresamente señala que las reservas pertenecen al concesionario, pues no se puede evaluar para vender algo que no le pertenece, reconociendo de esa manera el dominio efectivo del concesionario sobre el yacimiento, es decir la concesión plena y de esa manera, vaciando de contenido la declaración ya citada del Art. 19 n° 24 inciso 6 de la Constitución de 1980 que reproduce los términos de la nacionalización de los recursos mineros en 1971.

De mantenerse la propuesta de cálculo del n° 3 ya citado sería equivalente a la situación del arrendatario que decide vender la propiedad que arrienda y para llegar a un precio de venta simula una cantidad de años en las cuales eventualmente podría ser arrendatario y le aplica una tasa de interés a la suma involucrada [valor presente] en el pago del arriendo.[2] Según esto el arrendatario, a todas luces, según la legislación vigente en Chile y en el mundo comete un delito y el cálculo es parte de la operación delictiva.

De aquí se desprende una lógica sorprendente pues para la expropiación, la LOCCM supone la venta total de las reservas a un precio que resulta imposible calcular. [Recordemos que el mercado internacional del mineral está dominado en un 99,9% por mercados de futuros y opciones y operaciones fuera de bolsa, sólo el resto, 0.1%, se transa en las bolsas de m℮tales del mundo, especialmente Londres y Nueva York, lo cual tampoco significa que podamos prever un precio a futuro. El alea de los precios de las materias primas en el mundo es un hecho ampliamente conocido]. Pagar al expropiado por las reservas implicaría conocer los parámetros de flujos de ingresos descontados según el costo de oportunidad de la inversión inicial, o tasa de interés del mercado, escogida según la justificación del proyecto, que en este caso no es otra que el conocimiento de un mercado donde los precios de ventas son aleatorios.

En definitiva, el cálculo de flujo neto de caja a valor presente es propio de una operación comercial realizada pero NO de un acto de expropiación donde lo que se intenta calcular es una indemnización sobre parámetros reconocibles que permitan el cálculo de los activos. Un buen ejemplo de esto es el Artículo 17 Transitorio donde se toman en cuenta parámetros evaluados en el pasado –rentabilidades, etc.– para los activos que se expropian.

De aquí surgen cuatro conclusiones:

1] Al desconocerse los precios, esto es, ingresos futuros y tasa de interés, que determinan temporalmente y según un horizonte determinado de años los flujos reales de caja, la indemnización prevista por la LOCCM queda indeterminada.

2] En el acto de expropiación, la sentencia que determina la indemnización, determina un valor independiente de la temporalidad [futura] del proyecto, puesto que el acto mismo de evaluación la interrumpe.

3] A partir de una cuestión de hecho, –formal si se quiere, i.e., un cálculo imposible– llegamos a la conclusión de fondo, es decir la “inaplicabilidad” de la LOCCM al examinarse la naturaleza jurídica de la concesión. En el espíritu y en la letra del artículo 19 n° 24 inciso 6, donde se afirma la soberanía real del Estado sobre sus recursos mineros, el concesionario, al igual que en el derecho anglosajón, es un arrendatario [lessee], esto es, un mero tenedor [tenant], y en esa calidad lo que se le concede es el arriendo del yacimiento [mining lease]. Por lo cual, lo que se indemniza al concesionario no es la propiedad sobre el yacimiento sino la concesión. Aquí no hay nada que interpretar pues el Artículo 19 de la Constitución no hace sino reafirmar la Soberanía del Estado sobre sus recursos.

4] La única utilidad práctica del Art. 11 n° 3 de la LOCCM es en el cálculo de la indemnización de los activos de la superficie [mineral extraído, maquinaria, instalaciones, repuestos, vehículos, bodegas, herramientas, u otros destinados a la explotación del mineral]. Queda excluida toda indemnización por las reservas.

No está demás señalar, como ya en otra ocasión alguien lo subrayara, que esta ley fue hecha por economistas [agreguemos al servicio de las transnacionales], transformados en legisladores. [Precisamente por ello me pareció necesario argumentar desde la visión del economista].

La sobre argumentación de los “economistas-legisladores”, es decir ni economistas ni legisladores, los llevó a consolidar el dominio del Estado sobre las riquezas mineras y con ello a justificar, sin que ello fuera su intención, y como subproducto, la existencia de una eventual regalía independiente de los avatares del mercado [?!]. Es la conclusión a la cual se llega después de argumentar una evaluación que sólo puede realizarse a partir del mineral extraído.

¿Fue esto un virtual autogol, o la reafirmación, inconsciente de la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales?

Sin entrar en las motivaciones psicológicas, o clientelares, de los economistas de la Escuela de Chicago, o en el tema del dominio del Estado sobre las reservas mineras y su relación directa con el pago del royalty por el “concesionario pleno”, el abogado pinochetista, Pablo H. Rodríguez Grez, critica el “modelo ultra liberal”, que en el terreno minero “hipoteca, sin el menor beneficio el futuro [de Chile]”. Termina preguntándose: “¿Será ésta la última ‘gracia’ de los economistas transformados en legisladores?”

La LOCCM y su artículo 11 n° 3 tiene tal intencionalidad de despojo –aún al margen del gazapo que trato de poner en evidencia– que meses más tarde de su publicación, el Washington Post publicó en un artículo la opinión de una de las tantas transnacionales a cuya intención se dictó esta ley: “it is too good to be true” [¡demasiado bueno para ser cierto!].

De cómo debe ser entendida la disposición Tercera Transitoria de la Constitución de 1980 en su referencia al Art. 17 transitorio de la Constitución de 1925


El Art. 17 transitorio de la Constitución de 1925, publicado en el Diario Oficial del 16 de julio de 1971, ley 17.450, reforma el artículo 10 N° 10 de la misma Constitución y nacionaliza la Gran Minería del Cobre.

La Disposición Transitoria Decimoséptima establece que “Por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 10 N.° 10 de esta Constitución Política nacionalízance y declaránse, por tanto, incorporadas al pleno y exclusivo dominio de la nación, las empresas que constituyen la Gran Minería del Cobre, considerándose como tales las que señala la ley, y, además, la Compañía Minera Andina”.

En el texto del Artículo 17 Transitorio es importante destacar que después de la expresión “al pleno dominio”, la palabra “exclusivo”. Así mismo después de señalar que el objeto de la nacionalización es la Gran Minería del Cobre, dice, “considerándose como tales las que señala la ley, y, además, la Compañía Minera Andina”.

Esto tiene importancia por lo que explico más abajo.

¿Cuáles son las empresas que constituyen la Gran Minería del Cobre? El artículo 1° de la Ley N° 11.828, cuyo texto refundido fue fijado por la Ley N° 16.624, dispone que “son empresas productoras de cobre de la Gran Minería las que produzcan, dentro del país, cobre ‘blister’, refinado a fuego o electrolítico, en cualquiera de sus formas, en cantidades no inferiores a 75.000 toneladas métricas anuales mediante la explotación y beneficio de minerales de producción propia o de sus filiales o asociadas”. [Nótese que en el presente para no quedar entrampados en la denominación Gran Minería del Cobre y de sociedad anónima y obtener beneficios tributarios, la mayoría de las transnacionales se ha declarado sociedades contractuales mineras, con lo cual se evitan de pagar impuesto sobre la remesa de intereses, siendo la diferencia más importante que los socios no pagan impuestos personales por las cantidades retiradas que superen la renta tributable de Primera Categoría y que corresponde a utilidades financieras].[3]

De esta manera, a la época de la nacionalización quedaron comprendidas en ese acto Soberano, la Compañía Minera Andina, expresamente señalada por el Constituyente, y las Compañías Mineras El Teniente S.A., Salvador S. A., Chuquicamata S. A. y Exótica S.A.

La cita sobre la definición de la Gran Minería se encuentra en la Resolución de la Contraloría General de la República N° 529 de Santiago, 11 de octubre de 1971, titulada “Fijación de la indemnización a las empresas cupreras nacionalizadas.” Esta Resolución entra en detalle acerca del método de cálculo, valor de libro base de cálculo y en definitiva los montos retenidos en el caso de las compañías mineras expropiadas ya mencionadas. Esta Resolución seguida escrupulosamente por el gobierno de Salvador Allende se basa jurídicamente en el Artículo 10 N° 10 de la Constitución de 1925 en sus incisos no modificados [ver especialmente inciso 4°] referentes a la expropiación y al “derecho del expropiado que tendrá siempre derecho a indemnización cuyo monto y condiciones, etcétera….”.

Los términos fundamentales de la expropiación se mantienen en la Constitución de 1980 Art. 19 n° 24 inc. 3° y en su versión 2005 en el mismo artículo. Es un acto que está regulado en las Garantías Constitucionales en el Capítulo III de la Constitución de 1980 bajo el título “De los derechos y deberes constitucionales”. Se trata de una ley específica relativa a una propiedad determinada y cuya indemnización está regulada y que por supuesto no es general sino caso a caso.

En la misma línea argumental del artículo de Julián Alcayaga que establece que “solo se debe indemnizar las instalaciones o inversiones que han hecho estas mineras, pero no se debe indemnizar la nacionalización de los yacimientos puesto que ellos pertenecen al Estado y han sido entregados solo en concesión”, la dictadura entendió que debía fijar un sistema de indemnización y lo fijó, de muy mala manera como ya lo hemos visto, en la LOCCM. Ahora bien, la indemnización ha sido la piedra de tope de todos los procesos indemnizatorios siendo uno de los fraudes mayores el que se estableció con la chilenización de Frei Montalva. Método absolutamente lesivo para los intereses de Chile. Tesis que tengo entendida siempre sostuvo Radomiro Tomic.

La disposición Tercera Transitoria de la Constitución de 1980 citada en el artículo de Alcayaga se refiere a la nacionalización de la Gran Minería del 11 de julio de 1971. Tema que la dictadura dio por hecho y decidió no hacerse problemas. Se respetó y por ello la 3ª., Transitoria de la CPE-1980 expresó “continuarán rigiéndose por las normas constitucionales vigentes a la fecha de promulgación de esta Constitución”. ¿Qué expropiaciones continuarán rigiéndose según la disposición 17ª Transitoria? Aquellas que aparecen en la Resolución de la Contraloría, siguiendo el proceso específico de expropiación de las minas de la Gran Minería, a saber las 5 ya citadas.

La nacionalización aprobada por unanimidad por el Senado [bancadas de izquierda, centro y derecha] y el Congreso Pleno en 1971 no podía sino ser respetada, tanto en el fondo como en la forma, esto último a través de su integración en el texto constitucional de 1980.

Si se quiere nacionalizar en el futuro habrá que hacerse cargo del dominio eminente del Estado [controversia perdida por Andrés Bello como ya lo vimos y consagrada desde 1874, pasando por los Códigos de 1888 y 1932 y el actual] consagrado en la LOCCM. Ley Orgánica Constitucional que está allí mal que nos pese junto a la declaración de la 3ª Transitoria.

Esta es una controversia sustantiva por cuanto el Art. 19 n° 24 inc. 6° consagra el dominio soberano del Estado sobre los recursos naturales mineros, por lo cual la LOCCM es inconstitucional.

No podemos hacer abstracción ni de su existencia ni de las reglas de indemnización que establece. Por eso pienso que el proceso de renacionalización del cobre debe darse dentro del contexto de la declaración de inconstitucionalidad de la LOCCM, situando la argumentación en el terreno de la LOCCM pues no se puede hacer abstracción del cambio de sistema que ésta consagra, sistema por el cual transita la sociedad chilena desde hace 38 años. Veinte de los cuales corren por cuenta de la Concertación en el período pos Pinochet cuya práctica no hizo sino refrendar lo que estaba establecido en los textos de la dictadura. El alegato de inconstitucionalidad no es sino la afirmación del principio de la concesión dentro del derecho de dominio soberano del Estado para enseguida señalar el absurdo del cálculo de las expropiaciones.

Sintomáticamente los jóvenes estudiantes nos iluminan con su propio movimiento acerca de la metodología a seguir. Lo que para el gobierno son transformaciones técnicas dentro de un sistema [no transable], para los estudiantes se trata de transformar el sistema para que, y desde ese nuevo sistema, surjan las modificaciones técnicas que lo harán funcionar.

En síntesis, no podemos hacer abstracción de una pelea política encarnizada donde se juegan sistemas de poder transnacionales y actores locales que los sostienen, y hacer como que no hemos visto ni los textos ni las intenciones que esconden las acciones formalmente jurídicas de los actores del debate. Lo nuestro es una lucha política que tarde o temprano abrirá el paso a la interpretación correcta en los alegatos. Nuestra pelea es muy difícil porque se sitúa dentro del cambio de sistema y eso no pasa por los tribunales. Quiero decir que esto es más que hacer revivir dos cláusulas transitorias en dos constituciones [1925 y 1980]. De eso no se engaña ni la oligarquía de negocios ni la clase política chilena. De allí nuestra dificultad pero también nuestra fortaleza.

Eso ya lo vimos en los juicios de derechos humanos. Durante 16 años 7 meses los tribunales chilenos, salvo honrosas excepciones, se negaron a ver las violaciones a los derechos humanos. Sólo el cambio político, primero “en la medida de lo posible” [Aylwin], llevó a nuevas interpretaciones por los jueces. Eso con el tiempo ha ido progresando y ya, en comparación con el pasado, es un ancho cauce por el cual la sociedad transita en pro de los derechos humanos.

También hemos visto hasta dónde puede llegar la clase política [Concertación y Alianza] en defensa de aquellos que financian sus campañas políticas, el ejemplo de mayor entidad es el caso de Jorge Lavandero, incansable defensor para abrir espacios en esta lucha por la renacionalización del cobre. La clase política en Chile es culpable de un asesinato político ante la impasibilidad de la población. Eso fue artillado con la astucia propia de la clase política que no vacila en sustentar las peores patrañas…muchas veces con el aplauso de la multitud.

Sin embargo, esto también está cambiando, pero no porque ha cambiado la percepción de la sociedad chilena sobre el cobre sino por hechos políticos tan importantes como la formación de un frente social amplio donde la lucha de los estudiantes es uno de los eslabones mayores. Hidroaysén, el medio ambiente, es otro. La asamblea constituyente dejó de ser un debate de entendidos. Dentro de ese frente social ya se habla de la renacionalización del cobre…Hoy esos y otros temas ya se instalaron en la calle.

Si para muchos resulta inquietante pienso que la evaluación de los costos de la expropiación será muy diferente cuando habremos abordado y asumido la convocatoria de un Frente Social Amplio por el rescate de nuestra Soberanía.

ANEXO

Un ejemplo de defensas jurídicas menores cuando se plantea un cambio de sistema: el PDC durante el gobierno de Allende

Cuando Allende buscó cambiar 116 años de doctrina liberal, donde se consagraba un dominio eminente del Estado sobre los recursos naturales, esto es concesión plena implícita o declarada, la DC, trató de neutralizar el debate. Eufemísticamente planteó que no era necesaria una reforma constitucional, bastaba una ley o un simple decreto, con ello buscaba circundar el debate de fondo. Esta línea argumental del Partido Demócrata Cristiano fue sostenida por el senador Patricio Aylwin, en el sentido que bastaba una mera ley de trámite ordinario para llevar a cabo la nacionalización propuesta por el gobierno de Salvador Allende [Véase el Diario de Sesiones del Senado, sesión 23 de 19 de enero de 1971 [Anexo de Documentos], págs.. 1092 y 1093].

Muchos se preguntan por qué razón Aylwin sostuvo esa tesis. Aparentemente buscaba reafirmar que la chilenización y la nacionalización pactada de Frei Montalva eran un primer paso para la nacionalización total y que el segundo consistía simplemente en refrendar lo que ya estaba prácticamente hecho y para ello bastaba una simple ley de trámite ordinario. Con ello se saltaba el debate de fondo acerca de la Soberanía del Estado y se entraba en la discusión acerca de las indemnizaciones. Pero lo más importante era que con ello se excluía todo cambio a la institucionalidad anterior a 1971.

Extrañamente esta tesis muy poco jurídica, también era compartida por Radomiro Tomic. Sin embargo en su caso se explica NO como una alabanza a las negociaciones y acuerdos de los proyectos de Frei [=Lagarrigue] sino por el contrario para ocultarlos pues Tomic los calificaba de desastrosos.

El embrollo del TIPNIS

Sin duda, el conflicto del TIPNIS tiene varios pliegues, constituyendo un verdadero embrollo en términos ideológicos. Quizás los conflictos más difíciles de resolver son los que no pueden trazar una línea nítida entre buenos y malos, justos y pecadores, consecuentes y traidores. Y eso ocurre en el caso del TIPNIS, donde parece haber argumentos “razonables” distribuidos a ambos lados en la discusión sobre la carretera. Veamos dos ejes de los apasionados contrapuntos:


¿Quiénes son los proimperialistas?
Por ejemplo, para quienes firmaron el manifiesto por la reconducción del proceso de cambio, la carretera es solo una pata del proyecto del IIRSA para profundizar la matriz extractivista, a favor del subimperialismo brasileño y del imperialismo en general. “Igualmente contradictorio es el hecho de que estos gobiernos [progresistas], supeditados por los intereses intereses geopolíticos transnacionales, de las viejas y nuevas hegemonías como China y Brasil, continúen desarrollando proyectos de integración al mercado mundial impulsados por las fuerzas de dominación del sistema-mundo capitalista; como son aquellos diseñados por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)”, escribe el ex ministro de Hidrocarburos y ex presidente de la Asamblea Constituyente ecuatoriana Alberto Acosta (“La maldición de la violencia. Extractivismo al desnudo”). La ruta servirá para reforzar el modelo de acumulación por desposesión que analizó David Harvey. Es decir, la carretera sería proimperialista.

Entretanto, el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada puede argumentar exactamente lo contrario (y en parte también el gobierno, como García Linera en el libro El ONGismo, enfermedad infantil del derechismo ): que el proimperialismo está del lado de quienes se oponen a la ruta.
"Entre el 9 y el 14 de julio pasados, la Embajada de EEUU en La Paz auspició conferencias de los académicos Lindsay Robertson, Stephen Greetham y Amanda Cobb. Greetham dijo que en su país 'las tribus son dueñas de los recursos naturales que están sobre la tierra y debajo de ella'. Robertson añadió que 'dónde hay gas, su propiedad es de los pueblos indígenas y no de toda la población'. Lo que no dijeron es que los recursos naturales, una vez en manos aborígenes, son transferidos a las transnacionales, a cambio de poder y dinero, que los han corrompido hasta la médula ” -escribió Soliz Rada. El vicepresidente García Linera ya había acusado a los indígenas del Norte paceño contratar un bufete de abogados en Bruselas para frenar la explotación petrolera en esa región amazónica. Soliz señala además que Bolivia sería el primer país de Sudamérica en el que las ONG controlan el poder (ver columna: “Avance decisivo de las ONG en la captura del poder”:www.rebelion.org/noticia.php?id=136754&titular=avance-decisivo-de-las-ongs-en-la-captura-del-poder-). Desde el ecosocialismo, el austrialiano Federico Fuentes argumenta los riesgos de caer en manos del “imperialismo verde” (“ONGs equivocadas respecto a Morales y la Amazonía”: www.rebelion.org/noticia.php?id=136474&titular=las-ong-equivocadas-respecto-a-morales-y-la-amazon%EDa-).

¿Desarrollo, “no desarrollo” o desarrollo para quién? Ahora todos somos ecologistas.
Otra de las características del conflicto es el nivel de oportunismo desmesurado que se coló estos días. La derecha pasó de la noche a la mañana a mostrar una sensibilidad por la Madre Tierra y por los hermanos indígenas del estilo y la magnitud del ateo que de la noche a la mañana descubre una fe, solo que en ese caso no llega ni al estatus de conversión sin fe, y es solo una pobre actuación teatral. Yo creo que si se discutiera en Bolivia con honestidad intelectual y sin excesos de retórica ni de romanticismos qué modelo de país quiere la mayoría popular sería un gran avance. La frase de Evo "Para los que tienen todo, es sencillo decir que no haya desarrollo. Deberían ir a ver la forma cómo viven los pobladores del TIPNIS" podría ser un buen punto para comenzar la discusión ya que pone el dedo en la llaga.

¿Queremos desarrollo? ¿a qué nos referimos con ese término? ¿a un "gran salto industrial" o a un estado de bienestar a pequeña escala siguiendo pautas de la vida indígena/campesina? ¿qué querríamos y que no querríamos de la modernidad? En definitiva: ¿cómo entiende el “vivir bien” la mayoría de los bolivianos? Hoy para unos es tener una carretera mientras que para otros es frenarla -¡y todos votan por Evo! ¿Como combinar ideas emancipatorias con cambios en las condiciones de vida materiales?

Finalmente es necesario salir de la histeria (ni el gobierno es masacrador, como escribíeron algunos en sus carteles de protesta -pese a que hay que condenar la represión sin ambigüedades- ni los indígenas son agentes de la CIA aunque sus dirigentes deberán explicar sus llamados a “la Embajada” si es que existieron).

Desde ambos “bandos” se necesita profundizar los análisis, mostrar estudios, datos y encuestas más precisas sobre los costos/beneficios de la carretera. ¿Cuánto mejoraría el acceso a la salud y educación de los indígenas del TIPNIS frente a los riesgos y peligros que conlleva esa obra? ¿la marcha es representativa? ¿Por qué los aymaras aledaños a carreteras siguen siendo pobres y con acceso limitado a la salud -como se preguntaba alguien en Facebook? ¿cuánto cambiaría la geopolítica nacional, “independizando” a Beni de Santa Cruz? ¿cuánto destruiría el ecosistema del TIPNIS? ¿cuánto se relaciona la carretera con una futura extracción petrolera en el Parque? ¿en base a qué valores elegir entre acceso a los mercados y preservación de ecosistemas y especies animales?

Por ahora la retórica a favor y en contra -y los discursos desarrollistas o pachamámicos grandilocuentes- opacaron este tipo de discusiones, ojalá la suspensión de la obra de tiempo para enfrentar estos dilemas.