martes, 21 de febrero de 2012

En México la desnutrición mata a más personas que la narcoviolencia


21/02/12.-El Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social de México (Ceidas) anunció este martes que en los últimos nueve años, un total de 85 mil 343 personas fallecieron “por desnutrición” en ese país norteamericano; la cifra casi duplica las muertes por narcoviolencia, que cobró 49 mil 804 vidas en ese mismo lapso.

Con información proporcionada por el gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de la Procuraduría General y de la Cámara de Diputados; el Ceidas divulgó este martes que las cifras reflejan que los decesos por hambre en una década son superiores por 35 mil 539 a los causados por los cárteles del narcotráfico.

Citada en el diario local El Sol de México, la doctora Blanca Rosa López Castro, médico independiente y exinvestigadora de Ciencias Biológicas en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán (INN) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirmó este martes que “hay una desnutrición profunda y lastimosa en gran parte de la población en México”.

La especialista precisó que la hambruna en México “persiste entre la más graves de Latinoamérica”, a la vez que atribuyó ese problema de salud pública principalmente a errores en las acciones y políticas públicas del Gobierno en turno, presidido por Felipe Calderón.

Con estas afirmaciones coincidió un estudio de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), que afirmó que a pesar de los avances de los últimos sexenios en el combate a la miseria, muchos grupos poblacionales “persisten por debajo de la línea de la pobreza extrema” y se encuentran todavía frente a riesgos de salud ante la falta de oportunidades y de servicios que requieren.

“La nutrición de un país es la resultante de aciertos y fracasos en la política social de desarrollo (…) y el medio rural en México concentra la mayor parte de las condiciones de pobreza, marginación y desnutrición, infantil sobre todo”, expresó López.

Con las cifras de pobreza en aumento, el pasado 9 de febrero, el secretario general de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas de México (Coduc), Marco Antonio Ortiz, dijo que la producción suficiente de alimentos en el medio rural crece sin que el Gobierno Federal rectifique sus políticas “muy mal llevadas”.

Ortiz señaló que la actual administración, presidida por Felipe Calderón, ha decidido apostar en agriculturas altamente capitalizadas, cuando (para él) “hace falta la previsión a largo plazo” para resolver el problema de hambruna.

Desesperación

Según cifras dadas a conocer en enero de este año, unos 50 indígenas de la etnia rarámuri, asentada en el estado de Chihuahua (norte), se quitaron la vida en diciembre pasado, como consecuencia de la pobreza y la hambruna, que les impedía alimentar a sus hijos.

En este punto, un portavoz del sindicato Frente Organizado de Campesinos, Ramón Gardea, explicó que “las mujeres indígenas cuando llevan cuatro o cinco días sin poder darle de comer a sus hijos, se ponen tristes; y es tanta su tristeza que hasta el 10 de diciembre (2011) 50 hombres y mujeres, pensando que no tienen que darle a sus hijos, se arrojaron al barranco”.

El Instituto de Investigaciones Económicas de México (IIEC) destacó que más de dos millones 500 mil mexicanos correrían el riesgo de sufrir hambruna, en caso de que el Gobierno incumpla con las medidas económicas decretadas para contrarrestar las pérdidas ocasionadas por la sequía que actualmente azota a 19 estados y, al menos, al 50 por ciento de los municipios del país.

Actualmente, la canasta básica de esa nación norteamericana registra un incremento de ocho por ciento, cifra que duplica el aumento del salario mínimo general vigente en el país a partir del 1 de enero de 2012.

China da la espalda a Irán

21/02/12.- Irán se ve amenazado por la reducción de sus ventas de petróleo. La compañía china Unipec, filial de Sinopec, planea reducir las compras de crudo de la república islámica, informa Reuters, citando fuentes anónimas.

El mercado esperaba acciones diametralmente opuestas: que China aumentase el volumen de las importaciones de petróleo procedentes de Oriente Medio mientras los europeos tratan de privar a Irán de divisa por medio de su embargo.

El gigante asiático está utilizando los mecanismos a su alcance para hacer bajar los precios y no tiene prisa por concluir este año un acuerdo con Teherán sobre los suministros.

Sin embargo, incluso si el volumen se redujese, China continuaría siendo el primer importador de materias primas iraníes. Solo en el año pasado las compras aumentaron un 30%, a 555 000 barriles diarios. China únicamente adquiere más petroleo en Arabia Saudita y Angola.

A pesar de que la prohibición de la compra de petróleo iraní en la Unión Europea entra en plena vigencia el 1 de julio, Teherán ya siente la escasez de divisas. Irán intenta adelantarse a las posibles medidas y se declara dispuesto a cortar el flujo de petróleo a Europa sin esperar las fechas designadas para que los consumidores europeos no tengan tiempo para encontrar a nuevos proveedores. La república islámica ya cortó el flujo de petróleo a Francia y Gran Bretaña. España, Italia, Grecia, Portugal, Países Bajos y Alemania son los siguientes en la cola.

EL CANDIDATO REPUBLICANO RON PAUL CREE QUE EE. UU. SE DESLIZA HACIA "UN SISTEMA FASCISTA"


rt.- “EE. UU. se desliza hacia un sistema fascista” dominado por el gobierno y el gran negocio, ha advertido Ron Paul, candidatorepublicano a las presidenciales.
El congresista de Texas lanzó su atrevido pronóstico este sábado durante su gira preelectoral ante miles de simpatizantes congregados cerca del museo de la Primera Guerra Mundial, mientras la cúpula del partido republicano degustaba sus filetes en la conferencia anual de republicanos de Missouri al otro lado de la calle. Paralelamente, los republicanos de Kansas estaban reunidos en una convención similar en un suburbio al otro lado de la ciudad.
En su discurso Ron Paul afirmó que EE. UU. se desvió de buen camino hace 100 años, cuando el presidente Woodrow Wilson involucró al país en la Primera Guerra Mundial y fracasó en su deseo de hacer que el país formara parte de la Liga de las Naciones, precursora de la ONU.
Algunos miembros de la cúpula del partido republicanos dejaron su comida para tomar parte en la actividad de Paul, entre ellos Ralph Munyan, miembro del Comité republicano de Kansas City. Munyan dijo estar de acuerdo con las advertencias de Ron Paul sobre el régimen fascista y sus llamamientos para evitar que la nación se involucre en guerras allende el océano. “Su política exterior es la de paz”, añadió.
Paul ha reiterado sus acusaciones al presidente Barack Obama por la aprobación de la ley que legitima la custodia militar de cualquier persona sospechosa de mantener vínculos con Al Qaeda. El candidato sostiene que la administración actual no está autorizada para practicar detenciones militares indefinidas de ciudadanos estadounidenses no autorizadas por un tribunal.
"La única cosa con la que no coincido con Ron Paul es que EE. UU. se desliza hacia un sistema fascista. Ya está inmerso en lo más profundo del fascismo: tenemos unas leyes estatales muy represivas. Esto y la democracia no pueden coexistir", comentó a RT el escritor y periodista estadounidense Stephen Lendman.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_36423.html

EE. UU. USA EL PROGRAMA NUCLEAR DE IRÁN COMO EXCUSA PARA AGREDIRLE


rt.- El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no llegará a ningún acuerdo con Irán ya que representa a los intereses de EE. UU. Así lo asegura el activista político y bloguero Carles Masip, en el marco de la reciente llegada de la delegación de la organización a Teherán con el fin de dialogar sobre su programa nuclear.
“Las posibilidades de que estalle el conflicto militar están en las manos de EE. UU. y de sus aliados en la región. Aquí Teherán no tiene absolutamente ningún tipo de papel. El que ha iniciado la escalada bélica y está proponiendo el inicio de un conflicto en la región es EE. UU”, afirma el activista que considera que “el OIEA no puede llegar a ningún tipo de acuerdo con Irán”.
Según el analista, “en cualquier caso la cuestión de las supuestas armas nucleares sobre Irán no es más que una excusa para preparar el terreno para una posible agresión del país. Hay muchísimos otros países en el mundo que disponen de armamento nuclear y que en ningún momento de su historia han dejado entrar a los países internacionales para verificar sus actividades, como, por ejemplo, Israel”, concluye el activista.
La delegación del OIEA llegó a Teherán este lunes para "discutir soluciones diplomáticas sobre la cuestión nuclear”. Su misión, de 48 horas, pretende esclarecer varios aspectos del programa nuclear del Gobierno iraní, que genera dudas sobre sus objetivos pacíficos.
El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparas, indicó, por su parte, que el equipo del OIEA está integrado “por expertos, no por inspectores”, y agregó que la cooperación entre Irán y la agencia de la ONU, se encuentra en su "mejor nivel".

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36511.html

EL OIEA RECONOCE EL FRACASO DE SU MISIÓN EN IRÁN


rt.- El organismo regulador de la energía atómica de la ONU (OIEA) reconoce que su misión especial en Irán ha fracasado y acusa a Teherán de impedir la inspección del complejo militar de Parchin.
La delegación del OIEA llegó a Teherán para "discutir soluciones diplomáticas sobre la cuestión nuclear”. Su misión, de 48 horas, pretendía esclarecer varios aspectos del programa nuclear del Gobierno iraní, que genera dudas en lo referente a sus objetivos pacíficos.
El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Ramin Mehmanparas, indicó, por su parte, que el objetivo de la misión es la “colaboración” con la República Islámica y no la “inspección” y agregó que la cooperación entre Irán y la agencia de la ONU, se encuentra en su "mejor nivel". Además, las autoridades persas reiteraron su disposición a reanudar las negociaciones con las potencias internacionales, que no tuvieron éxito en 2011.
“En cualquier caso la cuestión de las supuestas armas nucleares en Irán no es más que una excusa para preparar el terreno para una posible agresión al país”, opina el activista político y bloguero, Carles Masip. Muchas otras naciones que poseen armamento nuclear tampoco han dejado entrar a otros países para “verificar sus actividades, como, por ejemplo, Israel”, recuerda el especialista.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36527.html

Rechazan un proyecto de base militar de EEUU en República Dominicana


Una base estadounidense en territorio dominicano sería un ultraje a la soberanía de este país y a los ideales del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, dijo Iván Rodríguez, secretario general del partido Alternativa Revolucionaria.

La denuncia se refiere a los pronunciamientos recientes del jefe de la Marina de Guerra dominicana, contralmirante Nicolás Cabrera Arias quien dijo que la estación naval y muelle situados en la Isla Saona, en el extremo sureste del país, serviría para vigilar a narcotraficantes y viajeros ilegales.

Entrevistado por Prensa Latina, Rodríguez recordó que el Comando Sur de Estados Unidos tiene el propósito de instalar una base en Dominicana desde el siglo pasado, ya que este país está situado en un trayecto comercial y militar muy importante para Estados Unidos.

A esto se añade, dijo, que Dominicana está rodeada de gobiernos no afines con la política de Washington, como Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros miembros de la Alternativa Bolivariana de los pueblos de nuestra América (ALBA), que crearon una nueva correlación de fuerzas en América Latina.

En cuanto al supuesto propósito de controlar el narcotráfico, tanto el ejército como la marina, la fuerza aérea y la policía de este país saben perfectamente todo lo que entra o sale del territorio nacional, afirmó el dirigente de Alternativa Revolucionaria.

Un proyecto anterior de base estadounidense, explicó el político de izquierda, estaría situado en Barahona, en la costa suroeste del país, pero tuvo que ser desechado debido a la actitud del pueblo que impidió se cumpliera ese propósito.

Contra el plan actual de instalar una base en Isla Saona, Iván Rodríguez adelantó que ya grupos de izquierda, junto a organizaciones sociales y comunitarias elaboran un grupo de acciones para denunciar y enfrentar los planes y si es preciso, tomarán las calles para impedir que se consume esa amenaza a nuestra soberanía.

Refiriéndose al gobierno de Estados Unidos, Rodríguez dijo que el Dios de la Guerra tiene en los conflictos su industria fundamental que también sirve al saqueo de riquezas minerales de nuestros pueblos, para seguir consolidando su poder.

En conclusión, Iván Rodríguez citó a Juan Pablo Duarte quizás en su frase más célebre: “Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se hunde la isla”.

Se confirma el fracaso de las políticas europeas

rebelión.- Los últimos datos que acaba de presentar la oficina de estadística europea (EUROSTAT) muestran que Europa entra de nuevo en recesión. Dejando ahora de lado el hecho de que medir la evolución de la actividad económica a través del PIB desvirtúa bastante el conocimiento de lo que de verdad ocurre en las economías, lo cierto es que, incluso utilizando este indicador, la economía europea y la de la zona euro muestran su mal estado al registrar una caída del 0,3% en su actividad. Solo Francia, Eslovaquia, Bulgaria, Hungría y Letonia se salvan de los registros negativos. Y algunas ya empiezan a estar técnicamente en recesión (dos trimestres con crecimiento negativo). Entre ellas Bélgica, Holanda, Italia, República Checa, Dinamarca y Eslovenia. Y, por supuesto, las de Grecia, Portugal y posiblemente Irlanda cuando se conozca el dato del último trimestre.


Se trata, pues, del primer paso hacia la recesión generalizada en Europa que casi con toda seguridad podemos decir que se está ya produciéndose en el trimestre en el que ahora nos encontramos y que seguramente afectará incluso a la "locomotora" europea, pues Alemania ya registró crecimiento negativo (-0,2%) en el último trimestre de 2011, lo que demuestra que las políticas que impone a los demás ni siquiera son buenas para su propia economía porque ésta vive de la demanda ajena (de lo que está "tirando" de su actividad en los últimos meses es su sector de la construcción).

Más nubarrones en el horizonte
No obstante, sería ingenuo creer que lo que está pasando en Europa es solamente que bajan unas décimas los registros de la actividad económica y que eso se resolverá pronto.

Si se entra en los detalles de esta caída, las siguientes circunstancias permiten deducir que la situación es más grave de lo que parece y que va a empeorar a lo largo del año:

- El deterioro se está produciendo en prácticamente todos los países europeos (Francia seguramente se añadirá a los de registro negativo en este primer trimestre de 2012), lo que quiere decir que es el conjunto de las políticas, su impulso y diseño general, lo que falla y no solo su mala aplicación por algunos países.

- Se viene produciendo una considerable disminución del consumo privado como consecuencia de la moderación salarial y de la subida de impuestos indirectos que están deteriorando la capacidad adquisitiva de la inmensa mayoría de la población europea. Esto significa que aumentará la pobreza y la exclusión social, dando lugar al círculo perverso que siempre origina el deterioro de las condiciones de vida que a la postre lleva consigo cierre de empresas, más desempleo... y peor rendimiento económico.

- La caída en la utilización de la capacidad productiva adelanta que la inversión no se va a recuperar en bastantes meses.

- Nada indica que se esté dispuesto a cambiar las políticas de recorte del gasto público, de modo que se va a seguir provocando el aumento del desempleo y del cierre de empresas como consecuencia de la menor demanda y de la pérdida de estímulos esenciales a la inversión y la innovación.

- Aunque algunos países mejoran el saldo exterior (como España) es más bien como efecto de la caída de las compras al extranjero que de la subida de exportaciones, lo que indica que reducir salarios no ha conseguido en realidad mejorar la competitividad global en Europa, tal y como dicen los defensores de las políticas que se están imponiendo. Ocurre, como hemos comentado en otros artículo, todo lo contrario: el empobrecimiento general.

- Los indicadores de confianza económica han bajado a los niveles de 2009.
- Los diferenciales de deuda entre los países han aumentado en los últimos meses, a pesar de que los diferentes países han ido aplicando las recomendaciones de las autoridades europeas y de que el Banco Central Europeo ha intervenido masivamente. Lo que hace prever que el problema de la deuda no solo no está solucionado sino que va a aumentar o incluso a estallar en los próximos meses. Téngase en cuenta que los recursos disponibles del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y del Mecanismo Europeo de Estabilidad son insuficientes para hacer frente a las necesidades de financiación de España e Italia en los próximos tres años. Con la aportación del FMI llegaría justo pero a poco que la situación en estos o en otros países se agravase se producirá una crisis generalizada.

- Las encuestas de los bancos centrales apuntan a que empeoran las condiciones de acceso al crédito y esto es, muy posiblemente, lo que va a marcar el tipo de crisis asociada a la nueva etapa de recesión: un nuevo racionamiento del crédito que al añadirse al que ya se viene produciendo puede llegar a paralizar a toda la economía europea provocando con ello otra debacle mundial. Hasta el Banco Mundial acaba de señalar en un reciente informe que hay riesgo de "una crisis global de dimensiones iguales o superiores a la crisis de Lehman Brothers, en 2008“ (Global Economic Prospects 2012a: Uncertainties and Vulnerabilities. Resumen ejecutivo en español en: http://bit.ly/x4safr).
Empeñados en fracasar para no actuar contra los bancos
A nuestro juicio, estos datos muestran de forma clamorosa el fracaso indisimulable de las políticas que se vienen aplicando en Europa.

Y es además es un fracaso largamente anunciado porque nace de no querer reconocer ni enfrentarse a la situación real de partida: tratando de aumentar ad infinitum su negocio (la generación de deuda) la banca ha destrozado el sistema financiero haciéndolo saltar en mil pedazos. Y como consecuencia de ello ahora nos encontramos con dos problemas entrecruzados. Por un lado, con una necesidad extraordinaria de financiación para hacer frente tanto a la deuda privada auspiciada por la banca como a la pública acelerada por la crisis. Y, por otro, con un sistema financiero que no está en condiciones de proporcionar el crédito que necesita la economía sencillamente porque la banca está quebrada, porque, por mucho que se permita que se manipulen sus balances con artimañas contables, lo cierto es que ha consumido su capital propio y el ajeno en las operaciones de altísimo riesgo y completamente improductivas que lleva realizando desde hace años. Y, para colmo, porque en lugar de disciplinar a la banca, las autoridades le permiten que utilicen los cientos de miles de millones de euros que pone en sus manos para que siga especulando y para que, en lugar de financiar a la economía, se lave la cara y siga disimulando la magnitud del destrozo que ha provocado.

En lugar de hacerle frente con realismo, ante esta situación las autoridades europeas han decidido ponerse al lado de los banqueros para darle todo tipo de facilidades y ayudarles a salir adelante. Renunciando así a la fórmula de solucionarla más racional y efectiva y menos onerosa para los ciudadanos: dejar caer a la banca arruinada y garantizar la financiación como un servicio público esencial a través del Banco Central Europeo y de bancos nacionalizados.
Para justificar su política de apoyo a la banca mienten a los ciudadanos sobre el origen y naturaleza de la deuda y les dicen una y otra vez que lo urgente es aliviarla y moderar la demanda adicional de financiación (porque hemos vivido, dicen, por encima de nuestras posibilidades) y que ello solo se puede conseguir reduciendo los salarios y recortando el gasto público. Porque con salarios más bajos las economía serán más competitivas y obtendrán más ingresos para pagar la deuda y porque con menos gasto público habrá más recursos para pagarla.

Se trata de una política completamente errónea y falsa. Y la mejor prueba de ello son los datos que muestran, como vimos al comienzo, que la economía europea se viene de nuevo abajo cuando se pone en marcha.

La verdad es que lo que persiguen las autoridades europeas es otra cosa. Lo primera, como hemos dicho, salvar a los banqueros porque estos se lo imponen gracias al gran poder político que han acumulado y que ya se traduce en su presencia directa en los gobiernos. , es otra cosa. Y complementariamente aplicar la creencia liberal que afirma que la economía sale adelante solo si se dan alas al sector privado. Y eso es lo que les lleva a imponer la privatización del poco capital público que ya va quedando para regalárselo al capital privado, las reformas (laborales, financieras,...) que permitan multiplicar rápidamente los beneficios empresariales y poniendo cada vez más recursos en manos de los bancos y los grandes fondos de inversión (mediante el salvamente bancario o la privatización de las pensiones y del ahorro público).

El problema es que esto no solo es una forma sumamente injusta de repartir de la riqueza, sino también una quimera desde la perspectiva del funcionamiento global de la economía: lo que consiguen es deteriorar la demanda y sin ella solo pueden salir adelante las empresas que tengan mucho poder de mercado y una clientela completamente fidelizada. Para ellas y para los bancos que siguen teniendo barra libre en el Banco Central Europeo y copiosas ayudas de los gobiernos es una jugada perfecta. Pero es letal para las pequeñas y medianas, para los trabajadores y para la economía en general.

Ahora bien. Ya no basta con creer que asistimos a un fracaso indisimulable de la política económica por culpa de errores o de una mala coyuntura. Las políticas de austeridad y recorte de derechos económicos sociales fallan porque simplemente se orientan a distribuir ingresos a favor del gran capital y a aumentar el poder de sus propietarios. Y si tomamos en cuenta el daño que conscientemente están haciendo a millones de seres humanos hemos de reconocerlas no como un error, sino como un crimen económico. 

La derecha y el imperio ya tienen candidato en Venezuela


rebelion.- Dentro de esta estrategia, además de popularizar globalmente al candidato de la derecha y del capital transnacional, se realizó una operación de maquillaje y marketing comunicacional agresivo: travestir ideológicamente a Henrique Capriles Radonski, convirtiéndolo de la noche a la mañana en un político «progresista». Los informativos de diferentes cadenas lo caracterizaron como «progresista», político de «centro-izquierda» y «admirador de Lula». De esta manera, la mentira global ya está construida y solo habrá que repetirla incansablemente.

Pero lo realmente relevante es el perfil que se ha ido construyendo el propio Capriles en los dos o tres últimos años. De la defensa de postulados netamente neoliberales ha pasado a asegurar que su «modelo es el de Lula». El discurso pronunciado tras su victoria, entre un grupo selecto de la elite caraqueña en una de las urbanizaciones de lujo de la capital, es paradigmático en este sentido: se autodefinió como «progresista».
Este giro en la narrativa de la derecha se ha producido por una razón fundamental: la victoria ideológica, en términos de conciencia colectiva, de un proyecto de transformación de carácter popular, inclusivo, redistributivo, antineoliberal, participativo y comunitario.

Reivindicar el liberalismo y la derecha es hoy día en este país un ejercicio de imbecilidad estratégica si se pretenden ganar unas elecciones. Por eso triunfó Capriles en las primarias (1,8 millones de votos), frente al perfil ultra de María Corina Machado (poco más de 100.000), a quien nadie olvidará sentada junto a George Bush en la Casa Blanca, uno años atrás. Por eso también derrotó a su más directo contrincante, Pablo Pérez (867.000 sufragios), representante de la vieja partidocracia cuartorrepublicana de AD y COPEI. Capriles aparece como el muchacho joven, «moderado» y con «ideas frescas» que pretende tumbar a Chávez.
Su habilidad para no criticar constantemente a Chávez (con una importante popularidad según las encuestas: entre el 55% y el 60%), y, sobre todo, su promesa de que mantendrá los exitosos programas sociales del Gobierno, evidencian su apuesta por un perfil «centrista» y corroboran la derrota del relato de corte neoliberal y proimperial.

¿Pero quién es, realmente, Henrique Capriles Radonski? Para empezar un individuo muy alejado de posturas «progresistas» o de «centro-izquierda». En segunda instancia, un muchacho proveniente de una familia pro-sionista, burguesa y propietaria de empresas importantes en el país, tanto en la rama de los medios de comunicación (la poderosa corporación mediática Cadena Capriles) como en la industria del entretenimiento y en el sector inmobiliario.

En su juventud, fue además miembro de un grupo ultracatólico y de extrema derecha denominado Tradición, Familia y Propiedad. Sus primeros pinitos políticos los hizo en la derecha tradicional venezolana, en COPEI, cuando fue elegido diputado al extinto Congreso Nacional en las elecciones de 1998, que ganó Chávez por primera vez. Consciente de que el bipartidismo no tenía futuro, fundó en 2000 junto a otro ultra (Leopoldo López) el partido Primero Justicia, un proyecto que pretendía sustituir a la partidocracia y representar al capital nacional e internacional, pero proyectando una imagen de derecha moderna y avanzada. La financiación de la CIA a través de la National Endowment for Democracy y el apoyo de sectores empresariales no fue suficiente para convertir a este nuevo partido en el referente de la oposición anti-Chávez.

En el golpe de Estado de abril de 2002, Capriles Radonski se destacó no solo por su apoyo expreso a la asonada militar-empresarial, sino también por su participación activa como dirigente de la agresión contra la Embajada de Cuba en Caracas. Su perfil anticomunista quedó descubierto en el intento violento de tomar la delegación diplomática cubana. La imagen del actual candidato junto a militantes de extrema derecha intentando cortar la luz y amenazando con privar de alimentos a las personas que se cobijaban en su interior, lo retrató descarnadamente. Aquel «se van a tener que comer las alfombras», pronunciado por uno de sus correligionarios ante las cámaras, quedó para la posteridad.

En el contexto del golpe, Capriles fue también cómplice del secuestro-detención del ministro de Interior y Justicia Ramón Rodríguez Chacín y del allanamiento ilegal contra su vivienda. Ahora, una década después, lo camuflan de «progresista» para que sea un candidato más digerible para un porcentaje de población, nada desdeñable, que se ubica en la franja de los denominados Ni-Ni (Ni Chavista - Ni de oposición).

En términos de carisma político y visión estratégica, Capriles está a años luz del experimentado presidente Chávez. Su baza fundamental, más allá de la mayor o menor eficacia de su operación de imagen, será confiar en que el chavismo cometa algún error importante en estos meses que restan hasta la cita de octubre y que el mayor riesgo del bolivarianismo se repita: el aumento de la abstención por el descontento o el cansancio.

La mayoría de las encuestas dan a día de hoy a Chávez como ganador de las presidenciales, pero la fiabilidad de estas, en los 3 o 4 últimos años es muy limitada, ya que se ha comprobado que hay un porcentaje de voto opositor que suele quedar oculto. Aún queda mucho tiempo para hacer un pronóstico sólido y para saber si, finalmente, las y los venezolanos terminarán «comiéndose las alfombras» o renovando su apoyo a la Revolución Bolivariana y a su proyecto de cambio nacional-popular.

Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20120219/323132/es/La-derecha-imperio-tienen-candidato-Venezuela

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y el futuro de América Latina

rebelion.- ¿Qué es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)? Una Comunidad de 38 países latinoamericanos y del Caribe creada en 2010, que suma 550.018.000 habitantes y que se extiende sobre 20.446.902 km2, casi la mitad de la superficie de toda América.

RECURSOS NATURALES

Los países de esta Comunidad poseen los mayores recursos naturales del mundo: cerca del 60% del agua dulce del planeta, el 80% de su biodiversidad, y las mayores reservas de hidrocarburos, que incluyen los grandes yacimientos de Venezuela, México, Bolivia, Brasil, Venezuela y otros países.

Hasta el presente estos recursos han sido explotados en su mayoría por grandes empresas transnacionales de Estados Unidos o Europa. En las últimas décadas muchos de los países de la CELAC han puesto bajo control público los recursos naturales y gran parte de las empresas que los explotan, como sucede en Venezuela con PDVSA, en México con PEMEX, en Brasil con PETROBRAS, en Argentina con YPF, y en Chile con la empresa del cobre, todas de propiedad pública.

Para asegurar el dominio sobre sus recursos, los países de la CELAC deben¬: Concluir un censo integral de la biodiversidad y riquezas de la región y fijar los límites razonables para su explotación. Declarar reservas forestales y aguas como bienes del dominio público no susceptibles de privatización ni explotación. Anular las concesiones extranjeras sobre recursos, expulsar industrias predatorias y contaminantes y promover el control nacional de las empresas que extraigan y transformen recursos naturales y desarrollen fuentes alternativas de energía renovable. Limitar o erradicar los agrocombustibles. Prohibir las compras masivas de tierras cultivables por las transnacionales que dominan la industria alimenticia.

Para perfeccionar la comunicación territorial en su vastísimo territorio de medio continente, los Estados de la CELAC deben: integrar en una sola arteria fluvial los grandes ríos suramericanos, aprovechar a plenitud el vasto potencial hidroeléctrico, concluir la red ferrocarrilera que comunique todos nuestros países, y excavar un segundo canal interoceánico bajo control regional. Justamente en febrero de 2012 el presidente Daniel Ortega propone el trazado del nuevo canal por Nicaragua.

Para proteger la naturaleza, es preciso además que adopten políticas comunes para contrarrestar el cambio climático y enfrentar los desastres causados por él.

SOCIEDAD

Enormes diferencias sociales separan a los 550.018.000 habitantes de la CELAC. Lamentablemente, América Latina es la región del mundo con mayor desigualdad. En ella el 5% más rico se apropia el 25% del ingreso nacional.

Esta desigualdad, cuyo origen se remonta a la colonización europea en el siglo XVI, ha dado lugar a numerosas revoluciones y movimientos sociales en la historia contemporánea.

Enormes esfuerzos deben ser realizados para acabar con la pobreza y disminuir la desigualdad. Se debe imponer una Reforma Agraria integral y un control social sobre la tierra dirigidos a obtener la soberanía alimentaria y combatir la crisis mundial de alimentos. Desarrollar políticas poblacionales y abrir oportunidades que eviten a los pueblos la migración forzosa a las urbes y al exterior. Proteger formas de producción tradicionales. Promover la desconcentración urbana mediante centros de desarrollo alternativos y técnicas de gerencia a distancia. Proscribir las maquilas. Evitar la privatización de la seguridad social. Humanizar las ciudades. Reconocer e institucionalizar los Movimientos Sociales.

ECONÓMIA Y DESARROLLO

El Producto Interno Bruto conjunto de los países de la CELAC suma para 2011 unos 6.451.341 millones de dólares, lo cual la constituye en la tercera potencia económica del mundo, el mayor productor de alimentos, el tercer productor de energía eléctrica y uno de los mayores productores de energía fósil.

No obstante, los países de América Latina soportan una pesada Deuda Externa que para 2010 en promedio ronda el 34% de su Producto Interno Bruto anual. Esta magnitud es preocupante, a pesar de que la superan ampliamente el 102% del PIB de la Deuda de Estados Unidos y el 240% de la de Japón. La CELAC debería adoptar medidas conjuntas de revisión de la legitimidad y el monto de estas deudas, declarar su condición de “deuda infame” para lanzar una cesación colectiva de pagos u obtener una drástica rebaja del monto mediante renegociación o adquisición de títulos devaluados.

Muchos de los países de América Latina están en relaciones de dependencia económica con los del G-7. En América Latina y el Caribe preponderan los intercambios económicos con los poderes hegemónicos. La CELAC podría ser un magnífico instrumento para estimular y acrecentar los intercambios económicos regionales. Para este fin, han sido creadas organizaciones como la Comunidad del Caribe, CARICOM, el Mercado del Sur, MERCOSUR, y la Alianza Bolivariana para América, ALBA, fundada más en la cooperación solidaria que en el mero comercio. Asimismo, urge adoptar estrategias comunes para que sus países superen el subdesarrollo.

Para este gran salto deben plantearse una reformulación de los parámetros del Desarrollo en función de la sustentabilidad y renovabilidad. Se deberían adoptar estrategias como las siguientes: Apertura e intensificación de las relaciones e intercambios comerciales hacia Asia, África y el Pacífico. Revisión y cesación colectiva de pagos de la Deuda Externa. Fortalecimiento y extensión de alianzas comerciales internas, con exclusión de los países que tengan Tratados de Libre Comercio con potencias foráneas, y denuncia de estos acuerdos. Nulidad de los Infames Tratados contra la Doble Tributación, que inmunizan a las transnacionales contra los impuestos. Sometimiento de las maquilas a las leyes y derechos laborales locales. Iniciativas para el progresivo control social de industrias básicas y estratégicas. Lanzamiento del Sistema Unificado de Compensación de Reservas (SUCRE) y del Banco del Sur, para librarse de la dependencia hacia el dólar y del euro como divisas de reserva y cortar vínculos con el Fondo Monetario Internacional.

POLÍTICA Y SOBERANÍA 

La desigualdad social instaurada por la colonización europea en el siglo XVI ha dado lugar a numerosas revoluciones y movimientos sociales en la historia contemporánea, sofocados por gobiernos autoritarios. Debido a ello, la mayoría de los presidentes de la región son izquierdistas o por lo menos progresistas: Cristina Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia, Dilma Roussef en Brasil, Raúl Castro en Cuba, Rafael Correa en Ecuador, Leonel Fernández en República Dominicana, Daniel Ortega en Nicaragua, Fernando Lugo en Paraguay, Ollanta Humala en Perú, José Mujica en Uruguay, Hugo Chávez Frías en Venezuela, muchos mandatarios de las Guayanas y los países antillanos.

Es natural que existan diferencias entre tantos países. Algunos gobiernos de tendencia conservadora se agrupan en el llamado Eje del Pacífico: son neoliberales, enemigos de la intervención del Estado en cuestiones económicas y sociales, influidos por las políticas hegemónicas de Estados Unidos y contrapartes de éste en Tratados de Libre Comercio y en los infames Tratados contra la Doble Tributación.

La orientación de las autoridades de estos países conservadores no se debe a la voluntad de sus pueblos expresada democráticamente. Es la herencia de exterminios masivos de la oposición apoyados por Estados Unidos. En 1973 el dictador César Augusto Pinochet aniquiló al gobierno democrático de la Unidad Popular chilena en un golpe militar patrocinado por Kissinger. El candidato de oposición López Obrador sostiene que el actual gobierno mexicano surge de un fraude electoral. El presidente hondureño Lobo viene de un cuartelazo apoyado por la base estadounidense de Palmasola. En Colombia pesa ominosamente la invasión de las bases yankis y del Plan Colombia, con cifras récord en violación de Derechos Humanos. Entre 1990 y 2000 el japonés-peruano o peruano-japonés Alberto Fujimori disolvió el Congreso y exterminó a la oposición socialista en un genocidio masivo sin parangón, pero Perú ha dado un decisivo vuelco hacia una política progresista con la elección de Ollanta Humala en 2011.

Para decidir su destino, los países de la CELAC deben recuperar en forma plena la soberanía territorial, legislativa, judicial y administrativa disminuida por tratados y acuerdos internacionales. Instaurar una democracia no sólo política, sino también social, económica y participativa. Armonizar movimientos sociales, partidos y Estados. Prohibir subsidios foráneos a organizaciones políticas y entes financiados por ellas. Informatizar los Estados para garantizar que la información esté disponible para administradores y ciudadanos y que la mayoría de los trámites puedan ser cumplidos a distancia. Reconocer el derecho del Estado a intervenir en cuestiones económicas y sociales, proteger las industrias nacionales y regionales y regular y controlar al capital financiero.

INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA 

Después de las Guerras de Independencia de principios del siglo XIX, los países que hoy integran la CELAC han librado muy pocas guerras entre sí. Ninguna ha sido tan destructiva como las contiendas europeas o las mundiales. Casi todas han sido instigadas por intereses de capitales o potencias extrañas a la región, o han consistido en invasiones de éstas.

Estados Unidos acumula más de medio centenar de intervenciones armadas contra América Latina y el Caribe: una de ellas arrebató a México más de la mitad de su territorio. Estados Unidos tiene instaladas más de decena y media de bases militares en América Latina.

A principios del siglo XXI, América Latina mantiene un contingente militar de un millón doscientos mil efectivos. El de Estados Unidos supera largamente el millón y medio. El gasto militar latinoamericano no llega a los 40.000 millones de dólares; el de Estados Unidos supera más de diez veces dicha magnitud: es la mayor potencia armamentista del mundo.

Estados Unidos es por tanto el principal elemento que atenta contra la seguridad y defensa regional de América Latina y el Caribe.

Para asegurar la defensa de la región, se precisa: Declarar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Presionar colectivamente para el retiro de las bases militares de Estados Unidos. Exigir el cese de los sobrevuelos por naves militares foráneas. Excluir flotas militares extrañas a la región de nuestros mares territoriales. Reforzar la seguridad informática y crear redes regionales independientes fundadas en el software libre. Denunciar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y sustituirlo por pactos mutuos de no agresión, solución pacífica de los conflictos, y respuesta colectiva a las agresiones de potencias externas. Permitir a todas las clases sociales el acceso a la carrera militar. Crear milicias populares. Formular doctrinas y planes propios de guerra popular de resistencia, guerra asimétrica y conflicto de baja intensidad. Crear industrias propias de implementos defensivos. Desmantelar el narcotráfico clausurando las vías de transferencia a Estados Unidos y Europa, los principales financistas y consumidores del planeta.

EN LO CULTURAL 

Los países de la Celac disponen de elementos para la comunicación y la integración en la mitad de un continente. En casi todos ellos prepondera la religión cristiana, en su versión católica, sincretizada con numerosos cultos indígenas y africanos. Los valores de la cristiandad preponderan en toda la región. Nunca ha habido conflictos religiosos significativos.

A esta preponderante unidad de valores éticos corresponde una comunicabilidad lingüística. La mayoría de los países de América del Sur, América Central y México en América del Norte hablan castellano, aunque en ellos también se hablan numerosas lenguas indígenas. En Brasil se habla portugués, lengua romance muy afín al castellano. En la región del Caribe en algunas pequeñas islas se habla inglés, francés y holandés, así como lenguas nuevas surgidas de la fusión de idiomas, tales como el creole, el papiamento y el garifuna. Castellano y portugués son lenguas romances muy parecidas. En medio continente están dadas las condiciones para una comunicación lingüística excepcional.

Para reforzar esta integración cultural, que es la más segura base de la social, económica y política, es preciso: Revisar y divulgar nuestra Historia mancomunada. Liberalizar y fomentar la circulación de bienes culturales entre nuestras repúblicas. Rescatar, preservar y enaltecer nuestro patrimonio cultural. Desarrollar políticas para eliminar definitivamente el analfabetismo. Asegurar la gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles, instaurar sistemas masivos de educación a distancia y normas integrales de validación y reválida de estudios. Rescindir todos los acuerdos y tratados mediante los cuales Estados Unidos y Europa ejercen influencia o control sobre los contenidos y métodos de nuestros sistemas educativos y de investigación. Orientar la investigación académica y científica hacia nuestros problemas regionales. Proteger la música, la cinematografía, la televisión producidas en la región. Crear una Red de agencias informativas regionales. Sancionar rigurosas normas de responsabilidad social para los medios de comunicación. Multiplicar emisoras libres, alternativas y de servicio público con alcance continental. Crear redes de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.

INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y DIPLOMÁTICA

Los intentos de unidad de América Latina y el Caribe se remontan por lo menos a los procesos de Independencia de los siglos XVIII y XIX. Todos los grandes próceres independentistas formularon proyectos de unidad latinoamericana o de formación de grandes unidades geopolíticas. Simón Bolívar creó la Gran Colombia, con los territorios de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, y convocó el Congreso Anfictiónico de Panamá, que proponía una Confederación entre los países latinoamericanos.

Para mejor establecer su hegemonía y defender sus intereses, Estados Unidos promovió organizaciones de integración latinoamericana tales como la Unión Panamericana, desde 1899, y la Organización de Estados Americanos (OEA), desde 1948. En líneas generales sirvieron a los intereses de la gran potencia y legitimaron sus intervenciones armadas. Durante siglo y medio, Estados Unidos consideró a América Latina y el Caribe su “backyard court” (patio trasero).

Los países latinoamericanos y caribeños respondieron creando organismos regionales que no incorporan a Estados Unidos ni a Canadá. Así, se integró la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en 2004, la Alianza Bolivariana para América (ALBA) en 2004, y finalmente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2011.

Un mecanismo de unión no opera por sí mismo los milagros que requiere un mundo. La CELAC comienza con un procedimiento cauteloso que dificulta la adopción de acuerdos: se requiere el consenso, vale decir la unanimidad. Es deseable y posible que se avance posteriormente hacia una adopción de decisiones por mayorías calificadas.

También los objetivos pueden cumplirse mediante Tratados Internacionales concluidos entre los miembros que sean partidarios de una determinada política.

Hay que evitar repetir las experiencias de la Liga Árabe o de la Unión Africana, que más de una vez abandonaron a sus miembros ante la agresión imperial.

Latinoamericanos y caribeños son sometidos en otros países a discriminatorios y draconianos regímenes de visado e inmigración: deberíamos aplicar siempre y en todo caso a los nacionales de ellos la estricta reciprocidad.

Todavía hay territorios en América Latina sometidos a esclavitud colonial, como Puerto Rico y las Malvinas: debemos apoyar su independencia y la incorporación a la CELAC.

Concurren la CELAC países con orientaciones distintas, algunos abiertos hacia el futuro, otros todavía uncidos a pactos, compromisos y dependencias con los poderes hegemónicos que hoy entran en decadencia.

Algunos de sus miembros tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos o con la Unión Europea. A través de tales acuerdos las potencias hegemónicas podrían entrar en las economías de la CELAC como caballos de Troya. Otros tienen gobiernos surgidos directa o indirectamente de la fuerza contrarrevolucionaria. Delicada será la tarea de concertar entre tan distintas perspectivas.

Varios miembros de la CELAC sufren la lesión de su soberanía que significa el sometimiento de sus decisiones a instancias supranacionales, tales como las de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, o como la de la sucursal del Banco Mundial llamada Centro Internacional de Arreglo de las diferencias sobre Inversiones. Brasil nunca ha pertenecido a ella, y sucesivamente Bolivia, Ecuador y Venezuela se han dado de baja de estas instancias que casi siempre deciden en forma prejuiciada a favor de transnacionales y poderes hegemónicos y en contra de nuestros países.

Seguramente la CELAC subsumirá la incipiente organización de UNASUR, añadiéndole a México y los países de Centroamérica. Entre otros cometidos, queda planteado el de la progresiva desvinculación hacia la OEA, que durante toda su existencia sirvió para legitimar las injerencias de Estados Unidos y agredir, aislar o deslegitimar las experiencias progresistas.

La potencial unidad de la CELAC le asignaría un peso determinante en la Organización de Naciones Unidas. Esta nutrida coalición de 38 países podría aspirar a ejercer posiciones decisivas en el Consejo de Seguridad, en el Consejo de los Derechos Humanos, en la Organización Mundial del Comercio y en otras secciones claves del organismo mundial.

El nuevo ente tendrá sin duda una actitud menos obsecuente hacia la Alianza Atlántica, que se hunde en el desastre de la crisis económica, y más abierta hacia China, Rusia, India, Japón y en general el Asia, África y las potencias emergentes. Bien podría asumir el liderazgo de un revitalizado Movimiento de los Países no Alineados.

La Celac es el camino hacia el porvenir de medio continente americano. América Latina y el Caribe emprenden por fin un rumbo incontestablemente propio.