martes, 27 de septiembre de 2011
CAPITALISMO = ROBO Y SAQUEO AL TRABAJADOR
Capitalismo: 737 dueños del mundo controlan el 80% del valor de las empresas mundiales
Un estudio de economistas y estadísticos, revela que un pequeño grupo de actores económicos – sociedades financieras o grupos industriales – domina la gran mayoría del capital de decenas de miles de empresas en el mundo.
Un estudio de economistas y estadísticos, publicado en Suiza este Verano, da a conocer las conexiones entre las multinacionales mundiales. Revela que un pequeño grupo de actores económicos – sociedades financieras o grupos industriales – domina la gran mayoría del capital de decenas de miles de empresas en el mundo.
Su estudio, en la frontera de la economía, de las finanzas, de las matemáticas y de la estadísticas, es estremecedor. Tres jóvenes investigadores del Instituto federal de tecnología de Zurich * examinaron las interacciones financieras entre las multinacionales del mundo entero. Su trabajo - “The network of global corporate control” (“la red de control global de las trasnacionales”) - examina un panel de 43.000 empresas trasnacionales (“transnacional corporations”) seleccionadas en la lista de la OCDE. Ellos dan a conocer las interconexiones financieras complejas entre estas “entidades” económicas: parte del capital retenido, inclusive en las filiales o en los holdings, participación cruzada, participación indirecta en el capital...
Resultado: El 80% del valor del conjunto de las 43.000 multinacionales estudiadas es controlado por 737 “entidades”: bancos, compañías de seguros o grandes grupos industriales. Pero no es solo tener el monopolio de la posesión de capital: “Por una red compleja de participaciones”, 147 multinacionales, controlándose entre si, poseen el 40% del valor económico y financiero de todas las multinacionales del mundo entero.
Una super entidad de 50 grandes poseedores de capitales
Por fin, en este grupo de 147 multinacionales, los 50 grandes titulares de capital forman lo que los autores llaman una “super entidad”. En ella se encuentran principalmente los bancos: el británico Barclays a la cabeza, así como las “estrellas” de Wall Street (JP Morgan, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley...). Pero también aseguradoras y grupos bancarios franceses: Axa, Natixis, Société générale, el grupo Banque populaire-Caisse d'épargne o BNP-Paribas. Los principales clientes de los hedge funds y otras carteras de inversiones administrados por estas instituciones son por consiguiente, automáticamente, los dueños del mundo.
Esta concentración plantea cuestiones serias. Para los autores, “una red financiera densamente ligada y concentrada se vuelve muy sensible al riesgo sistémico”. Algunos retroceden frente a esta “super entidad”, y el mundo tiembla, como lo probó la crisis de lasubprime. Por otro lado, los autores advierten acerca de las graves consecuencias que acarrea tal concentración.
Que un puñado de fondos de inversión y de poseedores de capital, situados en el corazón de estas interconexiones, decidan, a través de asambleas generales de accionistas o por su presencia en los consejos de administración, imponer re estructuraciones en las empresas que controlan... los efectos podrán ser devastadores. Por fin, que influencia podrán ejercer sobre los Estados y las políticas públicas si adoptaran una estrategia común? La respuesta se encuentra probablemente en los actuales planes de austeridad.
EL PUEBLO PROTESTA, EL CAPITALISTA REPRIME
Cameron ofrece represión tras los disturbios
Tras las revueltas callejeras de agosto en Reino Unido, el primer ministro del Gobierno británico ha aprovechado una opinión pública sensiblemente crispada para endurecer los mecanismos represivos del Estado. David Cameron se ha mostrado duro e inflexible y ha ignorado las voces críticas de la oposición y diferentes sectores sociales que demandan una investigación oficial de las causas socioeconómicas que se esconden tras las revueltas.
Del 7 al 11 de agosto, miles de jóvenes se lanzaron a quemar casas y comercios, destruir y saquear todo lo que encontraron a su paso. Tras unos primeros días de desconcierto, con el Gobierno en pleno de vacaciones, Cameron dio carta blanca a la policía para controlar los disturbios. Usaron pelotas de goma y cañones de agua. Un extremo, este último, inaudito en la historia reciente de Inglaterra, que contó con el beneplácito de la población: el 90% se declaró a favor de dicha medida. Se barajó sacar el Ejército a la calle, posibilidad que según la misma encuesta llegó a contar con el apoyo del 77% de la opinión pública. La encuesta de The Sun mostraba incluso que un 33% de la población era partidaria de la utilización de munición real.
“Os vamos a buscar”
El 13 de agosto, Cameron prometió mano dura contra los autores de las revueltas: “A la minoría de los sin ley, a los criminales que se han quedado con todo lo que han podido, os vamos a buscar, os vamos a encontrar, os vamos a acusar ante los tribunales, os vamos a castigar y vais a pagar todo lo que habéis hecho”, aseguró el primer ministro. Veinte mil sospechosos fueron detenidos. Un número importante de ellos juzgados y algunos condenados a varios años de cárcel.
Llama la atención la dureza ejemplarizante de sentencias como la de los jóvenes Jordan Blackshaw y Perry Sutcliffe-Keenan, de tan sólo 20 y 22 años respectivamente, ambos del noroeste de Inglaterra, que han sido condenados a cuatro años de cárcel por convocar revueltas en internet que no tuvieron seguimiento alguno y a las que únicamente acudió la policía, o el caso de un estudiante que fue condenado a seis meses de prisión por robar una caja de botellas de agua en un supermercado.
Frente a la polémica sobre lo desproporcionado de dichas condenas, el primer ministro se ha reafirmado en su defensa de la actuación judicial. Ha argumentado que las sentencias pretenden enviar un mensaje claro de que “todo acto tiene consecuencias”, e ignorado las advertencias de las asociaciones que trabajan en defensa de los derechos humanos: “No vamos a consentir que ningún tipo de queja sobre derechos humanos se interponga a la publicación de las fotos de estos individuos”, ha declarado. Muchos de los autores de los disturbios eran menores.
A la espera de estudios más exhaustivos, todo indica que los altos índices de desempleo juvenil, racismo, marginalidad, y un sistema educativo crecientemente clasista, junto a los nuevos recortes asociados a la crisis financiera, están en el origen de los disturbios. En los últimos meses las tasas universitarias se han triplicado (han pasado de 3.800 libras a 10.600 libras anuales), se han cerrado espacios dedicados a la inclusión social como las asociaciones juveniles de los barrios y se han suspendido ayudas sociales destinadas a los sectores más desfavorecidos.
Problemas sociales de fondo
Anteriores incidentes de desorden público, como los disturbios de Brixton en 1981 u Oldham en 2001, llevaron a investigaciones y revisiones oficiales que evidenciaron que las revueltas eran una llamada de atención ante la problemática social. Tim Newborn, presidente de la Asociación Británica de Criminología y consejero de la policía metropolitana y la Home Office, ha señalado que existe “una necesidad urgente de efectuar una investigación social rigurosa que mire sin prejuicios hacia las causas y las consecuencias de las revueltas”. Incluso el príncipe Carlos y su mujer Camilla han dicho que detrás de los acontecimientos “hay una juventud pidiendo ayuda”.
No obstante, el Gobierno conservador ha desoído una y otra vez las llamadas hacia una investigación nacional pública sobre las causas socioeconómicas del conflicto y ha amenazado con emprender toda una serie de reformas aún sin concretar que prometen limitar derechos y libertades a corto y medio plazo. Entre estas medidas podría estar la imposición de toques de queda. La ministra de Interior Theresa May, considera “insuficiente” que actualmente la ley sólo permita acordonar y desalojar zonas concretas con notificación previa. Desde 2009, Londres, también bajo poder conservador, ya había establecido en zonas determinadas de la capital el toque de queda para menores de 16 años dentro de las medidas contra el antisocial behaviour (comportamiento antisocial). La medida podría extenderse al resto de Reino Unido.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Cameron-ofrece-represion-tras-los.html
Tras las revueltas callejeras de agosto en Reino Unido, el primer ministro del Gobierno británico ha aprovechado una opinión pública sensiblemente crispada para endurecer los mecanismos represivos del Estado. David Cameron se ha mostrado duro e inflexible y ha ignorado las voces críticas de la oposición y diferentes sectores sociales que demandan una investigación oficial de las causas socioeconómicas que se esconden tras las revueltas.
Del 7 al 11 de agosto, miles de jóvenes se lanzaron a quemar casas y comercios, destruir y saquear todo lo que encontraron a su paso. Tras unos primeros días de desconcierto, con el Gobierno en pleno de vacaciones, Cameron dio carta blanca a la policía para controlar los disturbios. Usaron pelotas de goma y cañones de agua. Un extremo, este último, inaudito en la historia reciente de Inglaterra, que contó con el beneplácito de la población: el 90% se declaró a favor de dicha medida. Se barajó sacar el Ejército a la calle, posibilidad que según la misma encuesta llegó a contar con el apoyo del 77% de la opinión pública. La encuesta de The Sun mostraba incluso que un 33% de la población era partidaria de la utilización de munición real.
“Os vamos a buscar”
El 13 de agosto, Cameron prometió mano dura contra los autores de las revueltas: “A la minoría de los sin ley, a los criminales que se han quedado con todo lo que han podido, os vamos a buscar, os vamos a encontrar, os vamos a acusar ante los tribunales, os vamos a castigar y vais a pagar todo lo que habéis hecho”, aseguró el primer ministro. Veinte mil sospechosos fueron detenidos. Un número importante de ellos juzgados y algunos condenados a varios años de cárcel.
Llama la atención la dureza ejemplarizante de sentencias como la de los jóvenes Jordan Blackshaw y Perry Sutcliffe-Keenan, de tan sólo 20 y 22 años respectivamente, ambos del noroeste de Inglaterra, que han sido condenados a cuatro años de cárcel por convocar revueltas en internet que no tuvieron seguimiento alguno y a las que únicamente acudió la policía, o el caso de un estudiante que fue condenado a seis meses de prisión por robar una caja de botellas de agua en un supermercado.
Frente a la polémica sobre lo desproporcionado de dichas condenas, el primer ministro se ha reafirmado en su defensa de la actuación judicial. Ha argumentado que las sentencias pretenden enviar un mensaje claro de que “todo acto tiene consecuencias”, e ignorado las advertencias de las asociaciones que trabajan en defensa de los derechos humanos: “No vamos a consentir que ningún tipo de queja sobre derechos humanos se interponga a la publicación de las fotos de estos individuos”, ha declarado. Muchos de los autores de los disturbios eran menores.
A la espera de estudios más exhaustivos, todo indica que los altos índices de desempleo juvenil, racismo, marginalidad, y un sistema educativo crecientemente clasista, junto a los nuevos recortes asociados a la crisis financiera, están en el origen de los disturbios. En los últimos meses las tasas universitarias se han triplicado (han pasado de 3.800 libras a 10.600 libras anuales), se han cerrado espacios dedicados a la inclusión social como las asociaciones juveniles de los barrios y se han suspendido ayudas sociales destinadas a los sectores más desfavorecidos.
Problemas sociales de fondo
Anteriores incidentes de desorden público, como los disturbios de Brixton en 1981 u Oldham en 2001, llevaron a investigaciones y revisiones oficiales que evidenciaron que las revueltas eran una llamada de atención ante la problemática social. Tim Newborn, presidente de la Asociación Británica de Criminología y consejero de la policía metropolitana y la Home Office, ha señalado que existe “una necesidad urgente de efectuar una investigación social rigurosa que mire sin prejuicios hacia las causas y las consecuencias de las revueltas”. Incluso el príncipe Carlos y su mujer Camilla han dicho que detrás de los acontecimientos “hay una juventud pidiendo ayuda”.
No obstante, el Gobierno conservador ha desoído una y otra vez las llamadas hacia una investigación nacional pública sobre las causas socioeconómicas del conflicto y ha amenazado con emprender toda una serie de reformas aún sin concretar que prometen limitar derechos y libertades a corto y medio plazo. Entre estas medidas podría estar la imposición de toques de queda. La ministra de Interior Theresa May, considera “insuficiente” que actualmente la ley sólo permita acordonar y desalojar zonas concretas con notificación previa. Desde 2009, Londres, también bajo poder conservador, ya había establecido en zonas determinadas de la capital el toque de queda para menores de 16 años dentro de las medidas contra el antisocial behaviour (comportamiento antisocial). La medida podría extenderse al resto de Reino Unido.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Cameron-ofrece-represion-tras-los.html
MEXICO: DESTROZANDO UN PUEBLO
Narcos, mercenarios y militares en México
Perros de guerra
La matanza del casino Royale, en Monterrey, a fines de agosto, fue aprovechada por el presidente Felipe Calderón para reforzar aun más su estrategia de militarización del país, que ha costado la muerte de 50 mil personas en menos de cinco años.
Con precisión militar, a media tarde y en sólo dos minutos y medio, el pasado 25 de agosto un comando llevó a cabo el incendio intencional del casino Royale, en la norteña ciudad de Monterrey, provocando la muerte de 52 personas, la mayoría mujeres. Casi de inmediato, la imagen televisada de la acción gansteril, propia de una economía mafiosa que utiliza la "protección extorsiva" y la violencia reguladora para disciplinar los mercados de la ilegalidad, dio la vuelta al mundo. Un par de horas después, en su cuenta de Twitter Felipe Calderón describió el suceso como "un aberrante acto de terror y barbarie".
Con precisión militar, a media tarde y en sólo dos minutos y medio, el pasado 25 de agosto un comando llevó a cabo el incendio intencional del casino Royale, en la norteña ciudad de Monterrey, provocando la muerte de 52 personas, la mayoría mujeres. Casi de inmediato, la imagen televisada de la acción gansteril, propia de una economía mafiosa que utiliza la "protección extorsiva" y la violencia reguladora para disciplinar los mercados de la ilegalidad, dio la vuelta al mundo. Un par de horas después, en su cuenta de Twitter Felipe Calderón describió el suceso como "un aberrante acto de terror y barbarie".
Al día siguiente, después de una reunión con el Gabinete de Seguridad Nacional, en un discurso tan bien estructurado que parecía haber sido manufacturado con antelación, Calderón afirmó: "No debemos confundirnos ni equivocarnos: fue un acto de terrorismo (...) perpetrado por homicidas incendiarios y verdaderos terroristas". Después pidió apurar la aprobación de la iniciativa de ley sobre seguridad nacional y el mando único policial, congelada en el Congreso, y llamó a la "unidad nacional" y al alineamiento de todos "los mexicanos de bien" detrás de su cruzada contra la criminalidad.
En el marco de lo que Denis Muzet ha denominado la "hiperpresidencia" -en alusión a la forma mediática de gobernar, sazonada en la ocasión por una campaña de intoxicación propagandística con eje en la seguridad-, no puede pensarse que hubo un uso ingenuo o errático de las palabras. Máxime cuando el discurso debió haber sido consultado con los jefes militares de la "guerra" de Calderón, reunidos de urgencia ante la emergencia. Allí se decretó el escalamiento de la confrontación: se decidió enviar 3 mil efectivos federales más a Monterrey, profundizándose su militarización mediante un virtual estado de sitio.
El sábado 27 las ocho columnas de los diarios recogieron sin ambages la consigna presidencial: "Terrorismo". Incluso el semanario Proceso habló de "narcoterrorismo", según la matriz de opinión sembrada por el Pentágono y Hillary Clinton tiempo atrás. Y el lunes 29, el Consejo Coordinador Empresarial -la cúpula de cúpulas de los capitanes de industria- reforzó el llamado a la "unidad" a nombre de "México", como suelen generalizar los amos del país.
Terrorismo estatal
Conviene aclarar que terrorismo es el uso calculado y sistemático del terror para inculcar miedo e intimidar a una sociedad o comunidad. Es una clase específica de violencia. Como táctica, es una forma de violencia política contra civiles y otros objetivos no combatientes, perpetrada por organizaciones no gubernamentales, grupos privados (por ejemplo, guardias blancas o mercenarios a sueldo de compañías trasnacionales) o agentes clandestinos que pueden ser incluso estatales o paraestatales. El "blanco-instrumento" (víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante del acto terrorista) es usado para infundir miedo, ejercer coerción o manipular a una audiencia o un blanco primario a través del efecto multiplicador de los medios.
El término terrorismo puede también abarcar una categoría importante de actos realizados o patrocinados de manera directa o indirecta por un Estado, o implícitamente autorizados por un Estado con el fin de imponer obediencia y/o una colaboración activa de la población. Cargada de connotaciones negativas o peyorativas, la palabra terrorismo es aplicada siempre para el terrorismo del otro, mientras que el propio es encubierto mediante eufemismos.
La acción del comando que incendió el casino Royale generó miedo y desestabilización. En apariencia, el móvil político no formó parte de la trama.
No obstante, en un año preelectoral, la acción fue rápidamente capitalizada por Felipe Calderón, dándole de paso una nueva vuelta de tuerca a la militarización del país. Llamó la atención en la coyuntura que Héctor Aguilar Camín, uno de los soportes ideológicos y argumentativos de la militarización del país, marcara distancia al escribir: "Escalar oratoriamente el conflicto hasta las nubes incendiadas del terrorismo es una forma de hacer terrorismo con las palabras".
Sin caer en teorías conspirativas, sumado a una sucesión de acciones desestabilizadoras (el "secuestro" de empleados de las encuestadoras privadas Parametría y Mitofsky, y de la Sección Amarilla de Teléfonos de México en Michoacán, la explosión de una carta-bomba en el Instituto Tecnológico de Monterrey, el fantasmal tiroteo en el estadio de fútbol Corona), en el caso del casino no se pueden descartar las variables del agente provocador y el acto desestabilizador con bandera falsa.
La intervención va
Estados Unidos ha sido el principal promotor de la matriz de opinión sobre la existencia de "narcoterrorismo" en México, y como reveló en dos ocasiones The New York Times en agosto, agentes clandestinos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), del Buró Federal de Investigación (FBI), de la agencia antidrogas dea y del Pentágono, junto con mercenarios subcontratados bajo el disfraz de "contratistas privados", están utilizando las "lecciones" de Afganistán en el territorio mexicano al margen de la Constitución y en detrimento de la soberanía nacional.
Según la versión del New York Times del 7 de agosto, un equipo de 24 agentes de la CIA, la DEA y militares "jubilados" del Comando Norte del Pentágono estarían dirigiendo labores de inteligencia desde un "centro de fusión" binacional instalado en una base militar en la región norte del país, que el diario no identificó pero podría estar ubicada en la sede del 22º Batallón de Infantería de la séptima zona militar en Escobedo, Nuevo León.
Similar a los que Estados Unidos instaló en Colombia, Afganistán e Irak para vigilar y atacar a grupos insurgentes y presuntos terroristas, el nuevo puesto de inteligencia -que se suma a otros en Ciudad de México, Tijuana y Ciudad Juárez- opera con tecnología de punta que permite interceptar comunicaciones confidenciales y codificadas, bajo estricto control de personal estadounidense. La información complementa la que, según versiones periodísticas no desmentidas, recaban por todo el territorio nacional 1.500 agentes estadounidenses, y la suministrada por aviones espías no tripulados (drones) que sobrevuelan el espacio aéreo mexicano en virtud de acuerdos secretos con Washington que escapan al control del Congreso local.
El reportaje del New York Times destacaba, además, que Washington planea insertar un equipo de "contratistas privados" estadounidenses de seguridad (ex agentes de la CIA, la DEA y de las fuerzas especiales del Pentágono), para que brinden "capacitación" dentro de una unidad antinarcóticos mexicana no identificada.
La subcontratación de los llamados "perros de guerra" por el Pentágono y el Departamento de Estado para que realicen tareas de espionaje y otras propias de la guerra sucia, comenzó en México antes de la firma de la carta de intención secreta (octubre de 2007) que oficializó la Iniciativa Mérida. Como se reveló en febrero, la empresa Verint Technology instaló un sofisticado centro de intercepción de comunicaciones en la sede de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Después se supo que la empresa S Y Coleman Corporation, con sede en Arlington, Virginia, estaba reclutando mercenarios para ocupar puestos de vigilancia aérea en Veracruz, para proteger instalaciones petroleras de Pemex. Ambas informaciones fueron puestas bajo reserva por 12 y 15 años por razones de seguridad nacional. Con posterioridad, diversas informaciones dieron cuenta de la presencia en México de la firma Blackwater (o Xe Services), una de las favoritas del Pentágono para la mercenarización de conflictos.
El 17 de agosto, en Ciudad Juárez, William Brownsfield, secretario asistente para la Oficina de Narcóticos y Procuraduría de Justicia Internacional de Estados Unidos, declaró que su gobierno capacitará y equipará policías municipales, estatales y federales mexicanos dentro de la "nueva estrategia" de la Iniciativa Mérida. La "nueva etapa" del también llamado Plan México, símil del Plan Colombia, coincidirá con la llegada al país del embajador estadounidense Earl Anthony Wayne. Wayne es un diplomático de carrera pragmático, experto en terrorismo, contrainsurgencia y energía. Su última misión fue en Afganistán, país al que Estados Unidos identificó en enero-febrero de 2009, junto con México, como un "Estado fallido" a punto de colapsar, situación que "justificaba" la intervención militar estadounidense. En mayo siguiente, en Washington, generales del Pentágono revelaron a un grupo de empresarios y líderes políticos conservadores de Florida que soldados del Grupo Séptimo de Fuerzas Especiales ("boinas verdes") venían actuando en México desde 2006, bajo la cobertura de misiones antinarcóticos.
Otra pieza clave en la "transición" será Keith Mines, un ex militar que estuvo en Irak y fungió luego como director de la Sección Antinarcóticos de la misión diplomática en México. Mines monitoreará la Academia Nacional de Formación y Desarrollo Policial Puebla-Iniciativa Mérida, que se construye en Amozoc, a 100 quilómetros del Distrito Federal, y que ha sido publicitada como "la primera del mundo en su tipo". Según Ardelio Vargas Fosado, actual secretario de Seguridad Pública en Puebla y viejo amigo de Washington, la "academia" alojará al consejo de coordinación regional de las policías municipales y estatales, y servirá para el intercambio de información policial preventiva, reactiva y proactiva. Tal vez esa sea la sede antinarcóticos a la que llegarán los mercenarios que, de acuerdo al The New York Times, capacitarán a policías mexicanos.
¿Bananeros?
El 13 de julio, durante una reunión con integrantes de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso, tres generales y un coronel del Ejército mexicano exigieron a diputados y senadores la aprobación de un marco jurídico que amplíe y legalice la participación de esa rama de las fuerzas armadas en la "guerra sucia" de Calderón. Una guerra que bajo la pantalla de la lucha anticrimen ha cobrado más de 50 mil muertos y 10 mil desaparecidos, y el desplazamiento forzoso de 250 mil familias. El Ejército y la Armada han sido los principales instrumentos del comandante supremo de las fuerzas armadas en esa confrontación fratricida, definida por el subsecretario de la Defensa, general Demetrio Gaytán Ochoa, como un "conflicto asimétrico" contra un enemigo que no tiene rostro. La jerga militarista denomina "guerra asimétrica" a la que se da entre dos contendientes con una desproporción de los medios a disposición. En la guerra asimétrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Es un conflicto irregular que se basa en golpes de mano, combinación de acciones políticas y militares, propaganda negra, operaciones encubiertas y psicológicas, implicación de la población civil y operaciones similares.
Tras los atentados terroristas de 2001 en Estados Unidos, la potenciación de un "enemigo asimétrico" fue utilizada por la administración de George W Bush para sus operaciones en Afganistán e Irak. Desde entonces, como complemento del "enemigo interno", la noción pasó a formar parte de la doctrina de seguridad nacional estadounidense en su lucha contra el terrorismo.
Según declaraciones de generales del Comando Norte del Pentágono, las operaciones militares en Afganistán e Irak se basan en la contrainsurgencia clásica, lo que implica acciones propias de la guerra sucia y el terrorismo de Estado, verbigracia, el uso de la tortura sistemática, la ejecución sumaria extrajudicial y la desaparición forzada, combinadas con la utilización de aviones no tripulados (Drones) artillados y el ametrallamiento de civiles en retenes, como ha quedado ampliamente documentado.
Dado que desde 2002 México quedó integrado de facto al "perímetro de seguridad" y al Comando Norte de Estados Unidos, y que existen acuerdos militares secretos con ese país en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (aspan, 2005), signados bajo el halo de la "guerra al terrorismo", es lógico concluir que las tácticas utilizadas por Washington en Afganistán e Irak (practicadas antes en Colombia) se han venido utilizando en el territorio nacional. En particular, durante el sexenio de Felipe Calderón, con un crecimiento exponencial de la violencia.
http://www.brecha.com.uy
LOS CRÍMENES CONTRA LOS BIENAVENTURADOS POR EL IMPERIO
La violencia está afectando seriamente la salud mental de los niños afganos
Niños internamente desplazados jugando en un campo de refugiadosde Kabul a primeros de agosto (Foto: AP)
La Comisión Independiente por los Derechos Humanos de Afganistán en Kabul dijo a RFE/RL que muchos de los niños afganos han presenciado actos de violencia, han visto cómo la gente moría en los bombardeos o cadáveres por las calles.
Un estudio realizado en 2009 por la Universidad Durham de Inglaterra, la primera investigación a gran escala sobre la salud mental de los niños afganos, informaba que uno de cada cinco niños sufre desórdenes psiquiátricos, incluyendo ansiedad, depresión y estrés post-traumático.
Un corresponsal de RFE/RL en la barriada de Abdul Haq en Kabul –el escenario de un reciente ataque talibán en el cual seis militantes lanzaron una serie de ataques contra las fuerzas internacionales y afganas- entrevistó a algunos de los niños que habían presenciado los hechos de violencia.
“Estábamos en clase cuando escuchamos fuego de ametralladoras por la zona de atrás de nuestro colegio”, dijo uno de los estudiantes. “Todos escapamos y corrimos a casa. Muchos de mis compañeros lloraban diciendo que íbamos a morir”.
“Cuando escapamos corriendo del colegio, vi un coche que se acercaba por la carretera”, dijo a RFE/RL Nayib, que está en sexto de primaria. “Un hombre vestido con ropa de mujer salió y le disparó a un policía y luego corrió hacia un edificio.”
Hasib, de quince años, dijo que los ataques aterraron a sus compañeros y algunos seguían traumatizados días después. “Nos afectó mucho a todos psicológicamente”, dijo. “Muchos de nosotros no comemos bien, tenemos problemas para dormir y nos resulta muy difícil concentrarnos en los estudios”.
Los niños son las peores víctimas de las casi tres décadas de guerra en Afganistán.
Según UNICEF, más del 30% de los niños en edad escolar trabajan en Afganistán por la calle y son a menudo el único sostén de la familia. Eso significa que millones de niños no están yendo a la escuela.
La utilización de la mano de obra infantil alcanza niveles galopantes, ya que muchas de las empobrecidas familias venden a sus niños para trabajos forzosos, explotación sexual y matrimonios tempranos.
Algunos de los niños, que pueden llegar a tener tan solo tres años de edad, trabajan excesivamente y sufren desnutrición y multitud de enfermedades.
Fuente: http://www.rferl.org/content/ violence_affecting_afghan_ childrens_mental_health/ 24333449.html
CHILE: El peligro de la Desmunicipalización de los Consultorios.
Hace unos días, el ministro de salud Jaime Mañalich, abrió la posibilidad de desmunicipalizar la salud primaria, los consultorios. La opción que puede inferirse, según sus palabras no es aclaradora. No es que vuelvan al ministerio de salud, pero tampoco es que se privaticen. Eso, hasta ayer miércoles 21 de Septiembre, tras reunirse con el presidente de la comisión del ramo de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Felipe Guevara.
Según eldinamo.cl, el Ministro señaló que “desmunicipalizar no significa devolver los consultorios al Estado”, llamando a “revisar las cosas buenas y las cosas que se pueden mejorar en estos 30 años, y (lo que) proponemos es crear corporaciones, sin fines de lucro, que administren las comunas que se asocien”.“Nosotros no queremos, ni debemos hacernos cargo de los consultorios de la salud primaria y desmunicipalizar no significa devolver los consultorios al Estado (…). Este es un problema estructural y tiene que ser abordado por economía de escala y esto tiene que ser concordado con los municipios, ya sea a través de cambios administrativos o cambios legales”.
La propuesta de Mañalich es similar, en cuanto a su ambigüedad, con lo propuesto en la desmunicipalización de la educación del acuerdo GANE. El tema es ¿Corporaciones sin fines de lucro?, ¿Cómo las instituciones de educación superior sin fines de lucro que llevan años lucrando?
Según la Confusam, en su petitorio publicado y por el que presionan en sus movilizaciones, señalan que se “Defiende la Salud Pública exigiendo al Gobierno entregar a salud los recursos necesarios para atender a la gente como se merece, terminando con la política de asfixiar el presupuesto de consultorios y hospitales públicos entregándolo a privados.” Esta tendencia de entrega de recursos públicos puede ir en directa relazción con la propuesta de Mañalich, pues se le suma a la constante práctica de concesiones al sector privado de tareas de los consultorios y hospitales.
Según un informe de la OCDE, en Chile se destinan US$1.200 por habitante, mientras que en los demás países de la organización se gastan US$1.500 per cápita. Lo que significa que se gasta poco en salud, y gran parte de ese presupuesto se está desviando en utilidades empresariales. En vez de fortalecer un sistema, público gratuito y de calidad, se le desfinancia para asfixiarlo, se transforma en ineficiente, y es a todas luces superado por las instituciones privadas de salud que se adjudican millonarias utilidades, cobrando más.
La salud chilena, al igual que la educación, vive un proceso grosero. El privilegio al sector privado es a todas luces vergonzoso, al comprobarse que las ISAPRE (entidades de salud privada) se incrementaron un 70,2%, debido fundamentalmente a que cubren las patologías AUGE que no alcanzan a cumplir las instituciones públicas. O sea, por la reducción de las listas de espera para las atenciones de patologías del programa ha costado $2.739 millones, en vez de los $1.339 millones que se hubiesen desembolsado en los recintos públicos. (http://www.lanacion.cl/bonos-auge-denuncian-duplicacion-de-costos-para-el-estado-a-favor-de-privados/noticias/2011-08-12/224019.html) Se financian las atenciones en empresas privadas, que sacan utilidades millonarias, en vez de invertir en el sector público que se cae a pedazos.
Según el diccionario de la Real Academia Española, privatizar significa “transferir una empresa o actividad pública al sector privado”. En este sentido, concesionar también significa privatizar.
Geopolítica brasileña
La fuerza geopolítica del Brasil es tan grande con relación a sus vecinos, con excepción de Argentina y Venezuela, que les rompe las costillas aún cuando quiere abrazarlos amistosamente. Al no existir una contraparte hispanoamericana, las líneas maestras de la política bandeirante no tienen freno. Lo anterior se halla estimulado por la herencia de la diplomacia de Portugal, que desplegó profesionalismo y creatividad para impedir que ambiciones expansionistas en el viejo continente terminen con su existencia. Esa geopolítica defensiva se transformó en geofagia en la América del Sur, en cuya historia aparecen no pocas veces los diplomáticos de Lisboa ganando contiendas al Imperio Hispano en la mesa de negociaciones, pese a haberlas perdido en los campos de batalla.
Su base de sustentación está en la burguesía de San Pablo, que convirtió a Brasil en acreedor del FMI, incrementó su influencia en el Banco Mundial, privatizó un tercio de la Amazonía en favor de ganaderos y madereros, logró que IIRSA se acomode a sus intereses de infraestructura vial, compró a Francia un submarino nuclear para proteger sus reservas de gas junto al mar, para luego anular la adquisición de aviones franceses y reemplazarlos por otros de fabricación estadounidense. Ha sido sede del Foro Social Mundial, en el que expusieron sus posiciones anticapitalistas Castro, Chávez y Evo Morales, sin preocuparse que la Fundación Ford, vinculada a la CIA y que ayudó a Hitler a tomar el poder, fuera una de sus principales auspiciadoras.
El pasar a rango de potencia emergente, junto a Rusia, India y China (BRIC), acentuará el pragmatismo de sus relaciones exteriores, más aún, después de haber inclinado la balanza a favor de Evo, cuando éste se hallaba enfrentado a la “Media Luna”, a la que se había infiltrado la separatista Nación “Camba”. El apoyo del ex líder obrero a las candidaturas del MAS, hizo que el Presidente boliviano calificara a Lula de “hermano mayor”, quien aprovechó esa condición para mantener el control sobre YPFB y facilitar créditos bancarios para carreteras.
En la frontera boliviana, son decenas los enfermos de poblaciones indígenas que acuden a hospitales de Brasil y cientos los escolares que aprenden a leer en portugués, en tanto el país vecino se siente con derecho a postergar la siderurgia del Mutún, las separadoras de líquidos o la explotación del litio. Sólo muy de vez en cuando logra ponerse freno a desmedidos abusos de algún empresario brasileño, como ocurrió con Eike Batista, quien pretendía instalar una acería con carbón vegetal, a pocos kilómetros del gasoducto que exporta gas a San Pablo. Fue positivo el papel de Evo en combatir al separatismo e impulsar la conciencia indígena. Lástima que no hubiera desplegado similar empeño en desarrollar la conciencia nacional.
Su base de sustentación está en la burguesía de San Pablo, que convirtió a Brasil en acreedor del FMI, incrementó su influencia en el Banco Mundial, privatizó un tercio de la Amazonía en favor de ganaderos y madereros, logró que IIRSA se acomode a sus intereses de infraestructura vial, compró a Francia un submarino nuclear para proteger sus reservas de gas junto al mar, para luego anular la adquisición de aviones franceses y reemplazarlos por otros de fabricación estadounidense. Ha sido sede del Foro Social Mundial, en el que expusieron sus posiciones anticapitalistas Castro, Chávez y Evo Morales, sin preocuparse que la Fundación Ford, vinculada a la CIA y que ayudó a Hitler a tomar el poder, fuera una de sus principales auspiciadoras.
El pasar a rango de potencia emergente, junto a Rusia, India y China (BRIC), acentuará el pragmatismo de sus relaciones exteriores, más aún, después de haber inclinado la balanza a favor de Evo, cuando éste se hallaba enfrentado a la “Media Luna”, a la que se había infiltrado la separatista Nación “Camba”. El apoyo del ex líder obrero a las candidaturas del MAS, hizo que el Presidente boliviano calificara a Lula de “hermano mayor”, quien aprovechó esa condición para mantener el control sobre YPFB y facilitar créditos bancarios para carreteras.
En la frontera boliviana, son decenas los enfermos de poblaciones indígenas que acuden a hospitales de Brasil y cientos los escolares que aprenden a leer en portugués, en tanto el país vecino se siente con derecho a postergar la siderurgia del Mutún, las separadoras de líquidos o la explotación del litio. Sólo muy de vez en cuando logra ponerse freno a desmedidos abusos de algún empresario brasileño, como ocurrió con Eike Batista, quien pretendía instalar una acería con carbón vegetal, a pocos kilómetros del gasoducto que exporta gas a San Pablo. Fue positivo el papel de Evo en combatir al separatismo e impulsar la conciencia indígena. Lástima que no hubiera desplegado similar empeño en desarrollar la conciencia nacional.
OPINION
Se tambalea el paradigma capitalista
Horacio Brignone
La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de investigar lo que investigan los científicos. En Argentina, el más conocido epistemólogo falleció hace poco tiempo, Gregorio Klimovsky, quien también integró la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en su momento. Probablemente su formación científica le permitió esquivar la deriva posterior de otros integrantes de esa comisión. Parte de su obra se resume en el libro de divulgación científica “Las desventuras del conocimiento científico”. Lógica, método, evolución….
Horacio Brignone
La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de investigar lo que investigan los científicos. En Argentina, el más conocido epistemólogo falleció hace poco tiempo, Gregorio Klimovsky, quien también integró la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en su momento. Probablemente su formación científica le permitió esquivar la deriva posterior de otros integrantes de esa comisión. Parte de su obra se resume en el libro de divulgación científica “Las desventuras del conocimiento científico”. Lógica, método, evolución….
Mario Bunge, argentino radicado en Canadá, otro famoso epistemólogo, más controversial que el anterior, quizás por la dureza de sus afirmaciones. "El psicoanálisis es pura charlatanería" o "los textos del escribidor Martin Haidegger -dice Bunge- todavía esperan ser traducidos al alemán.
La epistemología maneja el concepto de paradigma. En una definición rápida, podemos decir que consiste en un patrón, una línea de acción o pensamiento, un conjunto de estrategias. Veamos en un ejemplo: La teoría geocéntrica (la tierra como centro del universo) era sostenida por los científicos católicos como Ptolomeo, basada en los textos bíblicos. Cuando las observaciones empezaron a poner en cuestión ese paradigma, los “científicos oficialistas” de la época fueron elaborando hipótesis auxiliares. Se crearon de este modo las más disparatadas órbitas planetarias para ensamblar el geocentrismo con lo que se observaba desde abajo. El paradigma trastabillaba hasta que Galileo junto a su precario telescopio le dió el golpe de gracia.
Así, el paradigma geocéntrico ya no pudo resistir y fue sustituido por el heliocentrismo (el sol como centro del sistema planetario). Paso fugazmente por el juicio que la iglesia institucional le hizo a Galileo. El fundamentalismo, habituado a confundir recopilación de metáforas con relato histórico apeló al argumento que mejor maneja: la "razón" de la fuerza. Si el sol no se mueve ¿cómo explicar que se detuviera un mediodía, a pedido de un tal Josué? Galileo, como correspondía, partió para las mazmorras, abjuró “voluntariamente” de sus afirmaciones y se “benefició” con una prisión casi por el resto de su vida. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del pensamiento único de la época, el paradigma geocentrista sucumbía inexorablemente.
El capitalismo constituyó también un paradigma, no sólo en lo económico sino llenando todos los espacios de la convivencia humana. La competencia, la búsqueda de nuevos mercados, la empresa, la exaltación del individualismo, la producción de bienes para comerciar y no para cubrir necesidades, como motor de la actividad humana.
Si bien en cierta etapa del desarrollo histórico tuvo utilidad al reemplazar otros paradigmas como las estructuras feudales y las relaciones de esclavitud, la situación actual, con mil millones de hambrientos (el 15% de la población mundial, FAO) para no hablar de la masiva desocupación y la dramática degradación del medio ambiente sin ninguna esperanza de medidas -al menos- paliativas, son demostrativas de que, en el apogeo de su capacidad de producción, el capitalismo no logra siquiera garantizar la supervivencia de la humanidad. El paradigma capitalista tambalea.
Y del mismo modo que con el geocentrismo, aparecen hipótesis auxiliares: La corrupción, el terrorismo, el neoliberalismo, el exceso de especulación, el subdesarrollo, por mencionar las más difundidas. Otras son simplemente delirantes: Hace poco habló Edmund Phelps, ganador del Premio Nobel de Economía en 2006, neokeynesiano. Phelps estaba glorificando al capitalismo y presentando los problemas actuales apenas como un contratiempo, diciendo que “todo lo que debemos hacer es traer de vuelta las ideas keynesianas y la regulación”. John Maynard Keynes creía que el capitalismo era ideal, pero quería regularlo. Phelps reproducía la grotesca idea de que el sistema es como un compositor de música. "Puede tener algunos días malos, de pereza en los cuales no puede producir, pero si usted lo mira globalmente verá que es maravilloso. Piense en Mozart, él debió haber tenido también algún mal día. Así es el capitalismo en crisis, como los días malos de Mozart." Quien crea esto debería hacerse examinar la cabeza. Pero Phelps, en lugar de hacerse examinar, ganó un premio. (I.Meszaros)
Claro está que un nuevo paradigma en ciernes en el campo de las ciencias sociales no garantiza automáticamente que todo vaya a cambiar de un día para el otro, ni siquiera que vaya a suceder algún día. Por ahora implica, objetivamente, el agotamiento de un sistema económico y social, desde hace tiempo, en crisis continuada.
Pero si ante el error de sostener que la tierra era el centro del universo, la única reacción del establishment medieval fue encarcelar a Galileo, con evidencias menos palpables no es difícil imaginara cuál será la reacción de los nuevos inquisidores. Basta recordar que el capitalismo utilizó a la democracia mientras le fue útil y la descartó sin pudor toda vez que puso en cuestión su reinado. La unidad entre capitalismo y democracia es apenas un accidente histórico, una concesión forzada hacia las luchas sociales y nada indica que esas privilegiadas minorías no reincidirán en viejas prácticas. La democracia, para ellos, es apenas un obstáculo salvable.
EL FRAUDE HECHO NEGOCIO
El caso del banco suizo UBS
Otro fraude
Le costó conciliar el sueño. El clima en la oficina se había enrarecido en las últimas horas. O posiblemente imaginara cosas y estuviera nervioso por los aprestos que estaban organizando sus amigos para festejar su cumpleaños número 31. Recién logró dormirse profundamente bien pasada la medianoche. Sin embargo, no habían pasado más de dos horas cuando, sobresaltado, escuchó golpes secos en la puerta de su departamento. Eran exactamente las tres y media de la mañana del pasado 15 de septiembre cuando la policía londinense detuvo –como inesperado regalo de cumpleaños– a Kweku Adoboli, un operador financiero de UBS AG, la filial inglesa de una de las principales entidades financieras suizas. Sólo dos horas antes, las autoridades del gigante financiero helvético habían solicitado su detención responsabilizándolo por el fraude financiero más importante perpetrado en un banco suizo, que alcanzaba los 2300 millones de dólares. La versión deslizada por la institución sostiene que el operador realizó transacciones financieras sin autorización en contratos de futuros ligados a índices bursátiles europeos y estadounidenses. La maniobra habría incluido contabilizaciones falsas iniciadas en octubre de 2008 y habría sido posible debido a que el operador escondía las riesgosas operaciones que realizaba inventando transacciones ficticias. Adoboli había nacido en Ghana, graduándose con honores en la Universidad inglesa de Nottingham con un título en comercio electrónico y negocios digitales.
El caso guarda cierto parecido con el del también joven financista francés Jerome Kerviel, operador de Société Générale que fue condenado a tres años de prisión luego de perder 4900 millones de euros en operaciones no autorizadas entre 2007 y 2008. Las similitudes van desde el hecho de que tanto Adoboli como Kerviel trabajaban en una unidad especial de sus bancos llamada Delta One, dedicada a este tipo de operaciones financieras sofisticadas, hasta la decisión del ghanés de contratar al mismo estudio de abogados internacionales que defendió al pícaro operador francés.
La falta de controles de este nuevo escándalo resulta muy llamativa si se tiene en cuenta que el caso Kerviel ya había disparado todas las alarmas posibles sobre este tipo de operaciones tanto en los entes reguladores como en los departamentos de control interno de los bancos. En 2008 el supervisor financiero británico alertó a las principales instituciones financieras que operaban en Londres sobre los riesgos inherentes a estos productos requiriéndoles que revisaran en detalle operaciones similares a las denunciadas. Resulta extraño que movimientos financieros de tal envergadura no hayan hecho saltar rápidamente las alarmas existentes en las áreas de control, considerando que caídas en los precios de estos productos financieros suelen disparar inmediatamente la obligación de constituir garantías adicionales difíciles de ocultar para la institución involucrada.
En este contexto, parece difícil creer que un solo operador –sin ninguna complicidad– pudiera durante años esconder operaciones fraudulentas de las miradas de todos sus compañeros y jefes, llevando a su institución a perder más de 2000 millones de dólares. La increíble falta de controles internos puesta en evidencia en este caso constituye una nueva señal de alarma y abre interrogantes recurrentes respecto a cuál es la mejor forma de supervisar al complejo mundo financiero, dados los canales de contagio que éste mantiene con el resto de la economía.
Casualmente, el pasado 15 de septiembre no sólo se celebraba el frustrado cumpleaños del atribulado operador financiero ghanés. Ese mismo día se cumplían exactamente tres años de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, hecho que aceleró una crisis financiera mundial devastadora en términos de caída en los ingresos y pérdidas de puestos de trabajo en todo el planeta
BOLIVIA: Evo da marcha atrás
Evo Morales ha decidido dar marcha atrás para evitar males mayores. La represión por la fuerza de la marcha indígena que protesta desde hace semanas contra la carretera a través del parque nacional TIPNIS había provocado protestas en todo el país y renuncias en el seno del Gobierno. Morales dijo no haber dado la orden a la policía y cambió drásticamente su discurso.
“Lamentamos, repudiamos, los excesos realizados a la marcha. No comparto, no compartimos, una violencia, un exceso, un abuso hacia los hermanos indígenas que estaban en la marcha”. Con estas palabras Evo Morales, presidente boliviano, rompía ayer en la noche (hora boliviana) el silencio de algo más de 24 horas sobre la brutal represión de la Marcha Indígena que protestaba desde hace 41 días por la construcción de la carretera a través del Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro Sécure (TIPNIS).
Esas palabras eran el preámbulo de un aparente paso atrás en el proyecto carretero que uniría Villa Tunari con San Ignacio de Moxos. Aunque Morales no dejó cvlaro si ‘congela’ todo el proyecto o sólo un tramo, sí anuncio que dejara la decisión final en manos de los gobiernos departamentales de Beni y Cochabamba.
La reacción de Morales se produce después del desalojo violento del campamento de los marchistas en la tarde del domingo. Aunque sigue habiendo datos contradictorios sobre el número de heridos o sobre la muerte de algunos manifestantes, lo que sí está claro es que el uso de la fuerza fue desproporcionado. Los hechos hicieron que la Central Obrera Boliviana (COB) convocara un paro nacional para este miércoles, que se produjeran ayer marchas universitarias en La Paz, y provocó una crisis interna con la dimisión de la Ministra de Defensa, Cecilia Chacón, quien aseguró en su carta que no podía compartir la acción policial.
En Rurrenabaque, los pobladores liberaron a los 300 marchistas trasladados allí por la policía después de tomarse el aeropuerto de la localidad amazónica.
Evo Morales aclaró ayer que la orden no procedió de la presidencia y que abrirá una investigación, con participación internacional, para aclarar los hechos y buscar a los “culpables”.
Las vigilias populares en la capital, La Paz, y en varios puntos de Beni y Cochabamba, recibieron las palabras del presidente con escepticismo. Hay que recordar que días antes Evo Morales había afirmado que la carretera se hacía “sí o sí” y había acusado a los marchistas de estar financiados por Estados Unidos. El Gobierno también había provocado choques entre los manifestantes y colonos cocaleros que son, precisamente, a quien los indígenas tienen miedo en caso de que la carretera atraviese el TIPNIS.
"Ver para creer, mientras no veamos las acciones no vamos a estar tranquilos. Estamos todos los dirigentes para tomar todas la decisiones la gente debe tranquilizarse y descansar, hemos pasado momentos difíciles”, declaraba uno de los dirigentes indígenas respecto al anuncio presidencial. La Marcha cuenta con el apoyo de amplios sectores sociales del país y a ella se han incorporado al menos cinco diputados indígenas y el ex viceministro de Tierras, Alejandro Al.
CUANDO DESPERTARAN EL PUEBLO NORTEAMERICANO?
Crónica de la indignación en Wall Street
Esperando la esperanza
Todos desean que sea la plaza Tahrir de Estados Unidos, que sea la Puerta del Sol, o Atenas, o Santiago, y todos –autoridades, medios masivos, izquierdistas– suponen que algo podría o debería estallar en este país ante las crisis, la avaricia empresarial, la severa desigualdad y el desempleo. Tal vez por esto ocurrió algo curioso en el camino para ocupar Wall Street esta última semana.
A través de las redes sociales de Internet, activistas independientes convocaron a 20.000 personas a
El 17 de septiembre se presentaron entre 400 y 500.
Durante la última semana no han logrado su objetivo de
Tenían cierta razón, pero al revés. Quien ocupó Wall Street el 17 de septiembre fue la policía. Selló toda la zona alrededor de la Bolsa de Valores de Nueva York y hasta a los turistas les fue negado el acceso durante todo el día (aunque a los manifestantes les permitieron entrar un ratito para
Esa imagen de Wall Street vacío y custodiado por policías, junto a la escena de la famosa estatua del toro en Broadway (símbolo de un Wall Street viril), acorralado por vallas de metal y agentes de policía, fue casi teatral: el Estado protegiendo al capital.
Al final de ese primer día los manifestantes, en su gran mayoría jóvenes blancos y con estudios universitarios, decidieron permanecer en una pequeña plaza a tres cuadras de Wall Street, que fue bautizada Plaza Libertad, y unos 200 activistas han estado ahí toda la semana. El sábado más de 80 fueron arrestados cuando marchaban por la zona de Union Square, algo que la policía llevó a cabo con fuerza excesiva (lo cual, como siempre, elevó el perfil de las protestas al ser
Dicen que no se moverán hasta que… bueno, eso lo siguen discutiendo en sus
Muchos tienen lo que se considera una
Muchos expresan desilusión con el sistema político. Uno comentó:
No hay contingentes que representen organizaciones. Hay poco contacto con otros sectores sociales, como sindicatos, organizaciones civiles, inmigrantes o de estudiantes. Muchos se sorprendieron de que no hubiera más gente, ya que en Internet y las redes sociales miles habían expresado apoyo y se habían comprometido a participar. Nadie explica cómo toda esa participación cibernética de los últimos meses (el primer llamado, por la revista canadiense Adbusters, fue emitido en junio, y el mes pasado se sumó Anonymous, la comunidad de
Pero tal vez lo más notable de todo no es la dimensión ni las acciones de estas protestas, sino la reacción que provocan.
Esta concentración tan pequeña ha logrado obtener sorprendente espacio en los medios, casi todo positivo, y figuras como Michael Moore, la comediante Roseanne Barr y el satírico Stephen Colbert la han visitado y/o apoyado.
Por otro lado, un gran éxito de este esfuerzo de protesta fue mostrar qué tan amplio es el temor de las autoridades ante la posibilidad de un estallido de ira popular contra el capital financiero. De hecho, el alcalde Michael Bloomberg, el hombre más rico de esta ciudad, al preguntarle su opinión sobre las protestas en un programa de radio, la semana pasada, comentó que hay
Tanto medios masivos como progresistas enviaron reporteros y cubrieron el acto con inusitada generosidad (en el pasado ha habido marchas de decenas de miles que casi nunca reportan los principales medios del país). Fue como si los medios también desearan, junto con los activistas, que algo grande sucediera, que aquí estallara una versión de la plaza Tahrir.
“Los ricos inteligentes saben que sólo pueden construir las rejas hasta cierta altura… la historia comprueba que la gente, cuando se harta, ya no acepta las cosas…”, comentó Michael Moore sobre esta protesta en una entrevista reciente en un programa de televisión. Llamó a que comunidades de todo Estados Unidos hagan sus propias versiones de
Pero persiste la gran pregunta: cómo es posible que aún no haya ocurrido aquí algo parecido a lo que se percibe en países árabes, en Madrid y Barcelona, en Santiago de Chile, y más en medio de la peor crisis desde la gran depresión y con una cúpula política reprobada por la gran mayoría de los ciudadanos.
Por ahora no se ha logrado la ocupación de Wall Street. Algunos dicen que esta acción es
ocupar Wall Streetel 17 de septiembre y denunciar la desigualdad económica, la avaricia empresarial y la corrupción política provocadas por los dueños del dinero y proclamaron su objetivo de crear una plaza Tahrir en el centro financiero de Nueva York. Afirmaron que estaban inspirados tanto por los movimientos árabes como por los indignados de España y el movimiento estudiantil en Chile, entre otros.
El 17 de septiembre se presentaron entre 400 y 500.
Durante la última semana no han logrado su objetivo de
ocupar Wall Street, aunque algunos medios progresistas reportaron, y repiten, que
llegaron milesy que tenían cercado Wall Street.
Tenían cierta razón, pero al revés. Quien ocupó Wall Street el 17 de septiembre fue la policía. Selló toda la zona alrededor de la Bolsa de Valores de Nueva York y hasta a los turistas les fue negado el acceso durante todo el día (aunque a los manifestantes les permitieron entrar un ratito para
expresarse).
Esa imagen de Wall Street vacío y custodiado por policías, junto a la escena de la famosa estatua del toro en Broadway (símbolo de un Wall Street viril), acorralado por vallas de metal y agentes de policía, fue casi teatral: el Estado protegiendo al capital.
Al final de ese primer día los manifestantes, en su gran mayoría jóvenes blancos y con estudios universitarios, decidieron permanecer en una pequeña plaza a tres cuadras de Wall Street, que fue bautizada Plaza Libertad, y unos 200 activistas han estado ahí toda la semana. El sábado más de 80 fueron arrestados cuando marchaban por la zona de Union Square, algo que la policía llevó a cabo con fuerza excesiva (lo cual, como siempre, elevó el perfil de las protestas al ser
notaen los medios, cuando hubieran pasado casi inadvertidas).
Dicen que no se moverán hasta que… bueno, eso lo siguen discutiendo en sus
asambleas generalesdiarias, en las cuales afirman que practican la democracia en las calles ante un sistema político corrompido que excluye los intereses de 99% de este pueblo.
Esta gente de Wall Street juega con nuestro futuro, comentó un participante. Otros dan decenas de variaciones sobre el mismo tema, de cómo Wall Street ha secuestrado la democracia y dejado en su lugar desempleo, deudas y desastre para las grandes mayorías.
Muchos tienen lo que se considera una
buena educación, pero enfrentan un futuro cada vez más oscuro y por ahora, sin empleo. Nuevas cifras de la oficina del censo revelan que los adultos jóvenes ahora padecen el nivel de empleo más bajo desde la Segunda Guerra Mundial (sólo el 55,3% tiene empleo); algunos analistas ya hablan de ésta como la
generación perdida.
Muchos expresan desilusión con el sistema político. Uno comentó:
yo trabajé por la elección de Obama durante meses, pero no lo haría de nuevo. Muy parecidos a sus contrapartes en la Puerta de Sol o El Cairo en ese sentido.
No hay contingentes que representen organizaciones. Hay poco contacto con otros sectores sociales, como sindicatos, organizaciones civiles, inmigrantes o de estudiantes. Muchos se sorprendieron de que no hubiera más gente, ya que en Internet y las redes sociales miles habían expresado apoyo y se habían comprometido a participar. Nadie explica cómo toda esa participación cibernética de los últimos meses (el primer llamado, por la revista canadiense Adbusters, fue emitido en junio, y el mes pasado se sumó Anonymous, la comunidad de
hacktivistas) no se tradujo en una presencia física más amplia en las calles.
Pero tal vez lo más notable de todo no es la dimensión ni las acciones de estas protestas, sino la reacción que provocan.
Esta concentración tan pequeña ha logrado obtener sorprendente espacio en los medios, casi todo positivo, y figuras como Michael Moore, la comediante Roseanne Barr y el satírico Stephen Colbert la han visitado y/o apoyado.
Por otro lado, un gran éxito de este esfuerzo de protesta fue mostrar qué tan amplio es el temor de las autoridades ante la posibilidad de un estallido de ira popular contra el capital financiero. De hecho, el alcalde Michael Bloomberg, el hombre más rico de esta ciudad, al preguntarle su opinión sobre las protestas en un programa de radio, la semana pasada, comentó que hay
muchos jóvenes egresados de la universidad que no pueden encontrar empleo. Eso es lo que ocurrió en El Cairo. Eso ocurrió en Madrid. Uno no desea tener ese tipo de alborotos aquí.
Tanto medios masivos como progresistas enviaron reporteros y cubrieron el acto con inusitada generosidad (en el pasado ha habido marchas de decenas de miles que casi nunca reportan los principales medios del país). Fue como si los medios también desearan, junto con los activistas, que algo grande sucediera, que aquí estallara una versión de la plaza Tahrir.
“Los ricos inteligentes saben que sólo pueden construir las rejas hasta cierta altura… la historia comprueba que la gente, cuando se harta, ya no acepta las cosas…”, comentó Michael Moore sobre esta protesta en una entrevista reciente en un programa de televisión. Llamó a que comunidades de todo Estados Unidos hagan sus propias versiones de
ocupar Wall Street. Afirmó que “hay mucha rebelión burbujeando bajo la superficie de este país… y va a crecer. Esta gente (Wall Street) nos está robando nuestro futuro”.
Pero persiste la gran pregunta: cómo es posible que aún no haya ocurrido aquí algo parecido a lo que se percibe en países árabes, en Madrid y Barcelona, en Santiago de Chile, y más en medio de la peor crisis desde la gran depresión y con una cúpula política reprobada por la gran mayoría de los ciudadanos.
Por ahora no se ha logrado la ocupación de Wall Street. Algunos dicen que esta acción es
un primer llamadoa lo que podría convertirse en algo más grande.
Muchos están a la espera, tanto los poderosos como los que podrían hacerlos temblar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)