viernes, 25 de noviembre de 2011


México: Presentan denuncia contra Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional por crímenes de Lesa Humanidad

Denuncian a Calderón ante el TPI por crímenes contra la humanidad
Organizaciones no gubernamentales han presentado este viernes ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) una denuncia contra el mandatario mexicano, Felipe Calderón; algunos altos cargos del Estado y capos del narcotráfico por crímenes contra la humanidad cometidos en el marco de la llamada guerra contra el narcotráfico que emprendió el gobierno hace casi cinco años y que ha dejado unos 50.000 muertos.
La denuncia llega a La Haya con el respaldo de 23.000 personas que han firmado el documento que expone más de 470 casos de delitos como el asesinato, la desaparición forzada, reclutamiento de menores, tortura y desplazamiento forzado.
Calderón es señalado como principal responsable de estos crímenes por omisión y encubrimiento de las acciones de las Fuerzas Armadas. De acuerdo a las organizaciones firmantes, una buena parte de los delitos han sido cometidos por militares desplegados en los estados mexicanos como parte de la lucha contra los cárteles de la droga.
El abogado redactor de la demanda, Netzaí Sandoval, ha explicado en declaraciones a CNN que el Estatuto de Roma establece que "los jefes y mandos de Estado" deben "abstenerse de dar órdenes que impliquen violar el derecho internacional humanitario" y, en caso de que eso suceda, "tienen que ser sancionados, algo que no se hace en México".
La querella, de unos 700 folios, ha sido recibida a las 13.00 horas por el fiscal general del TPI, Luis Moreno Ocampo, que deberá someterla a estudio y determinar si Calderón, así como el resto de las personas que figuran en el documento, podrán ser juzgadas por ese tribunal.
Los 470 casos expuestos son considerados crímenes de guerra y de lesa humanidad, los cuales no están contemplados como tal en las leyes mexicanas, aunque sí en el Estatuto de Roma, ha enfatizado el abogado.
El dossier contiene además denuncias contra altos funcionarios del Instituto Nacional de Migración, que habrían vendido decenas de migrantes a los cárteles de la droga. Sandoval reveló que gobiernos centroamericanos habrían denunciado estas irregularidades, al igual que el Instituto Federal de Defensoría Pública y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
"Son una serie preocupante de violaciones al derecho internacional humanitario que responden a una responsabilidad directa de Felipe Calderón", ha insistido.
La demanda es también contra los ministros de Seguridad Pública, Genaro García Luna; de Defensa, Guillermo Galván Galván; de la Marina Armada de México, Francisco Saynez Méndez; y contra Joaquín 'El Chapo' Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa y uno de los hombres más buscados del mundo.
Entre los firmantes figuran académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de varias universidades de Estados Unidos y América Latina, así como periodistas, artistas, activistas de Derechos Humanos, juristas y líderes de ONG de varias partes del mundo.
RESPONSABILIDADES
A comienzos de noviembre, el fiscal Moreno Ocampo había dicho en una conferencia en Ciudad de México que para poder abrir un caso en el TPI "deben de haberse cometido crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio", al ser consultado sobre los alcances de la demanda que finalmente se presentó este viernes.
Según aclaró en su momento, el tribunal con sede en La Haya no juzga la "responsabilidad políticas" o las decisiones de este tipo que se hayan tomado, porque sólo les compete determinar las "responsabilidades penales" cuando se produce un delito como los antes mencionados.
También recordó que el TPI no puede "intervenir si el gobierno nacional actúa" contra los responsables de los crímenes. Sin embargo, dijo que, como en todo los casos, recibirán la denuncia y será analizada antes de dar una respuesta definitiva.
Fuente: Europa Press

El presidente de México, ante el Tribunal de la Haya
Majo Siscar
Público  
La madrugada del 2 demayo, el Ejército mexicano allanó la casa de Trinidad Guzmán en Nocupétaro, Michoacán. Le robaron y golpearon. Ataron a tres de sus hijos y se llevaron al mayor, Eduardo, de 25 años. Fue uno de los diez vecinos del pueblo detenidos por los militares, sin orden judicial, acusados de narcotráfico. Finalmente, no encontraron ninguna prueba que los imputase, pero algunos fueron torturados e incluso recibieron impactos de bala.
Es uno de los 470 casos que se presenta hoy ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya para sustentar una demanda contra el presidente, Felipe Calderón, por crímenes de guerra y de lesa humanidad. La querella, interpuesta por un grupo de notables mexicanos y respaldada por 23.000 firmas, apunta a la delincuencia organizada (y sus cómplices en el plano político y empresarial) y a Felipe Calderón y su Gabinete (que, a través de las Fuerzas de Seguridad, ha supuestamente incurrido en actos de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, asesinatos contra civiles, secuestro de migrantes o violaciones sexuales contra mujeres y niñas).
También documentan los crímenes que cometen los cárteles y piden que se investigue al capo más poderoso del país, Joaquín  el Chapo  Guzmán, al que le atribuyen nexos directos con el Gobierno. "Aunque podrían alegar no haber cometido ningún asesinato directamente ni ordenado los graves crímenes, son responsables de encubrir y proteger a los sicarios, policías y soldados que directamente los cometen. La brutal violencia que azota a nuestro país se ha institucionalizado y convertido en una práctica cotidiana", explica el abogado que lleva la demanda, Netzaí Sandoval.
Pero ¿por qué llevarlo hasta La Haya? Sandoval añade que en México es casi imposible juzgar estos crímenes. Por un lado, está la politización de la Fiscalía, que depende del poder Ejecutivo. Por otro, su ineficacia, que deja impunes el 98% de los delitos.
La principal labor de la CPI sería determinar si hay ataques sistemáticos a la sociedad civil. En este sentido, el jurista John Ackerman firmante de la petición señala que, de entrada, "no es necesario que el fiscal encabece una acción penal sino que determine si existen o no crímenes de lesa humanidad y, por tanto, si hay una violación de la Convención de Ginebra".
Con una resolución afirmativa, el tribunal debería determinar si los delitos pueden ser llevados a la Justicia mexicana y, en caso negativo, tendría que ejercer su potestad para investigar. Aunque la CPI expresó su interés en el caso, Ackerman teme que el fiscal se pueda rendirse ante las presiones internacionales de Calderón para desestimar el expediente.
Mientras, las masacres continúan. Guadalajara amaneció ayer con 23 cadáveres abandonados en tres vehículos y el miércoles fueron hallados en Culiacán 24 cuerpos sin vida, 16 de ellos en dos furgonetas calcinadas.

EEUU: candidatos republicanos a la presidencia amenazan con agresión a países latinoamericanos

La palabra terrorismo o terror es la más peligrosa en Estados Unidos y, como se mostró en el debate de precandidatos presidenciales republicanos celebrado la noche del martes, se usa para justificar posibles guerras, intervenciones, más medidas antimigrantes y hasta la restauración de la Doctrina Monroe.
La palabra terror o terrorismo fue mencionada más de 40 veces en el debate tanto para demonizar a regímenes antagonistas a Washington como para calificar situaciones como la de México, en un contexto donde se podría aplicar una respuesta bélica. Hasta la migración es considerada amenaza terrorista y, por tanto, se justifican las leyes antimigrantes, como la militarización de la frontera.
Si fuera presidente, se preguntó al gobernador Rick Perry, ¿usaría la fuerza militar estadunidense para enfrentar las amenazas desde México? El gobernador texano respondió que el asunto es más grande que sólo México: es América Latina. Creo que es tiempo para una Doctrina Monroe del siglo XXI. Estamos viendo países que empiezan a infiltrarse. Sabemos que Hamas y Hezbollah están trabajando en México, como Irán, con su maniobra para venir a Estados Unidos. Hugo Chávez e Irán, agregó, tienen amplia relación.
Con todo esto, afirmó, la idea de que necesitamos tener seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México es de capital importancia para todo el hemisferio occidental. Indicó que tener una frontera segura, con bardas estratégicas, con botas sobre el terreno, con aviación y “trabajar dentro de México en particular –sea con sanciones contra los bancos o trabajar con ellos sobre seguridad”, podría hacer del vecino un país más seguro. Concluyó que si es electo presidente, prometo que en los primeros 12 meses desde la toma de posesión esa frontera será cerrada y será segura.
Herman Cain afirmó que una frontera insegura es una amenaza para la seguridad nacional por estas razones: uno, sabemos que los terroristas han ingresado a este país por México; dos, 40 por ciento de la gente en México, según un sondeo, cree que su país es un Estado fallido; tres, el número de gente asesinada en México el año pasado equivale a los asesinados en Afganistán e Irak, combinados. Por tanto, subrayó, hay que asegurar la frontera, aplicar las leyes de migración y permitir que los estados tengan autoridad para hacer lo que el gobierno federal es incapaz de hacer. Es decir, expresó su apoyo a las leyes antimigrantes impulsadas en varios estados.
Mitt Romney, quien encabeza las preferencias entre los republicanos, afirmó que para facilitar la inmigración legal y darle prioridad, tenemos que detener la inmigración ilegal anulando los imanes y la amnistía. Insistió en que el Partido Republicano ama a los inmigrantes legales, pero hay que detener el flujo ilegal por varias razones, incluyendo que llega gente que, en algunos casos, pueden ser terroristas.
Irán y los gobiernos socialistas de América Latina
El debate, dedicado a temas de seguridad nacional, se realizó en Washington anoche. Todos los precandidatos repitieron la amenaza terrorista como razón para aplicar sanciones, amenazar con acciones militares y adoptar medidas para atacar a todo lo que se tache de terrorismo –incluyendo los gobiernos de Irán, Siria, Venezuela y los que se encuentran dentro de México. Estamos hablando de cómo Siria es socio de Irán en exportar el terrorismo por toda esa parte y alrededor del mundo, insistió Perry.
Los precandidatos identificaron el potencial de un Irán con armas nucleares como la amenaza más inmediata, seguido por Pakistán (que también posee armas nucleares) y China como la amenaza más grande, a largo plazo, a la supremacía de Estados Unidos.
Newt Gingrich dijo que está dispuesto a hablar abiertamente de derrotar y sustituir al régimen iraní con el uso mínimo de fuerza y desarrollar estrategias para derrotar al Islam radical donde se presente. Afirmó: podríamos romper el régimen iraní, creo, en un año, empezando con cerrar el flujo de gasolina a Irán y después sabotear la única refinería que tiene.
Rick Santorum indicó que una de las principales amenazas es la difusión del socialismo en América Latina. Estoy muy preocupado por los socialistas militantes y los islamistas radicales juntándose en esa región.
Romney dijo estar de acuerdo con Santorum en que América Latina aún no recibe suficiente atención como amenaza. Recordó el 11 de septiembre y decenas de ataques más que han sido detenidos por las fuerzas de seguridad, y advirtió que Hezbolál, que está trabajando a través de América Latina, en Venezuela, en México.
En la lista también hay ciberataques, un ataque de pulso electromagnético mencionado por Newt Gingrich, pero siempre la amenaza de un terrorista con un arma de destrucción masiva.
El terror parecía ser la mejor justificación para imponer el poder estadunidense en el mundo y para descalificar a sus opositores (con excepción del precandidato Ron Paul quien, como libertario conservador, se opone a las guerras y denuncia las limitaciones de los derechos individuales en casa bajo el rubro del antiterrorismo).
Romney sostuvo que la herramienta de guerra que se está utilizando contra Estados Unidos y alrededor del mundo es terror. Perry enfatizó la urgencia de dar más fondos a la CIA y la inteligencia militar para prevenir que ocurra el próximo atentado terrorista en este país.
Gingrich y la legalización
Lo más notable de la noche fue la nota disonante de Gingrich sobre el tema migratorio. Arriesgando el voto de la base ultraconservadora y antimigrante de su partido, expresó su apoyo a promover una reforma que incluya un programa de trabajadores huésped y una vía, muy limitada, a la legalización (no la ciudadanía) para algunos indocumentados, como aquellos menores que llegaron de manera ilegal y cumplan ciertos requisitos.
Recordó que votó en favor de la reforma migratoria promulgada por Ronald Reagan y que ahora favorece un giro en esa política, siempre y cuando empiece con controlar la frontera.
Gingrich sorprendió al afirmar: no creo que el pueblo de Estados Unidos vaya a tomar a gente que ha permanecido aquí un cuarto de siglo, que tiene hijos y nietos (aquí), que son integrantes de sus comunidades, separarlos de sus familias y expulsarlos. Indicó que los que han llegado recientemente y no tienen vínculos con este país sí deberían de ser deportados.

Revelan audios donde Uribe asesora a la oposición venezolana contra Santos y Chávez
Los audios fueron filtrados por el noticiero CM&, el encuentro entre el expresidente Álvaro Uribe con la oposición antichavista venezolana tuvo lugar este jueves en Bogotá.
En la grabación de la charla revelada por el noticiero, el exjefe de Estado les dice: "Dicen que el presidente Santos va para Venezuela el 28. ¿Por qué no producen un manifiesto en los días anteriores? y lo publican diciendo eso: ’Presidente Santos estamos desconcertados ¿Cómo le da más peso a 800 millones de dólares, o a 400, que a los valores democráticos’? Los valores democráticos no tienen precio". Y luego, el expresidente Álvaro Uribe agrega: "Ahí mismo le hago eco, por supuesto, queridos amigos".
En otra grabación presentada por el noticiero CM&, el ex Jefe de Estado sostiene: "Estoy preocupado por el gobierno de Colombia frente a Venezuela....el chavismo, los marxistas, son sabios para saber cómo utilizan a la gente sin creerle, cómo ponen sus adversarios al servicio de su causa, cómo vuelven a la gente por algún interés idiota útil".
"Aquí todo paso hay que medirlo en función de que ustedes ganen queridos amigos", puntualiza el expresidente Uribe en los audios dados a conocer por CM&.
La reunión fue organizada por la fundación derechista Internacionalismo Democrático, organización que también busca la desestabilización del gobierno de Correa en el Ecuador.
Según sus socios "La Fundación INTERNACIONALISMO DEMOCRÁTICO, es un centro de pensamiento constituido como una organización sin ánimo de lucro, que nace con el propósito de promover y defender los valores de la Democracia y la Libertad en el ámbito continental, y hacer frente a los proyectos autoritarios y populistas establecidos en algunas naciones de América Latina, que amenazan con propagarse en otros países del continente con toda suerte de engaños y recursos. Frente a esta estrategia de un internacionalismo contrario a nuestros valores, promovido por organizaciones tales como el llamado Foro de Sao Paulo, queremos proponer un internacionalismo democrático, capaz de unir los esfuerzos de cuantos nos identificamos con un pensamiento asociado a la libertad política y económica".
La fundación "promotora de la democracia" es presidida por Álvaro Uribe y en el continente es dirigida por:
Adolfo Suarez Jr, España
Carlos Alberto Montaner, EE.UU.
Diego Arria,Venezuela
Plinio Apuleyo Mendoza, Colombia
Fernando Londoño, Colombia
Jaime Jaramillo Panesso, Colombia
José Obdulio Gaviria, Colombia
Francisco Sole, Colombia
Gabriela Febres Cordero, Venezuela
Ivan Duque M. EE.UU.
Jaime Restrepo R. Colombia
Juan Carlos Moncada. Colombia
Libardo Botero. Colombia
Marisela De La Campa, Colombia
Paula Breninsky, EE.UU.
Rafael Nieto Loaiza, Colombia
Renaldy Gutierrez, EE.UU.
Rodrigo Noguera. Colombia
Sady Cohen, España
Solita Mishaan, Colombia
Carmenza Mira, Colombia
Fernando Alameda A. Colombia

Qatar ejerce una influencia desmedida en la política árabe

Qatar es más pequeño que Connecticut y su población nativa, 225.000 personas, no llenaría los barrios más grandes de El Cairo. Pero es un país que inspira irritación y admiración a partes iguales; he aquí su trayectoria en las revueltas árabes: ha sido decisivo en el aislamiento del dirigente de Siria, ayudó a derrocar al de Libia, se ofreció como mediador en Yemen y tiene como amigo a la más poderosa figura de Túnez.

Esta punta de arena con forma de pulgar situada en el Golfo Pérsico se ha convertido en el país árabe más dinámico en medio del tumulto que está realineando la región. Sus intenciones siguen siendo oscuras para sus vecinos e incluso para sus aliados —algunos dicen que Qatar tiene complejo de Napoleón, otros dicen que tiene una agenda islamista. Pero su influencia no deja de ser una lección sobre lo que se puede obtener con una de las más grandes reservas mundiales de gas, con la cadena de noticias más influyente de la región, Al-Yasira, a través de una serie de contactos (muchos de ellos de tendencia islamista), y con una manera de hacer política propia de una monarquía absoluta investida en un hombre, su emir, el jeque Hamad bin Jalifa al-Zani.


Qatar se ha convertido en un contrapunto vital de un mundo árabe donde los poderes tradicionales están siendo sacudidos por la revolución, anquilosados por dirigentes envejecidos, o se tambalean aún por la guerra civil, y donde Estados Unidos se percibe cada vez más como una potencia en decadencia.


“¿Llenan un vacío?, Sí”, afirma Bassma Kudmani, dirigente de la oposición siria que atribuye a los qataríes un papel clave en la sorprendente decisión de la Liga Árabe del sábado [12 de noviembre] de suspender a Siria y aislar a un gobierno medular para las relaciones de la región. “[Los qataríes] están ocupando un espacio y una función que otros países no ocupan”.


Flanqueado por los más importantes rivales de la región, Arabia Saudí e Irán, Qatar siempre ha desempeñado un papel muy importante en el Golfo pero nunca hasta este extremo. Alberga una extensa base aérea estadounidense aunque ciertos responsables de Estados Unidos sospechan de su reciente respaldo a dirigentes islamistas, sobre todo en la guerra de Libia.

Furiosos por su papel en la deriva de la votación de la Liga Árabe, algunos responsables sirios lo han llamado lacayo de los intereses estadounidenses e israelíes. El lunes, Siria declaró que boicoteará los Juegos árabes del mes que viene en Doha.



Sin embargo, a pesar de todas las contradicciones de su política —y son muchas— Qatar está potenciando un cambio decisivo en la política árabe que muchos en Occidente todavía no han comprendido: un Oriente Próximo y Norte de África dominado por corrientes de partidos islamistas llegados al poder en una región que es más democrática, más conservadora y más tumultuosa.

“Qatar es un país sin ideología”, afirma Talal Atrissi, analista y comentarista político libanés. “Saben que los islamistas son el nuevo poder en el mundo árabe. Esta alianza sentará los cimientos para un centro de influencia en toda la región”.



No todo el mundo está contento. “¿Quién es Qatar?” se preguntaba este mes bruscamente Abdel-Rahman Shalgham, embajador de Libia ante Naciones Unidas, en el canal árabe de una emisora alemana.


Las autoridades sirias se han hecho esa pregunta mientras la crisis entre dos países que eran amigos se profundiza. Los sentimientos personales parecen estar intensamente presentes en la política de Qatar, por ejemplo en la de Libia, donde la esposa del emir, Sheika Mozah, pasó un tiempo cuando era pequeña. El país sirvió durante mucho tiempo de intermediario con Siria, y llevó a cabo una fuerte inversión en una economía que el presidente Bashar al-Assad trataba de modernizar. Sin embargo, diplomáticos y analistas dicen que Sheik Hamad se sintió rechazado por el Sr. Assad en abril, poco después de que comenzase la revuelta en Siria.


Algunos ven la política de Qatar en Siria a través de un prisma sectario por apoyar, como hace, una revuelta predominantemente suní. (Respaldó igualmente la intervención de Arabia Saudí en el vecino Bahréin para ayudar a sofocar las protestas de musulmanes chiíes.) Otros la ven como más oportunista al ofrecer Qatar una vía para realinear un Oriente Próximo en el que Siria, con frecuencia, ha enfrentado a potencias rivales: Turquía, Irán, Israel, Arabia Saudí y a los actores de Líbano.


“Siria es un eje crucial en Oriente Próximo” afirma Salman Shaikh, director del Centro Brookings de Doha, en Qatar. “Siria sería sencillamente un objetivo demasiado tentador como para que no se interviniera desde el exterior, y estoy seguro de que los qataríes lo harán”.


La ambición domina en Doha, cuyo frenético horizonte sugiere el Bagdad medieval atravesado por “Blade Runner”. La economía de Qatar ofrece indicadores superlativos: la tasa de crecimiento más alta del mundo y el mayor ingreso per cápita. Su emir, un hombre imponente cuyo contorno ridiculizó el coronel Muamar al-Gadafi de Libia, ha tratado de conciliar lo que podría considerarse irreconciliable.


Yusuf Qaradawi, una influyente figura islamista egipcia, lo denomina su hogar. Así lo llamaba también Ali Sallabi, prominente islamista libio. Jaled Meshal, dirigente de Hamas, tiene una residencia aquí, y la especulación de que los talibanes en Afganistán podrían abrir una oficina reina en el ambiente. Escuelas y empresas estadounidenses situadas en el más moderno de los complejos tienen asimismo su sede aquí.


“Traerlos aquí, darles dinero y todo saldrá bien”, dice sobre el estilo de Qatar, solo medio en broma, Hamid al-Ansari, editor de prensa.


El dinero ha sido decisivo en el papel que Qatar ha desempeñado este año en Libia. Los diplomáticos dicen que se canalizaron a la oposición cientos de millones, a menudo a través de los canales que Qatar había cultivado con los expatriados en el país, en particular, con el Sr. Sallabi y Abdel Hakim Belhaj, presidente del Consejo Militar de Trípoli, que en cierta ocasión dirigió una insurgencia islamista en Libia. Un canal de la oposición libia se estableció en Doha. Qatar envió asesores formados en Occidente que ayudaron a financiar, entrenar y armar a los rebeldes libios.

Pero el aparente favoritismo de Qatar hacia los islamistas provocó la ira de figuras con mentalidad más laica. Los responsables políticos qataríes desdeñan esas acusaciones aunque otros sugieren que el jeque Hamad, quien derrocó a su padre en 1995, es afín a las figuras islamistas que se hacen eco de los conservadores Estados del Golfo mucho más que a figuras aparentemente laicas como el presidente de Siria, Assad. “Hablando desde un punto de vista histórico, tratar con esas personas es mejor que tratar con Gadafi o Assad”, afirma Ansari. “Creemos que la religión es importante, y ellos lo creen igualmente”.
El mantenimiento de canales con fuerzas diversas ha demostrado ser una piedra angular de la política de Qatar. Alberga dos bases militares estadounidenses con más de 13.000 efectivos; en Líbano el emir fue recibido como un héroe por los partidarios de Hizbolá el año pasado por ayudar a reconstruir las ciudades destruidas por Israel en 2006. A diferencia de Arabia Saudí y de Emiratos Árabes Unidos, Qatar goza de estrechos vínculos con las diversas ramas de los Hermanos Musulmanes en Libia, Siria y Egipto, así como con figuras como Rachid al-Ghannuchi, el islamista tunecino, todos los cuales desempeñarán seguramente un papel crucial en la próxima generación de la política árabe.
Pero también cuenta con lo que podría describirse como el equivalente qatarí de poder blando: la influencia de Al-Yasira, fundada y financiada por el emir y que cada vez refleja más la política exterior de Qatar; los vínculos con el Sr. Qaradawi, que tiene su propia red de islamistas prominentes en la región; y la destreza propia del emir para hacer intervenir a Qatar en conflictos tan lejanos como Afganistán y la región sudanesa de Darfur.


Muy recientemente, el director general de Al-Yasira, Wadah Janfar, departió sobre lo que algunos periodistas entendieron formaba parte de la determinación de Qatar por aplacar a países como Arabia Saudí y Jordania, ambos irritados desde hace mucho tiempo por la información que ofrece Al-Yasira.


Cables diplomáticos estadounidenses de 2009 dados a conocer por Wikileaks, afirman que Qatar ha ofrecido alguna vez la cobertura de Al-Yasira como moneda de cambio en negociaciones. Un periodista de alto nivel de la cadena afirma que aunque no hubo orden alguna, la información sobre Siria que ofrece el canal cambió bruscamente en abril. “Pudimos sentir el cambio en la atmósfera”, dijo el periodista.

Caminos de la Integración en América Latina

A propósito del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, en diciembre próximo en Caracas, es necesario tener claro el recorrido de los mecanismos de Integración en America Latina, para poner en perspectiva la CELAC.
Veamos los principales mecanismos de Integración en America Latina, en los cuales Venezuela ha tenido importancia significativa.

El ALCA Área de Libre Comercio para las Américas, tenia como principal objetivo establecer un área de libre comercio en la que serán progresivamente eliminadas las barreras del comercio, de bienes, servicios y de inversión. El ALCA traería consigo el acceso a las tecnologías de última generación, fortalecería los mercados latinoamericanos y generaría un crecimiento económico en la región.

El gobierno venezolano fijó posición ante el ALCA en la III Cumbre Presidencial de las Américas celebrada en Québec en el año 2001, en la cual el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, manifestó que el Área de Libre Comercio podría traer consigo la destrucción de la industria nacional y propuso la posibilidad de someter la decisión final de ingresar al ALCA a un referéndum o consulta popular a nivel latinoamericano.

El ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas, constituye un modelo humanístico basado en medidas concretas de integración social, política y económica para Latinoamérica y el Caribe. Dicha alternativa tiene como objetivos, preservar la autonomía e identidad latinoamericana; luchar contra la pobreza y la exclusión social, además de la integración energética, comunicacional y militar del subcontinente.

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas, es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivo construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado. Otros objetivos son construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros.

Finalmente, La CELAC fue propuesta el 23 de febrero de 2010, en sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Es un espacio regional propio que une a todos los estados latinoamericanos.

Esta agrupa a todos los 35 países americanos independientes, excepto a las dos potencias (EEUU y Canadá) y a Honduras, a quien la CELAC quisiera integrar cuando esta pequeña nación cuente con un presidente que sea reconocido por todos.

Por primera vez todos los Estados de Suramérica y Centro América se unen en torno a un ente común. Hasta hoy los países de dicha región habían tenido bloques subregionales (como las comunidades andina, centroamericana, o caribeña, el MERCOSUR y el ALBA) y como conjunto solo se habían asociado a potencias del hemisferio norte.

La CELAC estará sujeta a dos presiones polares. Una la que ejercen México, Colombia, Perú, Chile, Panamá, Costa Rica y otros países pro-EEUU, quienes quieren un ente que colabore con Washington y que no cuestione los TLC con éste. Otra es la que persigue el ALBA, quien quisiera que este ente sepulte y remplace a la OEA.

La amazonia, un inmenso pastizal

Los datos son del gobierno federal: el 17.5% de la Amazonía brasileña es área despalada. De ese total, el 62% fue transformado en pasto de ganado vacuno. Imágenes del satélite comprueban que hasta el 2008 un área de 719 mil km2, o sea, tres veces el estado de São Paulo o poco menos que la extensión de Chile, que vio abatidos todos sus árboles. Y, por supuesto, sus ríos y lagos contaminados.

Al contrario de lo que uno se imagina, la agricultura, especialmente la destinada a la producción  de granos, como soja, ocupa menos del 5% del área total despalada.

El arma principal de devastación de la Amazonía, la motosierra, derriba árboles y crea pastizales de bajísima productividad, hasta el punto de que una  zona del tamaño de un campo de fútbol está ocupada por una sola vaca.

En la Amazonía se concentran 71 millones de cabezas de ganado. Casi todas destinadas a producir carne de exportación. La mayoría de los ganaderos no presenta condiciones  para asegurar la productividad de sus rebaños y, al mismo tiempo, para preservar la selva. La inversión para asegurar productividad combinada con preservación es cara y exige, como mínimo, 5 mil cabezas de ganado.

Los satélites monitoreados por el gobierno federal revelan que hay amplias áreas amazónicas en proceso de recuperación, el 21% del total despalado. En total 150.8 km2, cerca de 100 veces el tamaño de la ciudad de São Paulo.

Ante los datos presentados por el INPE (Instituto  Nacional de Investigaciones Espaciales) y por la empresa Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) no tiene sentido decretar una moratoria a los responsables del despale de la Amazonía, como llegó a proponer el texto del nuevo Código Forestal, con el apoyo del ministro de la Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante.

Por tanto hay que reformular el proyecto de Código y aplicar multas pesadas y castigos a los responsables del manejo de las motosierras que, al despalar, provocan el aumento del calentamiento global y del desequilibrio ambiental.

Para preservar la Amazonía, mejor que códigos forestales y fiscalizaciones, sería la reforma agraria adaptada a su grandioso ecosistema, de modo que se impida la actividad predatoria del agronegocio, del latifundio y de empresas de mineralogía.

Traducción de J.L.Burguet.

 
Fuente original: http://alainet.org/active/50990

Portugal en huelga, pelea el ajuste

El paro afectó considerablemente a los medios de transporte público y paralizó por completo la recolección de basura y el reparto del correo. En las principales ciudades, como Lisboa y Oporto, no funcionaron el tren y los ferrys.

Con alto nivel de acatamiento, comenzó ayer una huelga general en Portugal contra el programa de ajuste impuesto por el gobierno conservador. Se trata de la tercera huelga que convocan de manera conjunta los principales sindicatos del país, después de las realizadas en 1988 y en noviembre de 2010. La huelga de 24 horas que afecta a todo el país está acompañada de manifestaciones a lo largo y ancho de Portugal. Los sindicatos lusos aseguran que la huelga general ha sido la más importante de los últimos 23 años, con un mayor seguimiento que la de 2010 porque, según sus cálculos, tres de cada cuatro trabajadores se sumaron a la protesta.


La medida de protesta afectó además a numerosos turistas. Las autoridades aéreas señalaron que sólo hubo vuelos a las islas de Azores y Madeira, en el Atlántico. El paro afectó considerablemente a los medios de transporte público y paralizó por completo la recolección de basura y el reparto del correo. En las principales ciudades, como Lisboa y Oporto, no funcionan los servicios de cercanías de tren y ferrys ni el subte y apenas circulan algunos autobuses con servicios mínimos.


Miles de indignados portugueses se concentraron frente al Parlamento luso para sumarse a las protestas contra las medidas de austeridad incluidas en los Presupuestos Generales para 2012, que están siendo debatidos durante estos días. Los momentos de mayor tensión se vivieron cuando un grupo de manifestantes se enfrentó con la policía intentando subir la escalinata de acceso al interior del edificio. Allí se produjeron golpes y empujones entre los manifestantes y la policía.


El pasado 15 de octubre, los manifestantes consiguieron subir un tramo de las escaleras del Parlamento, bajo el control de la policía, que en esta ocasión contó con un contingente más grande y no permitió que los indignados se aproximasen al Parlamento.


Entre los presentes se encontraban muchos jóvenes, algunos de ellos desempleados o con trabajos precarios, que se quejaban de las medidas de austeridad impuestas por el gobierno, del que dicen que los está forzando a emigrar fuera de Portugal en busca de un futuro más digno.


La huelga general tuvo un acatamiento mayoritario en los sectores de transporte terrestre y aéreo, sin apenas servicios en ferrocarriles y con menos de una veintena de vuelos completados de los más de cien previstos, mientras que fue secundada por una minoría de los funcionarios de la Administración General. Durante la mañana se produjeron piquetes y se lanzaron bombas molotov contra dos oficinas de Hacienda de Lisboa.


El secretario general de la CGTP, Manuel Carvalho da Silva, dijo que la paralización se llevó a cabo con moderación, comparada con lo que sucede en otros países. Además criticó que desde el poder están más interesados en movilizar a las fuerzas policiales para evitar que los trabajadores ejerzan sus derechos que en tratar de detener a quienes roban el bien común.
La medida a la que más se oponen los sindicatos es la eliminación de las pagas extra de Navidad y verano durante al menos los próximos dos años para los jubilados y funcionarios públicos, además de la ampliación en media hora de trabajo a todos los trabajadores sin remuneración, medidas a las que hay que añadir la subida del IVA y de la luz y el gas.
Desde hace un año, la delicada situación económica de Portugal, que llevó al país a recurrir al rescate financiero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, el pasado mes de abril, llevó a aplicar varios planes de austeridad más estrictos.


Portugal debe cumplir las medidas de la UE para poder afrontar el rescate y superar su mayor crisis económica de las últimas décadas. Portugal fue el tercer país de la UE en solicitar un rescate, después de Grecia e Irlanda, y ahora se enfrenta a su peor recesión desde que recuperara la democracia en 1974. Está previsto que su economía se contraiga cerca de un 3 por ciento en 2012.


La huelga tiene lugar seis días después de que se aprobara el resistido presupuesto, que contempla drásticos recortes. Para el próximo año las inversiones en sanidad y educación se reducirán en un 10 por ciento.


Portugal, que recibió 78.000 millones de euros en un paquete de ayuda del FMI y la UE, está obligado a reducir este año su déficit público del 9,8% (2010) al 5,9%. El objetivo para 2012 es llegar al 4,5%. El gobierno conservador, que llegó al poder en junio después de que el Ejecutivo socialista cayera por los recortes, aplicará un plan de ajuste que incluye aumentar el IVA y el precio de los transportes. Además, los sueldos de los funcionarios públicos fueron congelados y el año próximo perderán dos de sus 14 pagas mensuales, mientras que en el sector privado la jornada laboral se aumentará en media hora. El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, afirmó que la prioridad del país es superar la crisis de deuda. “Me corresponde a mí animar a los portugueses a la acción diaria para que contribuyan a transformar Portugal”, señaló.

El secuestro de migrantes

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó recientemente el Informe especial sobre secuestro de migrantes en México. Se trata de un documento detallado y sustentado en un amplio trabajo de investigación en diferentes estaciones migratorias, dependencias oficiales, casas de migrantes y lugares de tránsito. En más de 2 mil visitas de trabajo de campo se pudo constatar 214 eventos de secuestro de indocumentados y dado que se trata de plagios masivos son varios miles de personas involucradas en estas acciones.La investigación contrasta con la práctica política en estos casos de primero negar los hechos y luego, con la presión pública, proceder a investigar, de manera tortuosa y poco efectiva lo sucedido. El informe de la CNDH sobre el secuestro le pone datos concretos e información confiable a un fenómeno donde la situación de vulnerabilidad no presenta una disminución y los grupos que comenten violaciones en su perjuicio se han especializado y diversificado sus estrategias.
También se constata y se denuncia que en 9 por ciento de los casos los testimonios señalan que hay varios tipos de policías y funcionarios de migración involucrados, el único que se salva es el Ejército. Pero además de funcionarios y autoridades están coludidos un complejo entramado de informantes, halcones, taxistas, maquinistas y coyotes que sirven de apoyo a los grupos de delincuentes dedicados al secuestro, la violación y la extorsión.
Desde el año 2006 en las casas de migrantes, en su mayoría regenteadas por la Iglesia católica y organizaciones afines, se empezó a reportar el fenómeno como una nueva modalidad delictiva. El clímax se dio en 2010 con el secuestro y la masacre de 72 migrantes centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas.


Uno de los dos sobrevivientes de San Fernando fue entrevistado por la CNDH y su testimonio figura al final del informe, junto con otros tantos que dan cuenta de la ferocidad y brutalidad que ejercen los secuestradores sobre sus víctimas.


Si bien las modalidades de ese delito y el uso de informantes varían según los casos y las regiones, el modus operandi para establecer el contacto con los familiares de migrantes y el envío del dinero es exactamente el mismo. Los extorsionadores utilizan la misma modalidad a la que recurren los indocumentados para solicitar dinero y apoyo a sus familias. Los envíos llegan por Western Union y otros sistemas de envíos de remesas. Muchos de ellos en bancos, que cuentan con cámaras, exigen identificación y tienen bases de datos que se pueden rastrear con facilidad por las autoridades competentes, si hicieran su trabajo.


Como medida de seguridad los migrantes van pidiendo dinero a sus familias de a poco, mientras avanzan en la ruta y de este modo se sienten protegidos de los asaltantes que les roban su dinero. Luego al llegar a la frontera el migrante contrata un coyote al cual se le paga en el lugar de destino al entregarse la mercancía. Hasta el cambio de siglo se trataba de un servicio garantizado, sólo se le pagaba al coyote cuando el indocumentado había llegado a su lugar de destino. Obviamente, el coyote cuidaba su mercancía y sólo lo entregaba cuando había recibido el pago y se tomaban las debidas precauciones, tanto por parte de los familiares como por la parte de los coyotes.


En ocasiones los coyotes eran golpeados al entregar la mercancía o no les pagaban lo convenido. De ahí que a la hora de acercarse al destino los migrantes eran prácticamente amarrados y custodiados para que no se escaparan sin pagar. Sin embargo, los acuerdos solían respetarse por ambas partes y muchas veces se utilizaban coyotes conocidos o que pertenecían al pueblo de origen. El negocio se basaba en la confianza mutua y era bastante seguro.


Los migrantes sin redes sociales y sin contactos eran lo que estaban más expuestos a la extorsión y al engaño. De igual modo los indocumentados de las zonas emergentes como Veracruz, por ejemplo, se encuentran más expuestos y vulnerables a la hora del cruce. Algo similar sucede con los centroamericanos, en especial los hondureños, que es el grupo más reciente en involucrarse al proceso migratorio internacional que cruza por México.


La llegada masiva de migrantes de las nuevas zonas de origen de México y Centroamérica generó una sobredemanda de servicios, lo que derivó en la improvisación de coyotes sin experiencia que abandonaban a los indocumentados en el desierto y el ingreso del crimen organizado al negocio.


El secuestro de migrantes se basa en la cantidad de secuestrados no en la calidad del plagiado y el monto de sus recursos. Es la extorsión de los pobres a cambio de su vida. Se supone que el migrante tiene recursos equivalentes al pago del coyote, por lo que las sumas se limitan a unos pocos miles de dólares, que multiplicados por 10 o 20 personas resultan ser significativas.


El secuestro de migrantes se ha multiplicado por que los pobres no reclaman y si lo hacen nadie los atiende, más aún si son extranjeros indocumentados. En tres años y medio, de diciembre de 2006 a junio de 2010, la Unidad Especializada en la Investigación de Secuestros de la PGR sólo ha iniciado tres indagatorias por este delito. Un récord nacional de una indagatoria por año. Por su parte, en año y medio la Sedena realizó 17 operativos y liberó a 486 migrantes víctimas de secuestro de varias nacionalidades, incluidas la mexicana.


El informe de la CNDH demuestra fehacientemente que la Estrategia Nacional e Integral para el Combate al Secuestro no funciona y que la Unidad de Investigación tampoco hace su trabajo. Paradójicamente las pistas son claras, el modus operandi no ha cambiado, sólo hay que rastrear los envíos.

La transnacional agroquímica deberá revelar la ubicación de sus cultivos transgénicos
La presión ciudadana y el Consejo para la Transparencia hicieron retroceder a Monsanto


La transnacional agroquímica Monsanto se desistió del recurso de ilegalidad planteado contra el Consejo para la Transparencia en la causa civil N°3496 , el 16 de noviembre ante la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones. Ahora tendrá que romper el secreto sobre la ubicación de sus cultivos transgénicos. Todo comenzó en 2009 con la demanda por derecho a saber la ubicación de los cultivos transgénicos planteada por María Elena Rozas, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP-Chile . El año 2010 el Consejo para la Transparencia, entonces encabezado por Raúl Urrutia había acogido favorablemente esa demanda en la decisión N° A59-09 . Pero esa decisión fue bloqueada por Monsanto con la apelación judicial.


María Elena Rozas declaró: “Todo indica que Monsanto se desistió para evitar un fallo en contra de sus pretensiones de mantener el secreto sobre la ubicación de sus cultivos contaminantes, puesto que ante los sólidos argumentos entregados a la Corte por el Consejo para la Transparencia y por RAP-Chile como tercera parte, ellos carecían de respuestas. Para RAP-Chile y para los productor@s orgánicos y convencionales, así como para l@s apicultores y vitivinicultores, este es un logro muy importante, ya que permitirá ejercer un control social sobre una actividad que se ejercía hasta ahora en la sombra.”



Monsanto, la mayor productora de maíz transgénico de exportación en Chile, con 4.167 hectáreas de estos cultivos secretos, deberá finalmente entregar su ubicación. Ahora el SAG ya no tiene excusas para continuar amparando el secretismo respecto a esta transnacional. Por más de dos décadas, otros sectores agrícolas, tanto orgánicos como convencionales han estado en riesgo permanente de contaminación por transgénicos. Existen serias dudas que el SAG haya fiscalizado efectivamente esta actividad y no existe información oficial disponible sobre los resultados de esa fiscalización. Por el contrario, organizaciones no gubernamentales han realizado análisis que muestran contaminación de maíz convencional por el maíz transgénico. Actualmente, la emergencia que viven los apicultores debido a la contaminación de su miel por el polen de maíz o raps transgénico de estas empresas, ilustra la gravedad de esta situación. Hasta hoy los apicultores no pueden responsabilizar a nadie por el daño inferido.



En el marco de la Jornada Nacional por Semillas Libres y Sin Transgénicos, impulsada por la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, María Elena Rozas entregó un téngase presente ante la Corte de Apelaciones para demandar que el tribunal emita con máxima urgencia el fallo que defienda la transparencia en Chile, negando las pretensiones de Erik von Baer y otros socios menores de Monsanto que acompañaron originalmente a la transnacional agroquímica en su presentación ante ese tribunal.



Asimismo hemos hecho llegar una carta al director del SAG, Sr. Aníbal Ariztía, para que proceda de inmediato a transparentar la información sobre la ubicación de los cultivos de Monsanto. Hasta ahora la autoridad continúa protegiendo a los contaminadores y hace un planteamiento que podría describirse como “Chile según Monsanto”. El Ministerio de Agricultura, a través de sus servicios, propone a los apicultores un engorroso y absurdo sistema. Ello obligaría a los apicultores a entregar la ubicación de sus colmenas y los lugares hacia donde harán la trashumancia para ser o no autorizados a realizar su actividad en esas áreas. Es decir, se pretende subordinar a los apicultores a las transnacionales, impidiendo a este sector productivo planificar libremente su actividad. El complejo sistema de información geográfica propuesto ignora la realidad de miles de pequeños apicultores campesinos e indígenas dispersos por el país. Si esta propuesta fuera aceptada, en la práctica un puñado de productores de transgénicos tendría el acceso a toda la información disponible en función de sus propios intereses, mientras a los agricultores orgánicos y convencionales se les seguiría negando el derecho de acceso a la información pública.



Al mismo tiempo, Monsanto y las transnacionales productoras de transgénicos y plaguicidas continúan su intenso lobby para que en Chile se aprueben leyes para que no sólo haya semilleros transgénicos de exportación sino también cultivos genéticamente modificados para el mercado interno. En Estados Unidos el segundo trimestre de 2011 Monsanto invirtió US$17 millones de dólares en lobby ante el Congreso norteamericano. ¿Cuánto dinero estará destinando Monsanto para ese fin en Chile y a cuántos bolsillos estará llegando?



Estamos en alerta también ante los conflictos de interés a nivel parlamentario, ejemplificados, entre otros, por la presencia de la designada senadora Ena von Baer en el Senado, directamente ligada a la producción transgénica ya que forma parte de la empresa familiar de semillas transgénicas. Precisamente están en trámite en el Senado las leyes de bioseguridad (transgénicos) y de privatización de la semilla, complementarias al Convenio UPOV 91 ya aprobado. Los ciudadanos no aceptamos que se nos impongan leyes altamente perjudiciales para los intereses de la mayoría, y que van a afectar el ambiente y la salud de las personas. Exigimos transparencia respecto de todas las actividades de las empresas contaminadoras y respaldamos una moratoria a los cultivos transgénicos. Nuestra opción es por alimentos sanos y seguros, libres de plaguicidas y transgénicos.

Lo que revela y oculta la crisis financiera

La rebatiña colonial regresa al galope. Después de Libia será Siria mediante una “intervención limitada” de Francia, Inglaterra y Turquía, según el periódico francés Le Canard Enchaîné (23 noviembre 2011), y otra vez con el apoyo de la armada canadiense que el primer ministro conservador de Ottawa, Stephen Harper, dejó en el Mediterráneo para apoyar cualquier intervención de países de la OTAN (CBC, 20 noviembre 2011). Y luego “irán por Irán”, como escribía Juan Gelman en Página/12 el pasado 13 de noviembre.

Las no tan antiguas potencias coloniales europeas y el imperialismo estadounidense han aprendido la lección de Israel, que como destaca el historiador Yakov Rabkin “conservó el ‘virus’ occidental del uso de la fuerza para someter o colonizar a otros pueblos, y ahora ese virus está propagándose. No es de origen israelí ni de origen judío, es de origen europeo y fue muy bien preservado en Israel, que fungió como hospedante de valores occidentales que son tan agradables al rey de Arabia Saudí, quien los está aplicando con la represión en Bahrein” (http://alainet.org/active/47139〈=es).

En medio de las sucesivas crisis financieras, de los problemas estructurales del capitalismo que amenazan la supervivencia del sistema, la lucha por los mercados, sin tapujos y hasta con arrogancia, reaparece en sus formas originales. Detrás de las fuerzas militares de la OTAN, en Libia, llegaron los hombres de negocio de los países que participaron en esa agresión, como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Qatar, Canadá e Italia. Los militares bombardearon, mataron e hirieron y desplazaron a numerosos civiles y destruyeron gran parte de la infraestructura de Libia, y los hombres de negocio llegaron para obtener los contratos para reconstruirla, para vender las armas que permitan reponer los arsenales y el material militar destruido, y de paso obtener los contratos para apropiarse al máximo posible de los dos recursos naturales abundantes en ese país: el petróleo y el agua dulce.

Nada ni nadie está al resguardo de esta ofensiva reaccionaria

El regreso a las peores épocas del capitalismo es evidente en todo. Una a una las conquistas laborales y sociales ganadas a través de largas y costosas luchas obreras están siendo limitadas o van camino de la eliminación en los países capitalistas avanzados, todo esto en nombre de la austeridad fiscal y la competitividad, o sea para reforzar la dictadura del capital financiero sobre las economías y los pueblos.

El retroceso político es abrumador. La cúpula de la Unión Europea decidió quien gobernará Grecia e Italia, y entre otras cosas se apresta a establecer una “dictadura presupuestaria” que pondrá fin, en la zona euro, a la soberanía política de las naciones en materia fiscal y presupuestaria.

Los pueblos entienden que el sistema político compuesto por los “partidos de gobierno” no ofrece alternativa a la situación actual. En realidad los “partidos de gobierno”, sean conservadores o socialdemócratas, han capitulado ante los mercados financieros y prometen seguir desangrando a sus ya debilitados pueblos. Y en este contexto el temor a la inseguridad económica y social se instala en el electorado, lo que constituye un peligroso caldo de cultivo, como quedó demostrado durante la crisis de los años 30 del siglo 20.

Mientras tanto el desempleo es altísimo y sigue aumentando, y la recesión económica que afecta a los países endeudados, como Portugal, Grecia y España, se expandió a Italia y amenaza al resto de la zona euro a medida que los gobiernos de países como Francia aplican más medidas de austeridad fiscal para reducir el déficit presupuestario, que reducirán la demanda agregada, o sea la capacidad de gasto de los franceses, con las sabidas consecuencias de un frenazo económico, una reducción de la recaudación fiscal y el aumento del déficit presupuestario. Y como la oligarquía financiera no pierde la oportunidad de ésta crisis que ella misma creó, al mismo tiempo exige que los países de la zona euro sigan eliminando las principales conquistas laborales de los trabajadores, como la semana de 35 horas en Francia, país donde la productividad es más elevada que en Alemania, para retornar a las 38 horas, y vaya a saberse si habrá o no compensación salarial.

Crisis de la civilización capitalista

En Europa el racismo se ha vuelto una cosa cotidiana y junto al nacionalismo de la peor especie ha pasado a formar parte de la plataforma de algunos partidos políticos. Los odios étnicos están presentes y en algunos países europeos se manifiestan a través del discurso de los políticos y gobernantes.

Como dijo el ensayista canadiense John Ralston Saul (1), la globalización que se suponía iba a abrir las fronteras del mundo ha llevado directa o indirectamente a lo contrario, al nacionalismo en su versión antigua. Lo que hemos visto en los últimos 25 años, por buenas y malas razones, es un sorprendente retorno del nacionalismo, del nacionalismo positivo (como en países de Sudamérica) y del nacionalismo negativo. Del retorno del populismo y ahora el regreso al racismo. En las últimas décadas el racismo volvió a ser algo “socialmente aceptable”. Es algo atroz… Se puede ser racista y ser electo para gobernar un país. Italia tuvo un fascista como viceprimer ministro; Francia, vaya uno a saber; Hungría… ¿Cómo sucedió esto? ¿No era que íbamos hacia la apertura y que el nacionalismo estaba muriendo? La globalización trajo de vuelta, a nivel nacional, el populismo, el nacionalismo, el racismo y el fascismo, y las fronteras están cerrándose no por el miedo a Al-Qaeda sino porque están regresando las actitudes del viejo nacionalismo negativo, y esta es sólo una de las consecuencias imprevistas de la globalización dirigida por una deshumanizada ideología economicista.

Las elites que dieron vida a la globalización no están preparadas para la incertidumbre y confusión actual. Saben que algo está sucediendo pero ven los aspectos negativos como excepción a la regla, cuando en realidad "ya no estamos en la globalización, sino en otra cosa que todavía no sabemos definir", declaraba John Saul en 2005, cuando publicó su libro “The Collapse of Globalism and the Reinvention of the World”- (2). Y agregaba que si no hacemos este análisis seremos incapaces de crear una dirección (de cambio) y volveremos a ser victimas de las circunstancias de quienes propongan una dirección a seguir. Eso pasó en los años 30, y en muchos países llevó al nazismo o el fascismo, en otros llevó al New Deal o al comunismo.

En un debate el 11 de marzo pasado en Waterloo, provincia de Ontario, Canadá, John Saul subrayó que la globalización es un intento de “cambiar de prisma” para ver la civilización: “Hubo tiempos en que se la veía a través de Dios, de la religión, a través de la monarquía absoluta o de una ideología. La ideología a partir los años 70 del siglo 20 fue que había que mirar el mundo a través de la economía, y eso fue definido como ‘globalización’. O sea ver el mundo a través de la economía”.

El pensador canadiense explica como a través de esta ideología se piensa acerca del “ciudadano, que pasa a ser un cliente; de la cultura, en términos de cómo organizarla, financiarla y controlarla; o de la salud, donde uno entra en un hospital y nadie es un enfermo, sino clientes, como si fueran objetos de una teoría de gestión económica. Esta ideología que llamamos globalización es fundamentalmente un retorno a la visión utilitarista del funcionamiento de la civilización, de como inevitablemente debe funcionar”.

Para John Saul la globalización no es una idea nueva ni tampoco original, sino una vieja idea atada a una visión linear de como la civilización funciona y debe funcionar: “Forma parte de la antigua visión del racionalismo y el utilitarismo, de como nos movemos del pasado hacia el futuro, sin nunca poder retroceder. El progreso es siempre avanzar. La globalización es una especie de antiguo y lineal utilitarismo económico, atado a viejos modelos de crecimiento y de lo que constituye la riqueza, de que no hay limites a la expansión y el crecimiento, de que hay que aumentar constantemente el comercio exterior sin jamás examinar que tipo de comercio, en cuáles términos o si el comercio nos aporta lo que realmente queremos, ni tampoco examinar cuál es el propósito de aumentar el crecimiento o el comercio”

Este enfoque lineal, agrega, no produce una visión incluyente, de conjunto, sino una estrecha visión utilitaria de como el mundo funciona, y rompe el concepto de la ciudadanía, del bien común y la idea misma del ciudadano desinteresado, la idea misma de civilización, y nos aleja de lo que precisamente necesitamos, una visión holística, amplia e incluyente. Lo que ha ocurrido en los últimos 30 años es muy similar a la atmósfera en Francia bajo (el reinado de) Louis-Philippe 1 (3).

Apunta, como algunos economistas y politólogos, que bajo la globalización hubo un franco retorno del mercantilismo, o sea la creación de grandes corporaciones integradas horizontalmente (y) básicamente controladas por gerentes o administradores. Y compara las grandes transnacionales de hoy día con las empresas mercantilistas británicas u holandesas, como la Compañía de la Bahía Hudson creada por los británicos para controlar el comercio y la extracción de recursos en Canadá, o la Compañía Británica de las Indias Orientales, que no creaban riquezas sino que transportaban y comerciaban diferentes productos a través del mundo. Y subraya que bajo el orden neoliberal “tampoco aumentó la competencia entre firmas, sino al contrario, porque hemos visto el aumento de monopolios y oligopolios”.

Como escribe el sociólogo mexicano Pablo González Casanova (La Jornada, 14 de noviembre pasado), no hay duda de que vivimos en un mundo injusto y peligroso. La “opción racional” que orienta a las ciencias sociales hegemónicas se está convirtiendo, paradójicamente, en opción irracional. Sobre este aspecto y utilizando el referente de la “limpieza étnica”, John Saul habla de la “limpieza intelectual que en las últimas décadas hemos presenciado dentro de los círculos académicos, en particular en los departamentos de economía, para impedir la llegada o el acceso a nuevas ideas. Nunca hubo tan pocos desacuerdos entre economistas. Ahora eso está cambiando porque la situación es tan obvia que no puede ser ignorada. ¡Tres décadas sin desacuerdos! Quienes estaban en desacuerdo no eran publicados. Esto es un ejemplo clásico de la ideología, de rechazo al pensamiento intelectual, a las diferencias intelectuales, porque es a través de la diferencia que descubrimos nuevas cosas. Es algo similar a la secreta Congregación para la Propagación de la Fe (Santo Oficio) de la Iglesia católica, o sea un instrumento de propaganda a favor de una ideología, pero en este caso pretendiendo ser una ciencia económica”.

Para John Saul estamos frente a una ruptura catastrófica del pensamiento intelectual occidental, que explica la ausencia de cuestionamiento sobre la globalización, sobre el crucial ¿hacia dónde nos están dirigiendo? Y afirma que “es como haber caído en un escolasticismo de bajo nivel. Diría que lo que hemos tenido en las últimas tres décadas en términos de pensamiento económico (hegemónico) es el más bajo nivel de educación en materia de pensamiento intelectual desde 1750, cuando Voltaire decía que la aristocracia dominante (en Francia) no tenía necesidad de aprender a leer porque tenían personal doméstico que les leían”.

Goldman Sachs se forra provocando hambrunas

Tan obsesionados andamos con la deuda soberana, la crisis del euro y la recesión del ladrillo, que nos hemos olvidado de los que están mucho peor que nosotros: los mil millones de personas que cada día se acuestan con hambre.


Las hambrunas que aquejan al planeta tienen múltiples causas, desde las sequías e inundaciones causadas por el cambio climático hasta la industria de los biocombustibles, que quita tierras y cultivos a la producción de alimentos para llenar los depósitos de los grandes todoterrenos del mundo rico. Pero pocos saben que uno de los principales motivos de ese sufrimiento mundial –y de que cinco millones de niños mueran por malnutrición cada año en el Tercer Mundo– es la ingeniería financiera con la que los tiburones de Wall Street transformaron los mercados de futuros de las materias primas en una ruleta bursátil, con la que seguir enriqueciéndose, tras el pinchazo de la burbuja de las puntocom en 2000-2001.


En realidad, a los primeros que se les ocurrió tan estupenda idea fue a los banqueros neoyorquinos de Goldman Sachs, quienes ya en 1991 crearon un nuevo instrumento especulativo, un índice de 18 productos básicos –del trigo, el cacao, el cerdo, el arroz o el café, al cobre y al petróleo– para que los brokers pudieran también jugar en lo que hasta entonces era un mercado especializado. A ese Goldman Sachs Commodity Index se sumaron después muchas otras grandes entidades financieras deseosas de aprovecharse de la llamada “apuesta de China”: la lógica creencia de que a medida que crezcan los ingresos de chinos, indios y otros integrantes de las nuevas clases medias de las potencias emergentes, consumirán alimentos de mejor calidad y en más cantidad. Una jugada segura.


Es lo que la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (Unctad) denomina “financialización” de los mercados de productos de primera necesidad. Un fenómeno que se desbocó cuando los lobbies financieros norteamericanos consiguieron que el Congreso de EEUU aprobase por la vía de urgencia –para compensar a los mercados del colapso de la burbuja digital– una legislación que permitió a los grandes fondos de pensiones y hedge funds que empezasen a especular con derivados de esos índices de materias primas. Acababa de empezar el siglo XXI y tanto republicanos como demócratas abrazaban el credo de la desregulación financiera.


El resultado fue tan espectacular como ignorado por políticos y ciudadanos: en sólo cinco años, las posiciones de los fondos en el mercado de materias primas pasó de 13.000 a 317.000 millones de dólares. Esa tremenda multiplicación especulativa buscaba, por supuesto, que los precios de esos productos básicos se disparasen, para obtener pingües beneficios con los astronómicos márgenes entre lo que se paga a los agricultores (fijado de antemano e invariable) y lo que se acaba cobrando a los consumidores.


Y así fue. Según los cálculos de la Unctad, en la primera década del siglo los precios medios del trigo, el maíz y el arroz prácticamente se triplicaron… produciendo decenas de miles de millones de beneficios a los especuladores bursátiles, con los que compensaron sus pérdidas en las temerarias operaciones de las hipotecas subprime, los activos basura y los CDS. Entretanto, en 2008 estallaban revueltas del hambre en una treintena de países del Tercer Mundo, donde la mayoría de la población tiene que gastar en alimentos el 70% de sus ingresos y no puede costear ni la menor subida de precios; simplemente ha de pasar hambre.


Ni siquiera la actual crisis económica global ha frenado ese encarecimiento de los productos de primera necesidad, pues el año pasado los precios de los cereales aumentaron en más del 60%.


“El mercado de los alimentos se ha convertido en un casino”, declaró Joerg Mayer, de la Unctad, a The Guardian. “Y por una única razón: hacer que Wall Street gane todavía más dinero”.