domingo, 9 de octubre de 2011

Nace en EEUU el movimiento ciudadano de protesta "somos el 99%"


eeuu.JPGA escasa distancia de la Bolsa de Wall Street en Nueva York se encuentra la rebautizada Plaza de la Libertad (Liberty Square - Zuccotti Park), donde desde Agosto se realizan Asambleas generales abiertas, actos de desobediencia civil no violenta y desde finales de Septiembre, foros abiertos bajo el lema "somos el 99%".

El 17 de Septiembre tuvo lugar el bautizo del movimiento de indignados con la ocupación de la Bolsa de Nueva York, y desde entonces se mantiene una acampada en ese parque. Los concentrados no han podido ser desalojados porque -paradójicamente- el parque es privado aunque de uso público.

5.000 estadounidenses se desplazaban ese día al distrito financiero del sur de Manhattan blandiendo mensajes, desplegando pancartas, tocando percusión, coreando consignas y comenzaban a marchar hacia la Gomorra financiera de la nación. Prometieron que ocuparían Wall Street y que "juzgarían a los banqueros", pero la policía de Nueva York frustró sus intentos temporalmente al bloquear la simbólica calle con barreras y puntos de control. Lejos de desalentarse, los manifestantes dieron vueltas alrededor de la zona antes de mantener una asamblea popular y establecer un campamento semi permanente de protesta en el parque de Liberty Street, a tiro de piedra de Wall Street y a una cuadra de distancia del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Allí pasaron la noche 300 personas. Al día siguiente se sumaron varios centenares.

Noam Chomsky enviaba un mensaje de apoyo acorde al lema "somos el 99%";
Cualquier persona con los ojos abiertos sabe que el gangsterismo de Wall Street - y las instituciones financieras en general - ha causado graves daños a la población de EEUU (y del mundo). Y también debe saber que se ha venido haciendo de forma creciente desde hace 30 años, ya que su poder en la economía ha aumentado radicalmente, y con ello su poder político. Esto ha puesto en marcha un círculo vicioso que ha concentrado en un pequeño sector de la población (apenas un 1%) una gran cantidad de riqueza, y con ella, de poder político, mientras el resto se ha ido convirtiendo en lo que en ocasiones denominamos "el precariado" (intentando sobrevivir en una existencia precaria). Estas instituciones, además, llevan a cabo estas sucias actividades con casi total impunidad (demasiado grandes para quebrar, pero también "demasiado grandes para ir a la cárcel").
 
Las valientes y legítimas protestas en marcha en Wall Street deberían servir para denunciar este desastre ante la opinión pública, orientar los esfuerzos a terminar con ello y dirigir esta sociedad a un camino más saludable.

El movimiento #OCCUPYWALLSTREET se inspiró en las asambleas populares de España y fue igualmente encabezado, orquestado y consumado por activistas independientes. El día 30 de SeptiembreAdbusters, una de las webs impulsoras de la protesta, publicaba un artículo titulado "Un movimento nace", dirigido "a los soñadores, agitadores, y a los revolucionarios", donde se refieren a # OCCUPYWALLSTREET como el germen de algo que está "tronando en todo Estados Unidos (...) que ha canalizado la violencia de la revuelta egipcia plaza Tahrir, y la decisión colectiva de abajo hacia arriba [o más bien horizontal] de la toma de las plazas en España". Un movimiento que "se compromete a acabar con la corrupción del dinero que ha minado nuestra democracia".

El pasado sábado #OCCUPYWALLSTREET cumplió tres semanas de asambleas y movilizaciones desde el simbólico Parque de la Libertad, y ahora la toma de lugares emblemáticos por ciudadanos estadounidenses comprometidos con el sueño de una democracia real se extiende por todo el país.

Occupy Together es un nuevo portal desde el cual tratan de coordinarse todos los eventos y organizar más protestas que surgen por todo el país en solidaridad con Ocuppy Wall Street.

El 2 de Octubre, los aún pocos voluntarios que llevan la web adelante avisaban del crecimiento exponencial de los grupos y ocupaciones por todo el país, y de la reestructuración del sitio web por la cantidad de ciudades estadounidenses que se suman a la protesta.

Tras las sonadas manifestaciones de la bolsa de Wall Street el 17 de Septiembre y la toma del puente de Brooklyn el 1 de Octubre por una multitud de unos 6000 manifestantes, no resulta aventurado empezar a hablar de un movimiento tan decidido a cambiar las cosas más allá del marketing presidencial que podría asemejarse con el tiempo a los de la década de 1960 por los Derechos Civiles o contra la Guerra de Vietnam.
Como en España, los activistas más numerosos son jóvenes bien preparados pero sin las oportunidades que tuvieron generaciones anteriores, víctimas de la crisis del sistema neoliberal y de su torcida lógica. Sin posibilidad de derechos básicos como son la vivienda o un trabajo digno y sin nada que perder, con la conciencia de que los dos partidos que se turnan en el poder, como en otros países de Europa y del mundo, trabajan para los poderes financieros y las grandes multinacionales antes que para los ciudadanos a los cuales sólo teóricamente representan.

El 30 de Septiembre se sumaron cientos de trabajadores sindicados para protestar por el desempleo y la desigualdad en Estados Unidos, quienes llevan protestando desde hace meses. Las más sonadas protestas sindicales tuvieron lugar en Wisconsin en Febrero, con un punto de inflexión en la toma del Capitolio de la ciudad de Madison por miles de personas en un hecho insólito sin precedentes históricos cercanos tanto en EEUU como en Europa, y como reacción de los trabajadores del sector público a los recortes del nuevo gobernador, Scott Walter. Hasta 100.000 personas se concentraron entonces en Madison y varios miles en Nueva York, Chicago, Columbus, Los Ángeles y Denver, entre otras ciudades y 14 Estados donde se pretendían emular los mismos recortes neoliberales.

Ese día, el 30 de Septiembre, la llamada Plaza Libertad multiplicó por 3 o 4 el número de participantes gracias a la llegada de representantes del poderoso sindicato de trabajadores del transporte (metro y autobuses municipales) TWU. Los sindicalistas fueron acogidos al grito de ¡Bienvenidos!
Un sindicalista avisaba de la prohibición del uso de megáfonos en la plaza por parte de las autoridades, por lo que los manifestantes emplearon lo que llaman un "micrófono humano": cada frase que dice un orador se va repitiendo por las filas en coro para que el mensaje llegue a todos.

Según el periódico La Jornada;
"También acudieron algunos representantes del sindicato automotriz UAW, representantes de unas cuantas organizaciones sociales (entre ellos educadores), de inmigrantes, y un contingente de abuelas por la paz y Código Rosa, entre otras, que, aun con presencia mínima, mostraban que había un cambio en la conformación inicial de esta iniciativa. De hecho, ya se anunció una marcha de sindicatos y organizaciones comunitarias en apoyo de Ocupa Wall Street para el próximo miércoles 5.

Con ello podría cambiar el perfil de la iniciativa, que aun con denuncias ampliamente compartidas contra los abusos del sector financiero y lo que afirman es el secuestro de esta democracia por el uno por ciento más rico del país, hasta ahora no había contado con el apoyo explícito de organizaciones sociales.

Somos el 99 por ciento, somos el 99 por ciento, es una de las principales consignas, reclamando que el sistema actual sólo beneficia a los más ricos, mientras cada vez hay más desempleo, familias que pierden su vivienda, estudiantes sin futuro y con deudas cada vez más onerosas.

Una marcha partió de la Plaza Libertad hacia la jefatura de la policía de Nueva York, a unas ocho cuadras, para sumarse a una manifestación que casi llegó a unas mil personas denunciando el uso excesivo de fuerza, y hasta brutalidad, por parte de la policía contra los manifestantes en una marcha el pasado sábado. ¿De quiénes son las calles? ¡Son nuestras calles!, coreaban. Una manta exigía Ocupen todo".

Desde La Jornada también avisan de un "cambio de actitud de la policía", que se muestra más amable tras la represión de varias manifestaciones con 80 detenidos el sábado 24 de Septiembre en otra marcha a Wall Street y unos 700 en la toma del puente de Brooklyn el día 1 de Octubre. También se ha constatado el uso del ilegal gas pimienta por parte de la policía. "Las imágenes del uso excesivo de fuerza contra manifestantes hace unos días pusieron a la defensiva a los guardianes del orden y sus jefes políticos ante la opinión pública".

El uso de las redes sociales y herramientas como el Livestream, además de la participación de personas populares como Michael Moore, Susan Sarandon o Noam Chomsky ayudan a popularizar el movimiento e impulsar su salto a medios de gran difusión como el New York Times y noticieros de televisión y radio locales, e incluso la ultraconservadora Fox News. Otros medios alternativos de cierto calado, como Democracy Now, realizan una ampia cobertura de todo lo que va aconteciendo.

Sin duda, la toma del puente de Brooklyn ha contribuido a difundir y popularizar la protesta. La detención de centenares de manifestantes estaba preparada, ya que desde horas antes la policía había despachado unos 20 camiones para transporte de reos hacia la zona para lo que un oficial comentó: fue una "movida planeada contra los manifestantes", informó The New York Times. Los errores cometidos por las autoridades en la plaza del Sol de Madrid donde el desalojo de unos cientos de concentrados atrajo a miles al día siguiente se repiten ahora en Nueva York.

Encontramos -sin embargo- una amarga diferencia entre las movilizaciones en España y EEUU. Mientras el movimiento 15 de Mayo sustituyó una labor movilizadora reservada tradicionalmente a los sindicatos mayoritarios tras su inoperancia y colaboracionismo en momentos clave: la aprobación del recorte a las pensiones o la no convocatoria de una nueva Huelga General que buena parte de la ciudadanía pedía a gritos desde ese momento, en EEUU los sindicatos se están alineando con los manifestantes y son bienvenidos en las concentraciones que por todo el país se suceden.

David Brooks informa de que "Leo Gerard, presidente internacional del sindicato industrial más grande de América del Norte, el United Steelworkers (USW), declaró [el 1 de octubre] que su sindicato está en solidaridad con y firmemente apoya a "Ocupa Wall Street". Los hombres y mujeres valientes, muchos de ellos jóvenes sin empleo, quienes se han estado manifestado a toda hora por casi dos semanas en la ciudad de Nueva York están hablando por los muchos en nuestro mundo. Estamos hartos de la avaricia empresarial, la corrupción y arrogancia que han infligido dolor a demasiados por demasiado tiempo.

Gerard agregó que su sindicato ha estado enfrentando a los mismos capitanes de finanzas y que conoce de primera mano la devastación causada por una economía global donde los trabajadores, sus familias, el medio ambiente y nuestros futuros son sacrificados para que unos pocos privilegiados pueden ganar más dinero sobre el trabajo de todos menos los de ellos.

A la vez, un número de sindicatos de Nueva York, incluidos el del magisterio UFT, el de servicios SEIU, Workers United, y el de transporte TWU anunciaron que participarán en una marcha en solidaridad a Ocupa Wall Street el próximo miércoles. El sindicato de telefonistas, CWA, también anunció el 1 de octubre que participará. Junto con ellos, varias organizaciones políticas y sociales también se sumarán.

El presidente de la sección sindical de Nueva York de TWU, John Samuelson, explicó en un programa de televisión que apoyan a los manifestantes porque están cantando la misma canción y librando la misma batalla que nuestro sindicato ha luchado a lo largo de los últimos 18 meses.

Por otra parte, Richard Trumka, el presidente de la central obrera nacional AFL-CIO, por primera vez también expresó su simpatía con los de Ocupa Wall Street –aunque no puede, por sí mismo, endosarla sin previo acuerdo de los afiliados nacionales de la central. Comentó a John Nichols de The Nation que Wall Street está fuera de control y que llamar atención a eso y protestarlo pacíficamente es una forma muy legítima de hacerlo. Agregó: creo que estar en las calles y llamar la atención sobre estos asuntos es a veces el único recurso que uno tiene porque, Dios sabe, uno puede ir al Congreso y hablar con mucha gente y ver que nada jamás ocurre.

El movimiento continúa, y ya se han fijado varias fechas cercanas con eventos significativos;
El 6 de octubre, se ha previsto llenar la capital OCCUPYDC# de manifestantes, tal y cómo se explica en la web october2011.org.

El 15 de octubre, el movimiento se vuelve global, coincidiendo con manifestaciones en España y otros muchos lugares del mundo, desde América a Asia y de África a Europa: http://15october.net/
El 3 y 4 de noviembre se preparan acciones para el encuentro de líderes del G20 que se reúnen en Francia...

Perú y Cuba anudan relaciones

Más allá del debate coyuntural –la presentación de la ministra de la mujer en el Congreso y el debate en torno a los sucesos de Cajamarca- dos hechos ocurrieron en Lima el pasado martes 4 de octubre. Curiosamente, sólo uno -el primero- fue copiosamente comentado por la prensa porque motivó la reacción más airada de los voceros de la Mafia y sus acólitos. El segundo, en cambio, fue apenas consignado en un boletín en el que se dio cuenta de “las actividades del Presidente Humala”, y pasó desapercibido por lo menos para la “oposición democrática y patriótica, del Perú”.

El viaje de una delegación gubernamental peruana a Cuba sirvió para que pusieran el grito en el cielo quienes callaron en todos los idiomas “contra la ingerencia extranjera” ante la segunda noticia: el Presidente de la Republica recibió en su Despacho al Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, General USAF Douglas Fraser, quien concurrió a la cita acompañado por Rouse Likins, embajadora de ese país, para “asegurar el apoyo de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”. Doble moral, le llaman algunos. Pero es simplemente desvergüenza.

La delegación oficial que partió a La Habana el martes pasado, es ciertamente la primera que viaja a ese país enviada por este gobierno. Y este gobierno es el primero -después de Velasco Alvarado- que se toma la libertad de establecer un vínculo alto con Cuba, el país hermano que nos tendió la mano siempre, pero en particular en las horas más aciagas de nuestra historia del siglo XX, luego del cataclismo de 1970.

Encabezada por la primera Vice Presidenta de la República, Marisol Espinoza, e integrada por ministros y vice ministros de sectores claves de la vida nacional -salud, cultura y educación-; la delegación peruana buscará acuerdos concretos y un acercamiento entre nuestro país y Cuba por la vía del intercambio y/o la ayuda directa. Un modo práctico de anudar los vínculos entre países hermanos en la historia y en la vida.

Eso, le permitirá al gobierno del Presidente Humala alentar programas de apoyo a las poblaciones secularmente marginadas y cumplir las metas prevista en la lucha por la inclusión social. Y eso, ciertamente, es lo que indigna a la derecha más reaccionaria, que detesta a las poblaciones originarias, para las que tuvo -desde posiciones de Poder- siempre una política de sangre y fuego.

No debiera sorprender a nadie que hoy los voceros de la Mafia expresen su ira a viva voz en la radio y en la Tele y llenen las páginas de sus periódicos aludiendo “al peligro que nos amenaza”: el apoyo cubano.

¿Qué altera la paz y el humor de estos plumíferos al servicio de las causas más turbias? Que arriben a nuestro país, médicos dispuestos a subir a la montaña para atender clínicamente a los más pobres. Ellos quisieran que los más pobres, simplemente se mueran. Pero, además, les indigna que se abra la posibilidad de que los hijos de los trabajadores puedan estudiar una carrera universitaria y elevar su nivel académico y cultural. Ellos los preferirían como “mano de obra no calificada” -como cholo barato, se podría decir también- para pagarles salarios irrisorios y explotarlos mejor.

Con el cinismo que nuestro pueblo aún no conoce a plenitud, hablan ahora acerca de “la postración de los médicos”, que “no tienen puestos de trabajo” o que “perciben salarios exiguos”,ocultando por cierto que culpables de esa realidad son precisamente los gobiernos a los que ellos aplaudieron con descaro, y que tuvieron en sus manos las riendas del Poder en el pasado. Buscan -ahora- ganar a los profesionales de la salud para su causa a fin que se opongan a los proyectos de salud en marcha en nombre de su propio -e inexistente- “bienestar” y “trabajo”.

Cuba, que no es una potencia en el plano militar, no nos envía sus generales para que sean recibidos en Palacio de Gobierno. Nos envía sus brigadas médicas para que lleguen a los lugares más recónditos de la patria en misión humanitaria. Y nos hace llegar programas de educación que han de servir a nuestro pueblo como sirven ya a otros pueblos de nuestro continente. Y eso, asusta a la reacción que quiere que los países de la región acudan sólo a Washington, en procura de la venia del Imperio.

Como vocero de estos afanes el congresista Carlos Bruce –expulsado deshonrosamente de Gana Perú por que se pasó al enemigo en el fragor de la batalla electoral de junio pasado- mostró su preocupación “por el acercamiento ideológico al régimen castrista” y sostuvo que “eso podría traducirse en ayuda que sería usada para el clientelismo político”. A partir de su óptica estrechamente mercantilista, sostuvo que el viaje de la delegación peruana constituye “un desperdicio de tiempo y dinero”, y aseveró que Cuba “tiene credenciales poco democráticas”. En cambio, Estados Unidos, claro, tiene muchas. El mundo lo sabe. Irak, Afganistán, y recientemente Libia, constituyen pruebas fehacientes ¿verdad?

En el extremo de la impudicia no han tenido siquiera reparos en preguntarse con voz meliflua: “Este acercamiento a Cuba ¿no afectará nuestras relaciones con los Estados Unidos…?”. En el fondo, eso es lo que les importa: que el amo del norte no se vaya a enojar. 

Ese es, entonces, el nivel de la “argumentación” que desarrollan para sustentar sus puntos de vista. Les aterra la amistad con Cuba. En todo, ven “la mano del castrismo”, y la posibilidad de que el aporte de pueblos hermanos pueda servir para afirmar el prestigio y la autoridad de un gobierno que está dispuesto a cumplir su promesa: defender y proteger a los más pobres.

Preferirían ellos, por cierto, una “relación a distancia”, que “no contamine”, sin “ideas subversivas”; un “vínculo aséptico, formal”, ajeno a la historia y contrario a las necesidades de nuestros pueblos. Por eso les saca de quicio, también, la designación de quien fuera Presidente de la Liga Parlamentaria de Amistad con Cuba durante el gobierno anterior, el ex parlamentario Víctor Mayorga como embajador peruano en ese país.

El vocero de la Mafia Rolando Sousa, se refirió al tema sin ambages: “es un antiguo militante del comunismo”. Y luego añadió que durante su actividad parlamentaria (entre el 2006 y el 2011) “siempre estuvo abiertamente a favor de Cuba”. “Incluso, promovió foros donde grupos cubanos pedían la libertad de supuestos presos políticos en los Estados Unidos”, dijo aludiendo de soslayo a los 5 héroes cubanos encarcelados por el gobierno de los Estados Unidos desde hace trece años. Casi se caen de espaldas luego, cuando se supo que en La Habana, Marisol Espinoza había saludado la causa de los 5 y aludido a la lucha que los peruanos hacen por ella. ¡Qué espanto!

Para sus ojos, ser amigo de Cuba, en suma, es un demérito. Enemigo, mejor. O neutral, en el peor de los casos. Pero amigo, jamás. Es la lógica que ellos manejan para este efecto. 

No importa que el embajador tenga títulos académicos o trayectoria profesional. Para esto, no valen. Lo importante, es que no sea amigo de Cuba. Hubieran querido que nombraran embajador en La Habana a un enemigo del gobierno de Cuba, para que vaya a servir de taparrabo a las “damas de blanco”.

Los títulos, valen en otros casos. Incluso, son indispensables. Se rasgan las vestiduras, por ejemplo, lamentando la designación de Cristina Velita –Doctora en Medicina con 16 años de trabajo diplomático en París- como embajadora peruana en Francia. Es, apenas, ginecóloga, aseveran y “no tiene el nivel diplomático requerido”.
Y, como la vaca que no recuerda cuando fue ternera, olvidan que Fujimori nombró embajador del Japón durante diez años a su cuñado Víctor Aritomi, apenas porque era su cuñado. Sin títulos ni merecimientos de cualquier índole. El aludido, pasó de ser apenas el esposo de su hermana Rosa, a cómplice de los latrocinios del régimen.

Eso ¿alguien lo ha olvidado? Vale la pena recordarlo. Fue condenado después por la Corte Penal Peruana por graves delitos: la Fundación APENKAI, la venta de ropa donada, apropiación ilícita, uso ilegal de recursos públicos y otras truhanerías del mismo signo.

Los aullidos de la Mafia pueden sonar estentóreamente, pero no impiden la marcha de la historia.

Nos roban el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)


La propuesta de Durao Barroso en nombre de la Comisión Europea proponiendo en el Parlamento Europeo la implantación de un ITF para la UE y, en su caso por la oposición manifiesta de Gran Bretaña, en la zona euro que entraría en vigor a principios de 2014, es una gran noticia para ATTAC ya que es uno de los motivos de su propia aparición, y así se valora inicialmente en el debate que se ha abierto en ATTAC Europa. Sin embargo tenemos que valorar en el actual contexto internacional y momento de la crisis financiera que sufre Europa esta propuesta.

La táctica seguida por los opositores cuando se plantea una propuesta como la nuestra pasa por distintas fases. En una primera se ningunea. No existe, no se responde ni se menciona. Cuando la propuesta es respaldada por amplios colectivos sociales y personalidades de renombre y ya no cabe el ninguneo, se abre una segunda fase donde se descalifica la misma por contraproducente e inviable técnicamente. Cuando se consigue la creación de comisiones de estudio que analicen esta viabilidad técnica y su procedencia y bondad en las actuales circunstancias se comienza la tercera fase: antes de que la gestione quién cree en ella y la defienda con coherencia, son los que siempre han estado en contra quienes se hacen cargo de implantarla y gestionarla, para intentar “demostrar” con datos y hechos lo acertado de sus posiciones anteriores. Hoy quienes la proponen y la van a gestionar son Durao Barroso y el Comisario italiano Semeta que han hecho lo indecible por impedirla.

Para hacer una correcta valoración tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
1. Esta propuesta, que ocupa las cabeceras de los periódicos y abre las noticias de los telediarios y que tiene que ser aprobada por los veintisiete parlamentos nacionales, o por todos los de la zona euro previamente, y que no entrará en vigor hasta comienzos de 2014 coincide con la aprobación del Plan de ajuste de aplicación inmediata por el Parlamento Europeo; Plan que queda oculto para el gran público tapado por la notoriedad de la propuesta progresista del ITF. Puede ocurrir lo mismo que en 2009 cuando nos vendieron la “refundación del capitalismo” y la eliminación de los paraísos fiscales mientras abrían el grifo al máximo para socializar las pérdidas de la banca privada internacional.

2. Nos roban el ITF. El ITF exigido por ATTAC es un medio para entorpecer, si no eliminar, la causa de todas las crisis: la especulación financiera. Y como segundo objetivo la financiación de los Objetivos del Milenio. La propuesta planteada por la Comisión grava a los derivados con un 0,01%, diez veces menos que lo que planteamos para tiempos sin ataques especulativos intensos, por lo que difícilmente entorpecerá esta especulación financiera.

3. La finalidad de los recursos que se obtengan no es financiar los Objetivos del Milenio sino aportar fondos a los Estados nacionales, que se han quedado sin fondos para pagar las deudas contraídas con las entidades financieras privadas por la deuda soberana e impedir su quiebra que arrastraría a estas, y para dotar de fondos a la propia Comisión Europea.

4. La Comisión Europea está buscando medios para inyectar nuevos fondos para capitalizar a la banca privada. Se habla de 200.000 millones de euros nuevos. La deuda soberana de los Estados y la contestación social impide una nueva operación como la realizada en 2009 ¿Cómo conseguir esta financiación? Endeudando a la propia Comisión Europea. Pero esta tiene un escasísimo presupuesto de 119.000 millones de euros al año. La operación prevista sería: Creamos un nuevo ingreso para la CE con un ITF bajo que no dañe la práctica especulativa habitual de las entidades financieras, pero que va a aportar, según cálculos de la propia CE 57.000 millones de euros al año, a repartir entre Estados Nacionales y la CE. Con sus ingresos los Estados nacionales son ayudados para seguir pagando la deuda y no declararse en quiebra. Por su parte, la CE tiene la posibilidad de pedir prestado a la propia banca privada a la que se quiere ayudar los 200.000 millones para inyectárselos quedando endeudada a largo plazo con ella y devolviéndoselo anualmente con los ingresos provenientes del ITF. Esta operación permite vender públicamente que se le hace pagar a la banca privada por las ayudas recibidas, cuando en realidad es un subterfugio contable para que la banca privada se endeude con ella misma a largo plazo, y pueda disponer ya de ingresos esperados futuros de la especulación financiera instrumentalizando a la Comisión Europea, a la que deja endeudada como ya lo están los Estados nacionales para el futuro. Esta operación es síntoma del nivel de degradación a la que ha llegado la economía europea con sus políticas neoliberales y a la carencia de salidas por este mismo camino.

5. La propuesta de la CE no se acompaña de una medida similar para cerrar realmente los Paraísos Fiscales, dejando las puertas abiertas para que la Banca privada pueda “fugarse” si ello fuese necesario en el futuro.

Tenemos abierta la Campaña por el ITF y los Paraísos Fiscales No. Debemos continuarla denunciando esta “posible” maniobra y llevarla a los Consejos Sociales de las Universidades para:

· Hacer que se debata en ámbitos universitarios posibilitando que de allí salgan “creadores de opinión social” que defiendan nuestros planteamientos.
· Proponer un verdadero ITF como medio de financiación de lo público: Investigación, Universidades y educación públicas; sanidad pública; Corporaciones locales, etc que ayuden a financiarlo. Hay que defender en paralelo que la forma de defender lo público es haciendo una buena gestión con los mecanismos de participación social en ella que garanticen su democratización.

· Rescatar el ITF para los intereses generales de la sociedad y de las personas.

La crisis de la derecha de América Latina


La derecha latinoamericana pasa por el peor momento de su historia. Se trata de una situación que va en paralelo con la expansión –no habida hasta ahora– de una mayoría de gobiernos progresistas en la región y de aislamiento de Estados Unidos en el continente.

El momento de mayor fuerza derechista se dio con el auge de los regímenes neoliberales, porque en ese tiempo las corrientes de distintos orígenes que se le habían opuesto también adoptaron el recetario del FMI y el Banco Mundial, confluyendo en un consenso continental –inédito hasta ese momento– en torno a las políticas predominantes en el campo de la derecha a escala internacional. Poder disponer en la derecha de partidos conservadores, así como también del PRI y el PAN en México, el Partido Socialista y el Partido Demócrata Cristiano en Chile, el Copei (socialcristiano) y Acción Democrática en Venezuela, el peronismo en Argentina –para poner algunos ejemplos elocuentes– revelaron la capacidad hegemónica de su proyecto, que no habían tenido antes.

Fue un periodo relativamente breve pero significativo. Permitió la cooptación de expresiones hasta entonces situadas en el campo progresista –nacionalistas, socialdemócratas– y la presentación de una propuesta de espectro continental para las políticas y las áreas de libre comercio expresadas en el TLCAN y en el ALCA que articulaban a Estados Unidos con el conjunto del continente. Además, reinsertaba a América Latina en el modelo mundial dominante –a través de la derecha– reagrupando fuerzas de distintos orígenes en el campo político e ideológico.

Bastó que se agotara ese modelo hegemónico en nuestra región para que el castillo de naipes se desmoronara y promoviese una inmensa crisis de identidad entre los partidos que habían participado en el bloque neoliberal, incluidos los tradicionales de la derecha y los que se sumaron de otras tendencias.

Al transcurrir una década de existencia de gobiernos progresistas en un gran número de países del continente –Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, El Salvador, Perú–, el panorama cambió radicalmente.

Las fuerzas que pusieron en práctica políticas neoliberales pagaron el precio por el carácter antisocial de esas tesis y de su agotamiento precoz. Menem, Fujimori, Fernando Henrique Cardoso, Carlos Andrés Pérez, Carlos Salinas de Gortari, salieron de sus presidencias repudiados y derrotados políticamente; se volvieron símbolos de ex mandatarios antipopulares. (Menem, Fujimori, Pérez llegaron a ir a prisión; Salinas huyó para escapar de ese destino.) Sus organizaciones y fuerzas aliadas pagaron caro el precio de la aventura: el peronismo debió ser rescatado por los Kirchner con acciones radicalmente opuestas a las de Menem. Acción Democrática y Copei prácticamente desaparecieron como partidos en Venezuela. El PRI fue derrotado, perdiendo por primera vez en 70 años la Presidencia; después de dos mandatos continuos con políticas neoliberales, debe suceder lo mismo con el PAN. Fujimori no consiguió elegir sucesor ni construir una fuerza política propia. El Partido de la Social Democracia Brasileña resultó derrotado en las tres elecciones presidenciales siguientes a los dos mandatos de su líder, Fernando Henrique Cardoso.

Frente a gobiernos que pusieron en práctica políticas de remedio y ruptura con el neoliberalismo, las fuerzas que habían encarnado ese modelo quedaron descolocadas. El espectro político fue ampliamente ocupado por coaliciones en países como Argentina, Brasil, Uruguay, con políticas y alianzas de centroizquierda, no dejando espacio a las fuerzas neoliberales. Éstas enfrentaron el dilema de seguir defendiendo las opciones que habían fracasado o intentar argumentar que sus gobiernos prepararon las condiciones para el protagonismo de las políticas sociales de quienes los sucedieron, lo que –además de ser una tesis muy discutible– no impide poner en práctica acciones populares con las que se derrota y escenifica la democratización social.

En Venezuela, Bolivia, Ecuador, las transformaciones radicales que los nuevos gobiernos ejecutaron conquistaron gran apoyo popular, aislando y derrotando a las fuerzas que las antecedieron en el gobierno. Como resultado, la derecha o la neoderecha fueron derrotadas sucesivamente a lo largo de toda esta década, desde el inicial triunfo de Hugo Chávez. Los presidentes posneoliberales se religieron y, en los casos de Argentina, Uruguay y Brasil, escogieron a sus sucesores, mientras la oposición, desorientada, o se dividió –como en Argentina y Venezuela– o no consiguió alcanzar apoyo.
Al mismo tiempo, la intención estadunidense del ALCA fue derrotada al iniciar el decenio, cuando desde la presidencia del proyecto, correspondiente a Estados Unidos y Brasil, fue combatida por este último, que se apoyó en las grandes movilizaciones populares de la década anterior y en el sentimiento, que se convirtió en mayoritario, en favor de los procesos de integración regional opuestos a los tratados de libre comercio con la potencia norteña.
Estados Unidos mantuvo a México y Colombia como aliados privilegiados, además de los gobiernos centroamericanos. Sin embargo, recientemente, perdió los apoyos de Nicaragua y El Salvador, además de Perú y del cambio gradual de posición de Colombia. Aún con la victoria de la derecha en Chile, ésta se ve neutralizada por la pérdida de popularidad del presidente Sebastián Piñera.

En tanto, se ocuparon espacios conquistados y se constituyeron la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), el Consejo Suramericano de Defensa y el Banco del Sur, consolidando la hegemonía de los planes de integración regionales –y de alianzas con el sur del mundo- y el aislamiento de los tratados del libre comercio con Estados Unidos. La crisis de 2008 y su presente regreso confirman las ventajas de dicha inclinación política y las alianzas con China, a la inversa de aquellas priviligiadas con la hoy estancada economía estadunidense.

Ante las derrotas y el aislamiento, la derecha busca un nuevo perfil. Los pasados fracasos en Uruguay, Brasil, Perú y El Salvador –a los que se deben agregar los casi seguros de Argentina, Nicaragua y Venezuela– hacen que se prolongue esta situación en la segunda década del siglo XXI. Corresponde a los gobiernos progresistas valerse de esos reveses para profundizar los proyectos de izquierda, teniendo conciencia de que la derecha conserva sus órganos de comunicación masiva y las estructuras que le son propias –capital financiero, empresas de agronegocios, medios privados, que ejemplarizan la dictadura del dinero, de la tierra y de la palabra–, que sigue teniendo mucho poder, y que sus pilares son blancos principales para cambios profundos que se requieren en la lucha por la superación del neoliberalismo y la construcción de sociedades democráticas, igualitarias y humanistas.

Todos contra Wall Street

El movimiento sindical está poniendo su peso detrás de Ocupa Wall Street--y la patronal toma nota de la mayor alianza entre la izquierda y el movimiento laboral desde las protestas contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle en 1999. 

Los sindicatos--"los agitadores con más experiencia de la ciudad", como Crain's New York Business l puso--planearon un rally el 5 de octubre en Foley Square, cerca de City Hall, luego marcharon a Wall Street. 

La entrada de los principales sindicatos a la lucha en Wall Street--de las gigantes filiales neoyorquinas del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, por sus siglas en inglés), a los sindicatos nacionales Acereros Unidos (USW, en inglés) y Unión Nacional de Enfermeras (NNU, en inglés)--apunta a la posibilidad de que el movimiento Ocupa profundice sus raíces sociales. Varias luchas en curso--como la lucha contra las ejecuciones hipotecarias, contra empleadores rompe-sindicatos, o por construir un movimiento demandando trabajo para todos -se re-energizarán a partir de esta movilización. 

Los dirigentes sindicales que tomaron la decisión de apoyar la protesta en Wall Street no sólo respondieron al llamado a la solidaridad con el movimiento Ocupa. Por muy importante que esto es, ellos además reflejan la ira de sus propios miembros de base por la pérdida de empleos, los recortes salariales y las reducciones en el gasto social--mientras la economía sigue empeorando, las corporaciones estadounidenses amasan ganancias récor, y el súper rico se enriquece aún más. 

Esa ira es lo que está impulsando Ocupa Wall Street, que comenzó hace menos de tres semanas con cientos de, en su mayoría, jóvenes activistas que decidieron aglomerarse en el distrito financiero de Manhattan y acampar en Zuccotti Park--rebautizado Plaza de la Libertad, en honor de la ocupación de la Plaza Tahrir (Liberación) en Egipto--en Lower Manhattan. La acción ha capturado la imaginación y simpatía de una gran cantidad de personas hartas de todos los diferentes aspectos de un sistema dirigido por el 1 por ciento de los súper-ricos, simbolizados por los banqueros y los especuladores financieros de Wall Street. En Plaza de la Libertad, Nueva York, las protestas y el debate político, veinticuatro horas del día, siguen creciendo, mientras activistas en otras ciudades han organizado sus propias acciones Ocupa. 

En suma, Ocupa Wall Street se ha convertido en un faro para todo el descontento acumulado en EE.UU. - - - - - - - - - - - - - - - -

El espíritu de lucha desplegado en Manhattan no salió de la nada. Estuvo además detrás de la sublevación en Wisconsin, el invierno pasado, contra ley antisindical del gobernador republicano Scott Walker, y ha podido ser visto en muchas otros lugares desde entonces: animando piquetes de huelga en Verizon en agosto, en los bloqueos de carga esquirol por los trabajadores portuarios la Costa Oeste, desafiando una orden judicial con los maestros en huelga de Tacoma, Washington, y más. Hay un nuevo aire de militancia, incluso entre los trabajadores organizados. 

La atmósfera de rebeldía, sin duda, influyó en la junta directiva del Local 100 de los Trabajadores del Transporte de Nueva York para decidir apoyar Ocupa Wall Street--el primer sindicato importante en hacerlo. El Local 100 representa a unos 30.000 trabajadores de los autobuses y el metro, y tiene una historia de lucha, teniendo que soportar duras sanciones y multas por librar una huelga ilegal de tres días en diciembre del 2005. 

Hoy en día, los líderes del Local 100 hablan de Ocupa Wall Street como una lucha de hermana. El presidente del sindicato, John Samuelson, explicó en una entrevista televisada por Countdown: 

Creo que en gran medida, los manifestantes en Wall Street están cantando la misma canción, y lidiando la misma batalla, que nuestro sindicato ha luchado durante los últimos 18 meses... 

Hay desesperación, creo, entre el pueblo y las familias obreras en este país, que la gente en el gobierno simplemente no entiende. Hay un montón de millonarios en el Congreso que no tienen ni idea--una gran cantidad de millonarios en la legislatura estatal, para el caso--que no tienen idea de lo que es tener que alimentar a los niños o pagar la matrícula o pagar una hipoteca. Hay un montón de gente en el gobierno que está fuera de toque. 

Estas protestas, por un lado, han puesto de relieve la disparidad de riqueza en Estados Unidos que se ha desarrollado durante las últimas décadas. Creo que uno de los grandes beneficios del movimiento sindical entrando en esta lucha es traer es la capacidad de articular ese mensaje... en nombre de las familias obreras, ya sea sindicalizada o no. 

La participación del movimiento laboral en Ocupa no se limita a la ciudad de Nueva York. Los miembros de base de los Maestros Unidos de Los Ángeles (UTLA, por sus siglas en inglés) se unieron a una organización comunitaria y al grupo Ocupa Los Ángeles para protestar un banco local. En Bay Area, los miembros de SEIU Local 1021 llegaron a Ocupa San Francisco durante los primeros esfuerzos del movimiento ahí. En Chicago, la dirección del Sindicato de Maestros de Chicago (CTU, en inglés) mostró su apoyo a Ocupa Chicago, los activistas de Ocupa, a su vez, votaron a favor de apoyar un rally planeado con anterioridad para 10 de octubre, iniciado por los maestros y la SEIU. 

Todas estas iniciativas son muy importantes para los sindicatos americanos, que, con algunas notables excepciones, tienen más de 50 años tratando de evitar el activismo izquierdista radical. Desde el inicio de la Guerra Fría, hasta después de la caída de la URSS, el anticomunismo aquí y en el extranjero fue central a la política del movimiento laboral estadounidense. 

Este enfoque se había desvanecido para la década de 1990, y sindicatos en apuros tentativamente buscaron aliados en la izquierda, como los activistas del medio ambiente, en la lucha contra la globalización. Fue la alianza "Teamsters y Tortugas" que se formó en las protestas de 1999 contra la OMC en Seattle, reuniendo a decenas de miles de sindicalistas de base. 

Desafortunadamente, la recién nacida coalición se derrumbó bajo la marea conservadora luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Casi todos los sindicatos importantes se alinearon en apoyo de la guerra de EE.UU. contra Afganistán, y algunos dirigentes sindicales pidieron la reactivación de la "asociación" entre trabajadores y empleadores (política sindical del era de la Guerra Fría) para ayudar en "guerra contra el terror". 

Sin embargo, el respaldo al esfuerzo bélico dio peor que nada al movimiento sindical. La patronal siguió machacando a los sindicatos, eliminando los empleos en la manufactura y recortando los salarios--incluso durante los años de crecimiento económico en la década de 2000. Esto dejó a la clase obrera americana aún más vulnerables cuando comenzó la recesión a finales de 2007. 

La respuesta de los sindicatos fue invertir dinero y recursos en la elección de Barack Obama en 2008, con la esperanza de que él liderara la batalla por una ley pro-sindical y aplicara políticas económicas para crear puestos de trabajo. Pero Obama, por supuesto, hicieron a los banqueros su prioridad. 

Ciertamente, los líderes sindicales volverán a presionar a sus miembros para organizar a favor de Obama en las elecciones de 2012--esta vez no sobre la base de la esperanza de cambio, sino del miedo por la alternativa republicana. 

Pero el apoyo sindical al movimiento Ocupa abre el camino para un más amplio activismo político dentro del movimiento obrero. La declaración del presidente de USW, Leo Gerard, puede ser usada en los sindicatos estadounidenses como la base para una resolución de apoyo al movimiento Ocupa: 

El sindicato Acereros Unidos se solidariza con y apoya firmemente Ocupa Wall Street. Los valientes hombres y mujeres, muchos de ellos jóvenes sin empleo, que se han manifestado todo el día durante casi dos semanas en Nueva York están hablando por los muchos en nuestro mundo. Estamos hartos de la codicia de las empresas, la corrupción y la arrogancia que han infligido dolor a tantos, por tanto tiempo. 

El movimiento laboral también puede ayudar al movimiento a enfocarse a ganar victorias concretas. Por ejemplo, las enfermeras del NNU--que también dedicaron recursos para la marcha laboral de 5 de octubre hacia Ocupa Wall Street--han estado organizando "Main Street" (una calle cualquiera en cualquier ciudad. N del T), una campaña que demanda un impuesto sobre las transacciones financieras. - - - - - - - - - - - - - - - -

El apoyo sindical al movimiento Ocupa significa, sin embargo, algo más que recursos adicionales o grandes números en las marchas y manifestaciones. La participación de los sindicatos en la lucha crea el potencial de usar el poder social de los trabajadores para ganar importantes luchas inmediatas, así como la batalla a largo plazo por un tipo diferente de sociedad. 

Considere la experiencia de las protestas laborales en el Capitolio estatal en Madison, Wisconsin. Fue un enfermazo masivo de los maestros en Madison--y luego en todo el estado--lo que transformó una sentada, en su mayoría, estudiantil en una completa ocupación del Capitolio, organizada por trabajadores y estudiantes por igual. Los líderes sindicales, en última instancia, recularon de usar el poder económico de los trabajadores para ganar esa pelea, concentrándose más bien en un esfuerzo por destituir los legisladores republicanos. Pero el potencial para ampliar la batalla estuvo cuando la huelga general seriamente se discutió entre los activistas sindicales. 

El movimiento Ocupa ofrece una oportunidad similar para revivir y crear vínculos críticos entre el movimiento obrero y la izquierda--con el fin de tomar acción. Existe el potencial para movilizarse por conflictos importantes, como salvar los trabajos de 716 auxiliares de educación afectando en gran medida barrios pobres Negro y Latinos en Nueva York. El movimiento puede proporcionar un punto focal para militantes sindicales que pueden sentirse aislados en su sindicato o lugar de trabajo, y puede ayudar a revivir redes de activistas de base dentro y entre los sindicatos. 

Para el casi 90 por ciento de los trabajadores sin sindicato, el movimiento Ocupa puede dar el impulso necesario para organizar sus propios centros de trabajo. Y todos los activistas sociales--sean miembros de sindicato o no--pueden desempeñar un papel crucial en construir el apoyo para el movimiento sindical en los enfrentamientos contractuales que se ciernen, como el de los maestros en Chicago y Los Ángeles, o los trabajadores de autobuses y metro de Nueva York. 

En un momento en que la crisis económica, una vez más, tiene a los empresarios y políticos al borde del pánico, es importante para el movimiento de proyectar su propia visión de una sociedad basada en las necesidades humanas en vez del provecho económico. Los activistas necesitan discutir y debatir sus prioridades y estrategias a nivel local. 

Pero también debe enfocarse en el gran prospecto-la reactivación de un movimiento obrero capaz de defender los intereses de todos los desposeídos, en su lucha contra el 1 por ciento.

Fuente: http://socialistworker.org/2011/10/07/todos-contra-wall-street

El Che Vive en Beirut y el Libano

A 44 años del asesinato del Hombre Nuevo de la Humanidad, Ernesto "Che" Guevara, el diario The Beirut Herald, publica articulos y musica sobre el Che y su encuentro con la gran patria arabe Gamal Abdel Nasser nombra al Comandante Ernesto Che Guevara “Gran Libertador de los Oprimidos” el 18 de junio 1959.


 Uno de los hechos mas importantes del Mundo Arabe en forma directa con el Che se da en la primera etapa, su arribo a la República Árabe Unida su encuentro de amistad con el Presidente egipcio Gamal Abdel Nasser y otros líderes de esa república sirvió para tender un puente entre la Cuba independiente y revolucionaria y las hermanas naciones árabes. El 18 de junio de 1959, durante la visita, el Comandante Ernesto Che Guevara es proclamado Gran Libertador de los Oprimidos, por el pueblo y el Gobierno de la RAU.

El día 20 el Che viaja a la ciudad de Alejandría, conoce el monumento a los mártires en Port Said, que recuerda a los caídos durante la invasión anglo-franco-israelí de 1956, y el 24 de junio se entrevista con Salah Salem, destacada figura del movimiento nacionalista de ese país.

Cuando el Che regresa de este viaje señala:
Desde antes del descubrimiento de América, obedeciendo a la expansión Europea en busca de nuevos mercados donde adquirir materia prima para sus industrias nacientes, Asia y África fueron objeto de la visita y de la rapiña disfrazada bajo el pomposo título de COLONIZACIÓN, de esas potencias. Nuestro viaje de tres meses por los países que acaban de liberarse de un yugo feroz y han iniciado su camino hacia la liberación económica y el desarrollo industrial, significó una serie de enseñanzas políticas, sociales y económicas, algunas de las cuales trataré de hacer llegar a los compañeros del Ejército Rebelde.

” (…) Desde la primera etapa de la penetración colonial hasta la nueva y supertécnica etapa de sujeción económica a través de compañías extranjeras que controlan la economía y la política de un país, los esclavizadotes han llevado como lema la vieja frase latina: Divide o Impera. (…) “El poder de aglutinación de los pueblos ha sido más grande que la capacidad de división de las fuerzas coloniales y se produce de pronto un hecho que es la alborada de la recuperación de los pueblos Afro-Asiáticos, (…)”. “(…) Entre los países que con más entusiasmo lucharon por la integración del conglomerado de naciones semi-coloniales, se encontraba Egipto conducida por Gamal Abdel Nasser. Cuando nosotros visitamos ese país, hace unos cuatro meses, ya el Egipto se llamaba Provincia Sur de la República Árabe Unida. La República Árabe Unida constituye el principio del sueño secular de esa raza por lograr una unificación política que dé marco a su unidad étnica, religiosa y cultural.
Hoy la figura del Che Guevara, recorre las calles de Beirut y el Libano, entre los jovenes libaneses, como simbolo de liberacion, revolucion, independencia, resistencia y primavera revolucionaria, donde el viento sopla por las tierras de la gran patria arabe lleno de sueños de libertad y dignidad, donde hoy el Comandante Ernesto habla arabe y los pueblos lo escuchan. Mas vigente que nunca su pensamiento, su accionar contra el imperialismo y sus guerras criminales contra los pueblos libres del mundo. Hoy el Che Vive en Beirut! Marhaba Che Guevara!

Cancion en Arabe al Che Guevara por el argelino “Mohamed LAMARI - Ernesto Che Guevara. (1975) محمد العمّا ري” — "Mohamed Lamari, le ténor de la Casbah",
http://youtu.be/5afgIYTKDBg--