miércoles, 9 de noviembre de 2011

Evo: la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA) no volverá a Bolivia por cuestion de soberanía

La agencia antidroga de Estados Unidos DEA no reanudará operaciones en Bolivia a pesar del acuerdo con el que ambos países normalizaron sus relaciones diplomáticas después de tres años de distanciamiento, pues atenta contra la soberanía.

A Bolivia “no volverá la DEA… (es) ya cuestión de soberanía”, dijo el Presidente Evo Morales a reporteros en una declaración conjunta en la casa de gobierno colombiana junto a sus colegas de Colombia, Ecuador y Perú.

Dijo que en su tiempo como dirigente cocalero en Bolivia, antes de llegar a la primera magistratura, vio a estadounidenses “uniformados armados. Comandaban a la policía. Nos reprimían… eso ha terminado”.

A finales de 2008, Morales expulsó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, al que tildó de “conspirador” contra su gobierno con los opositores, y a la DEA por sospechas de espionaje. El acuerdo firmado el lunes en Washington prevé el intercambio de embajadores para regularizar los vínculos, aunque no señala plazos.

“En el pasado hemos soportado cierta conspiración de un ex embajador y tuvimos que suspender su trabajo diplomático…(ahora) por primera vez desde la fundación de Bolivia, Estados Unidos respeta las normas bolivianas”, dijo Morales al ser consultado sobre el tema de la reanudación de relaciones con Washington.

Dijo que negociar el nuevo acuerdo marco con Estados Unidos demoró tres años y fue obra de su canciller David Choquehuanca. Indicó que decidió la expulsión en 2008 del embajador estadounidense por “conspirador”.

El convenio firmado por el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde y la subsecretaria de Estado para la Democracia y Asuntos Globales de Estados Unidos, María Otero, señala que “los dos gobiernos promoverán relaciones sobre la base del respeto mutuo”.
Poco antes en La Paz, el vicepresidente Álvaro García se había pronunciado también respecto a que el nuevo acercamiento con Estados Unidos no implicaba que la DEA regresara y calificó la agencia como “un mecanismo de chantaje político que (Washington) usaba según sus conveniencias”.

El vicemandatario señaló que en Bolivia “estamos mejorando nuestra lucha contra las drogas y allí donde haya debilidades las corregiremos con ayuda de mecanismos del continente” como Unasur.

Diversos informes aseguran que el narcotráfico aumentó en los últimos años en este país que es tercer productor de coca y cocaína después de Colombia y Perú.

No se explicó si Estados Unidos repondrá unas preferencias arancelarias que Washington retiró a Bolivia desde la expulsión de su embajador en La Paz. García dijo que a pesar de la suspensión de esas ventajas, el comercio con ese país “se ha mantenido” y puede mejorar.
García recordó que Goldberg fue expulsado por “inmiscuirse groseramente” en asuntos internos al “propiciar un (intento) golpe de estado” en 2008 en confabulación con opositores de Morales. El diplomático estadounidense rechazó en su momento esas acusaciones.

Colombia tiene la tercera peor desigualdad entre 129 países del mundo según organismo de la ONU

LA RADIO DEL SUR – Según un estudio que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Colombia ocupa el puesto 87 en el escalafón de desarrollo humano, entre 187 países, pero, al ajustar esa clasificación teniendo en cuenta la desigualdad, pierde 24 puestos.

Fiscal general de EEUU reconoce que armas de “Rapido y Furioso” siguen circulando y matando

RT- El fiscal general de EE. UU., Eric Holder, reconoció ante el Comité Judicial del Senado el fracaso de la operación Rapido y Furioso   con la que en el 2009  se contrabandearon armas a México con el objetivo de rastrear a los compradores supuestamente relacionados con el narcotráfico. Esta táctica autorizó el envío ilegal de cerca de 2.000 armas que luego se ‘extraviaron’ y más tarde muchas de ellas fueron utilizadas para cometer crímenes en ambos países.

Holder lamentó que el Departamento de Justicia enviara una carta engañosa al Congreso donde negaba las denuncias sobre problemas graves en la operación. “Esta operación falló tanto en su concepto como en su ejecución. Desafortunadamente, sentiremos sus efectos durante años, ya que las armas que se perdieron continúan apareciendo en escenas de crímenes tanto acá como en México”, dijo Holder.

A la vez, Holder pidió al Congreso cumplir con su responsabilidad de ayudar a resolver la “‘crisis de seguridad pública” del tráfico ilegal de armas a México y fortalecer el trabajo de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).

Se trata de la primera audiencia de Eric Holder ante el Congreso desde que en julio del 2010 se divulgaran documentos que sugerían que él sabía de ‘Rápido y Furioso’ desde antes de mayo pasado. Durante la audiencia, los republicanos, que no quedaron satisfechos con los arrepentimientos del funcionario, enumeraron las presuntas contradicciones del fiscal general respecto a la operación.

Holder, a su vez, hizo correcciones de sus previas declaraciones respecto a ‘Rápido y Furioso’. En lo que referente al tiempo exacto en el que se enteró de la táctica, reconoció que en mayo pasado desinformó al Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes al decir que fue “hace algunas semanas”, cuando en realidad era “hace un par de meses”.
“Seguro que él sabía o debió haber sabido. Tiene sus huellas en este tema o es un incompetente. Me parece muy alarmante que esté obstruyendo la investigación y poniendo en riesgo nuestro apoyo al gobierno de México. Hemos gastado 1.600 millones de dólares en la Iniciativa Mérida para combatir a los cárteles y después de esto nos enteramos que una agencia de él transporta armas a México”, exclamó el senador John Cornyn.

Según datos del Departamento de Justicia, entre diciembre del 2006 y septiembre del 2011, se han recobrado y rastreado 93.895 armas en México, de las cuales 64.112 son de origen estadounidense.

En la actualidad, ‘Rápido y Furioso’ se encuentra bajo la investigación del Inspector General del Departamento de Justicia. Todavía se desconoce cuándo saldrán a la luz los resultados de esta indagación.

El 31 de diciembre vence plazo para que bancos hagan cambio a tarjetas con chip

Caracas, 09 Nov. AVN.- Hasta el 31 de diciembre de este año es el plazo que tienen las instituciones del sector bancario del país para instalar el sistema chip en las tarjetas de crédito y débito, ratificó este miércoles el Superintendente de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Edgar Hernández Behrens.

Además, dijo que las instituciones bancarias deberán acondicionar los cajeros automáticos, puntos de ventas y la plataforma tecnológica.

"Más de 90% del objetivo está alcanzado, esperamos que para el 31 de diciembre todas las instituciones bancarias cumplan con lo que está previsto", expresó.

De igual forma, exhortó a todos los clientes de la banca, tanto pública como privada, a que sustituyan las tarjetas que tienen banda magnética por las tarjetas con tecnología chip, ya que garantizará una mayor seguridad.

"La experiencia en otros países es que con la instalación del sistema chip los fraudes electrónicos disminuyen en más de 95%", aseveró.

Hernández Behrens señaló que luego del 31 de diciembre, en el caso de ocurrir un fraude y la persona no haya realizado el cambio de tarjeta, la responsabilidad recaerá sobre el cliente o sobre la institución que no haya hecho la correspondiente sustitución.

España: Fiscalía Anticorrupción acusa al yerno del Rey de apoderarse de fondos públicos

09/11/11.-La Fiscalía Anticorrupción de las islas Baleares acusó a Iñaki Urdangarin, yerno del Rey Juan Carlos de España, de apoderarse de manera ilícita de fondos públicos del Gobierno a través de la utilización “facturas falsas e infladas, presupuestos y servicios ficticios”.

En tal sentido, el titular de la Fiscalía Anticorrupción, José Castro, exigió el pasado lunes una orden para “la entrada y registro en las sociedades de Urdangarin y de la Infanta Cristina” a fin de esclarecer el caso, en especial las dudas suscitadas sobre el paradero de 2.3 millones de euros cobrados por el Instituto Nóos durante unas jornadas turísticas y deportivas celebradas entre el 2005 y el 2006.

El juez esgrime que durante un examen sobre el cobro de estos fondos, existe un profundo desfase entre el coste real de ambos congresos y el dinero adjudicado a Urdangarin y sus socios, lo que se calcula en más o menos 2 millones de euros.

Se presume que una vez obtenidos los fondos, la fuga del dinero se paliaba con “la contratación de servicios ficticios o presumiblemente facturados por importe superior al servicio realmente prestado”.

El lunes pasado la Fiscalia Anticorrupción y las fuerzas policiales entraron a la sede del Instituto Nóos en Barcelona, como parte del procedimiento de investigación en el caso de este presunto caso de fraude y corrupción.

Con información de El Mundo de España

Triunfan los parásitos y marginan la democracia

¿Has deseado alguna vez, en un instante de tedio, haber podido vivir uno de los grandes momentos de la historia europea? Bueno, ten cuidado con tus deseos. Estamos viviendo uno de esos momentos ahora, y no es muy divertido que digamos.

Los momentos históricos no son cambios repentinos. Son los puntos en los que termina por emerger algo que se ha estado generando hace tiempo, cuando algo turbio se cristaliza hasta ser claro. Sucedió la semana pasada, e Irlanda fue una parte significativa.

Lo que sucedió fue que dos de las grandes fuerzas que configuran Europa occidental, fuerzas que han estado trabajando en tándem durante 300 años, se separaron evidentemente. Una fuerza es el capitalismo; la otra es la democracia. A partir de la Ilustración, fue una verdad aceptada que la democracia y el capitalismo eran por lo menos compatibles. Las cosas que necesitábamos para que se desarrollara el capitalismo, la ruptura del poder aristocrático, el libre movimiento de la mano de obra, un mercado abierto de ideas, parlamentos que funcionan, sistemas legales independientes -Estados que puedan contar con el consenso popular y así apuntalen la estabilidad, tributación para financiar la educación masiva y la infraestructura- eran también condiciones para la democracia política. Puede que no hayan sido suficientes condiciones, pero eran necesarias.

Esto no quiere decir que no haya habido inmensas tensiones en la relación entre capitalismo y democracia, o que no haya habido períodos en los que los poseedores del capital prefirieron regímenes autoritarios o fascistas. Tampoco niega que las desigualdades en gran escala inherentes en la mayor parte de las formas de capitalismo han tendido a limitar la práctica de la democracia, mediante el control privado de los medios, el financiamiento de partidos políticos y la capacidad de los muy acaudalados de amenazar e intimidar a los gobiernos elegidos. Lo importante es simplemente que las dos fuerzas fueron generalmente compatibles. La baza del capitalismo contra el comunismo fue clara y simple: nosotros tenemos elecciones libres y vosotros no.

Lo que quedó en claro de modo tan dramático esta semana es que esta compatibilidad se acabó. La forma dirigente del capitalismo –el capitalismo financiero que se ha expandido de manera tan monstruosa durante los últimos 30 años– ya no es compatible con la democracia en Europa.

Y cuando digo democracia en este contexto quiero decir solo la forma limitada, básica: sufragio universal y gobiernos soberanos. Y ya es mucho decir.

Considerad las tres cosas que ocurrieron en Grecia e Irlanda la semana pasada. Primero, quedó explícito que la cosa más imprudente, irresponsable y en última instancia inadmisible que un gobierno pueda hacer es buscar el consentimiento de su propio pueblo para decisiones que condicionarán su vida. Y, por cierto, incluso si hubiera tenido lugar, el referendo griego habría carecido en gran parte de sentido. Como dijo un parlamentario griego, la pregunta debería haber sido: ¿quiere suicidarse o que lo maten? Segundo, hubo una intervención abierta y desvergonzada por parte de algunos dirigentes europeos (Angela Merkel y Nicolas Sarkozy) en los asuntos internos de otro Estado. Sarkozy saludó la posición “valerosa y responsable” del principal partido de oposición de Grecia, en los hechos fue un llamado a reemplazar al gobierno griego elegido.

La tercera parte de este momento de claridad fue lo que sucedió en Irlanda: el pago de mil millones de dólares a dueños de bonos no garantizados del Anglo Irish Bank. Aparte de esta evidente obscenidad, el aspecto más impactante fue que por primera vez hubo un gobierno que realizó una acción que declaró abiertamente que era errónea. Michael Noonan no estaba entregando esas vastas sumas de dinero de una nación en bancarrota a jugadores buitres capitalistas porque pensaba que era una buena idea. Lo hacía porque habían puesto una pistola en su cabeza. La amenaza provino del Banco Central Europeo y fue tan burda como brutal: dad a los parásitos vuestro dinero público o derrumbaremos vuestro sistema bancario.
De nuevo, como en Grecia, incluso las formas más básicas de democracia fueron incompatibles con este proceso. No pudo haber un referendo griego porque no hay ninguna pregunta aceptable que pueda ser respondida por una votación democrática. Y no pudo haber un debate en el Parlamento irlandés sobre la extorsión de mil millones de dólares porque no había nada que discutir. Los referendos y las votaciones parlamentarias son rituales de consenso público. Pero ahora el tema del consenso no es solo irrelevante. Es imprudente, indignante, categóricamente escandaloso.

Y no se trata solo de que un monstruo Merkozy nos avasalle a los pequeños PIGS. Porque en este momento histórico, incluso la canciller alemana es poco más que una cifra. También ha sido atrapada en la crisis democrática. ¿Recordáis cuándo en esta misma época del año pasado Angela Merkel comenzó a hacer ruidos sobre la participación de los dueños de bonos en el dolor de rescatar el sistema bancario? Tuvo que echar rápidamente marcha atrás y dejar claro que no quería decir los dueños actuales de bonos, no lo quiera Dios. Incluso a la canciller alemana no se le permite que diga ciertas cosas.

Europa, y el resto del mundo occidental, se encuentran por lo tanto ante una encrucijada. Podemos tener la forma de rapaz capitalismo financiero que se ha convertido en la fuerza dominante en nuestras economías y sociedades.

Las 25 noticias mas censuradas

¿El gobierno no puede solucionar el presupuesto? ¡Deje que lo hagan los ciudadanos!
Así como los estudiantes chilenos presionan para intervenir con legitimidad jurídica en el diseño del presupuesto nacional de Educación -mediante un plebiscito, o consulta popular que defina qué tipo de educación desean los ciudadanos-, la nueva modalidad del “Presupuesto Participativo”(PP) comenzó a empoderar a los ciudadanos de 1.200 municipios de prácticamente todo el mundo.

En muchos gobiernos locales y comunidades de los más variados países avanza el recurso del “presupuesto participativo”, concebido como un proceso mucho más democrático que permite a los ciudadanos decidir directamente cómo asignar todo o parte del gasto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final.

Pero, obviamente, este importante tema que atañe a la democracia y al presupuesto público, y tan susceptible de “contagiar” a casi todos los países, ha sido completamente ignorado por los grandes medios y así, resultó clasificado con el No 22 en el ranking anual de historias noticiosas más censuradas que encabeza la Universidad Sonoma State de California.

Primero, este modelo comenzó en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y desde entonces se extiende, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, el municipio del distrito 49° de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoramientos concretos para su vecindario, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.
En América Latina y el Caribe, Europa, África y Asia, la gente ingresó a un proceso político que le enseña habilidades cívicas y la anima para trabajar junta. Donde el estado proporciona ayuda suficiente -con entrenamiento, facilidades y dirección experta- el PP puede revertir el descontento con el gobierno y aumentar la transparencia, la responsabilidad y la eficacia.

Experiencia contagiosa

La iniciativa demostró ser tan popular en EEUU que Joe Moore, un concejal del municipio 49° de Chicago, consiguió enderezar su mala fortuna política con la ayuda del “presupuesto participativo”. Después de luchar para ganar por estrecho margen en la elección pasada, Moore disfrutó de una amplia victoria electoral en 2011. Después del acertado experimento piloto de Moore, otros siete candidatos a concejales que se comprometieron a ejecutar el PP alcanzaron la victoria en las elecciones de febrero de Chicago. Y otros seis candidatos que apoyan el concepto quedaron para la votación en segunda vuelta.

La onda tampoco se detuvo en Chicago: ediles elegidos y dirigentes de la comunidad de otros lugares -desde New York City a San Francisco y de Greensboro, Carolina del Norte, a Springfield, Massachusetts- están considerando poner en marcha iniciativas similares.

Daniel Altschuler y Josh Lerner, redactores del Monitor de Ciencia Cristiana, saludaron el 5 de abril 2011, el advenimiento de esta práctica democrática, bajo el título "¿El gobierno no puede solucionar batallas del presupuesto? Deje a los ciudadanos que lo hagan". Sostuvieron que los políticos deben mirar hacia este nuevo modelo de implicación ciudadana, mediante el "presupuesto participativo", para resolver las batallas del presupuesto que destrozan al Congreso y a los gobiernos locales y estadales.

Los autores observaron que en las últimas semanas, los norteamericanos contemplan pasivamente cómo las batallas del presupuesto consumen al Congreso y a los gobiernos de los estados. "Éste puede ser apenas el principio. Mientras los estados y las ciudades en todo el país enfrentan asombrosos déficits de presupuesto, los políticos hacen frente a un doble revés: desilusionaron a los votantes con su gestión de gobierno y ahora esos mismos personajes disponen de menos recursos para atender las preocupaciones de los ciudadanos. Las encuestas más recientes muestran que los estadounidenses están más contrariados que nunca con el Congreso y los dos partidos gobernantes. Mientras tanto, la crisis económica ha dejado cortos de fondos a los legisladores federales, estadales y de las ciudades para atender urgentes necesidades públicas como educación y atención de salud.

“¿Cómo hacer frente a tan desalentadores dilemas del presupuesto?, ¿qué deben hacer los políticos?”, preguntó el “Christian Science Monitor”. Y respondió: “Dos palabras: ¡Miren al sur!, al “presupuesto participativo”, un modelo popular en América latina, una manera que ofrece hacer más con menos, y de reconectar a los ciudadanos con el gobierno”.

El PP otorga voz y voto a los contribuyentes sobre cómo el gobierno debe gastar el dinero público. A diferencia de las consultas, el PB permite a los ciudadanos comunes y corrientes decidir directamente al gasto del presupuesto. La gente normal recibe entrenamiento, identifica y da prioridad a las necesidades locales, desarrolla propuestas de gasto y vota sobre los proyectos presentados. Entonces el gobierno asume las propuestas mejor votadas, los participantes monitorean el gasto y el ciclo comienza de nuevo.

Fuentes:
- “Government can’t solve budget battles? Let citizens do it.” Daniel Altschuler and Josh Lerner, The Christian Science Monitor, April 5, 2011 http://www.csmonitor.com/Commentary/Opinion/2011/0405/Government-can-t-solve-budget-battles-Let-citizens-do-it
- “Chicago’s Participatory Budgeting Experiment” Nicole Summers, Shareable. April 6, 2011.† http://www.shareable.net/blog/chicagos-participatory-budgeting-experiment
- Proyecto Censurado: http://www.mediafreedominternational.org/2011/04/09/participatory-budgeting-–-a-method-to-empower-local-citizens-communities/
- Student Researcher: Allison Holt, San Francisco State University - Faculty Evaluator: Kenn Burrows, San Francisco State University
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

Fuente original: http://www.argenpress.info/2011/11/las-25-noticias-mas-censuradas-20102011_06.html

La penúltima hora del berlusconismo

Incombustible. Inatacable. Inefable. Sabedor de que nadie muere en la víspera, se aseguró infinitas veces de que el día de la víspera no pasara nunca, de que la aguja se detuviera en el segundo anterior, de que a la campana no le llegara su instante. Y cuando a Silvio Berlusconi le llegó su hora, tuvo a mano el argumento (¡justo él!) de la “responsabilidad” para estirar, para decidir él la duración de ese segundo final que terminará, dice, sólo cuando la ley de estabilidad, el paquete de austeridad requerido por la Unión Europea, esté aprobada. Recién ahí se irá, no se sabe si camino a su casa o camino a la cárcel, Il Cavaliere.

Sin embargo, hay un final que ya llegó ayer, cuando, como él quería, lo traicionaron en la cara suficientes diputados antes propios como para firmar la defunción de lo que una vez fue una mayoría parlamentaria aplastante. Es el final del partito personale con el que los italianos eligieron reemplazar a los partidos del oficialismo que monopolizó el gobierno bajo la Primera República. Democristianos, socialistas, socialdemócratas, republicanos y liberales, con sus programas, sus corrientes, sus rutinas, sus historias, fueron barridos por el vendaval de los procesos contra los corrompidos, bajo la bandera de mani pulite, para que los reemplazara la gerencia unipersonal del corruptor. Esa organización liviana, ágil, unánime se transformó en la marca de más éxito en estos extraños últimos 20 años de la política italiana, la escudería al servicio del corredor siempre joven y sonriente, que no vino a representar a nadie, sino a poner en acto los intereses de una élite empresaria que se construyó al amparo del Estado y de la mafia meridional, durante la posguerra en que el centro-norte de Italia dejó atrás el subdesarrollo.

Hay un regusto amargo en la larga despedida berlusconiana: no es el rechazo al proxenetismo, a la pedofilia, a la corrupción, a las incontables moratorias para premiar evasores lo que lo saca de escena, sino su incapacidad de seguir garantizándoles a las elites el disfrute de su riqueza creciente en las condiciones de la crisis europea actual. Como un tronco que se pudre desde adentro, fueron los más lúcidos entre sus seguidores los que lo fueron dejando sin mayoría parlamentaria, advertidos de que el partito personale sirve darles como fachada referendaria a políticas irresponsables en épocas de relativa prosperidad, pero su jefe y cara pierden brillo súbitamente cuando se desata la tormenta que su estilo de gobierno despreocupado por la vida en común fue convocando a lo largo de los años.

Berlusconi puede todavía manejar los brevísimos tiempos de su retirada porque no lo arrasa un huracán de renovación política. Es más con perplejidad y preocupación, que con algarabía y confianza, que sus opositores hacen frente a su caída. Y no se trata simplemente de la devastación institucional y política que el aún jefe de gobierno deja detrás de sí. Así como la sola mención de la palabra “reférendum” en Atenas desató el pánico entre la mediocre dirigencia griega y europea, la posibilidad de elecciones anticipadas inmediatas en Italia es una posibilidad que sólo contemplan los que desprecian lo que les queda por perder. Entre los opositores de siempre y los recién llegados a esa orilla se impone la idea conservadora de una gestión colegiada y disciplinada de lo que mande el Banco Central Europeo, bajo el atendible pretexto de cambiar la ley electoral, elocuentemente definida como “una chanchada” por uno de los más encumbrados condottieri del régimen de Silvio.

El reemplazo de Berlusconi, con todo el potencial que tiene de servir a la puesta en marcha de esa “república fundada sobre el trabajo” que define la carta magna italiana, corre el triste riesgo de dar lugar a un simple reacomodamiento de las piezas del sistema político. Resulta común a casi todos los países de Eurolandia la ausencia de un paradigma de relevo para el callejón deflacionario diseñado en Frankfurt. Por ello, desembarazarse, enhorabuena, de Il Cavaliere puede significar poco más que alcanzar una “normalidad”, en la que al insulto de la decadencia económica se le ahorra el insulto de un jefe de gobierno impresentable.

* Coordinador del Programa de Política Internacional, Laboratorio de Políticas Públicas (http://www.politicainternacional.net/).
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/180874-56512-2011-11-09.html

Un día de desafío en Oakland: Crónica de la huelga general

Las calles de Oakland, California, resonaban el día 2 de noviembre con las voces de decenas de miles de personas decididas a mantenerse firmes y resistir. Eran gente trabajadora, estudiantes, activistas y personas de todas las clases sociales que habían respondido a la llamada a la huelga general realizada por Occupy Oakland.

La determinación de los ciudadanos de Oakland se equiparaba con la de miles de personas por todo Estados Unidos que participaron en un día nacional de acción solidaria, una semana después del ataque brutal de la policía. Este ataque convirtió el centro de Oakland en algo muy parecido a una zona de guerra, y casi le costó la vida a un manifestante, Scott Olsen, a quien la policía lanzó un proyectil de gas lacrimógeno que le impactó en el cabeza.

La población de la zona de la Bahía de San Francisco había respondido, pues, al llamamiento de huelga general de Occupy Oakland: los maestros no fueron a trabajar, las y los estudiantes abandonaron las aulas, y la gente trabajadora de las ciudades se tomaron el día libre para unirse a las manifestaciones.

El momento culminante llegó por la noche, con una marcha masiva desde el campamento de Occupy, en la Plaza Frank Ogawa (ahora rebautizada como Plaza Oscar Grant, en honor del joven que murió asesinado a manos de un policía del metro el 2009), delante del Ayuntamiento, hasta el puerto de Oakland, el quinto más activo del país. La manifestación logró interrumpir el turno de noche, cuando los trabajadores de los muelles se negaron a cruzar un piquete de unas 15.000 personas.

"Hace mucho tiempo que hacía falta, eso", decía James Curtis, de la junta directiva del Sindicato de Almacenes y Muelles Internacionales (ILWU). "Ahora han despertado el tigre que estaba dormido".
- - - - - - - - - - - - - - - -
La llamada a la huelga impulsó diferentes formas de solidaridad por toda la ciudad. Las escuelas públicas de Oakland servían de puntos de salida de marchas de estudiantes, maestros y padres y madres, que se dirigían al Consejo de Educación de Oakland, a varios bancos y al Ayuntamiento. Una rama de la marcha, de 700 personas, proveniente del Laney Community College, consiguió que se cerrara el banco Wells Fargo. Cientos de trabajadores y trabajadoras de la ciudad del Sindicato de Trabajadores de Servicios (SEIU) también participaron en la manifestación.

Muchos profesores de institutos, escuelas universitarias y la Universidad de California (UC) hicieron clases sobre economía y el 99 por ciento, y el sindicato de estudiantes del sistema de graduado de la UC (UAW) pidió a sus miembros que hicieran utilizar el tiempo de las clases para hablar de los recortes en los presupuestos.

Las calles de Oakland tomaron un aire festivo. Según las estimaciones de los activistas, a lo largo del día pasaron unas 20.000 personas por la plaza Oscar Grant, donde la semana anterior se había desatado una batalla después de que los policías entraran para echar a los activistas, que habían sido expulsados en primera hora de la mañana.

El 25 de octubre se arrestaron a más de 100 personas, y la policía utilizó gas lacrimógeno, granadas de aturdimiento y balas de goma contra los manifestantes. Una de las víctimas fue Scott Olsen, un veterano de la guerra de Irak que recibió el impacto de un proyectil de gas lacrimógeno. Una semana más tarde aún estaba en el hospital, ingresado por una fractura craneal y lesiones cerebrales.

Sin embargo, el ambiente de la plaza Oscar Grant el día 2 de noviembre era muy diferente. Mucha gente de la Bahía se acercó al campamento central de Occupy para participar en las actividades que se hacían, y luego, se añadían a las otras manifestaciones que se extendían por toda la ciudad, que protestaban por una multitud de agravios, desde ejecuciones hipotecarias en cierres de escuelas, desde ataques a sindicatos hasta recortes en los servicios públicos de la ciudad.

"Vemos a nuestros hijos abocados a la cárcel, sin ninguna perspectiva de encontrar un empleo, de trabajar en algo que tenga sentido", decía Betty Olsen-Jones, presidenta de la Asociación de Educación de Oakland. "Tenemos que soportar hacer clases en unas aulas cada vez más abarrotadas, la imposición de un currículo desde arriba, y nuestros hijos saben que el sistema considera más importantes a los bancos y corporaciones que a ellos".
"Es importante que nuestros estudiantes vean cómo los profesores luchan por sus derechos. Hoy estamos haciendo historia. Queremos un mundo que no esté dividido entre el 99 por ciento y el uno por ciento".


Dana Blanchard, una profesora de Berkeley, era la portavoz oficial de la Federación de Profesores de Berkeley durante las acciones del día. "Los profesores y los estudiantes ya tenemos bastante", dijo. "Hoy estamos demostrando qué aspecto tiene una comunidad unida que lucha".

Entre los participantes en la jornada había una delegación bastante importante de veteranos de las guerras de Irak y Afganistán, que vinieron para mostrar su solidaridad con Scott Olsen.

El Consejo Laboral del condado de Alameda pidió a sus miembros y trabajadores que apoyaran al día de acción del 2 de noviembre, y por la tarde organizó una barbacoa en la plaza Oscar Grant, para que los miles de personas que entraban en el centro de la ciudad tras la jornada laboral pudieran comer. Mientras tanto, la rama local del Sindicato de Camioneros aparcaba su flamante vehículo de nueve ejes en el centro de la plaza.
- - - - - - - - - - - - - - - -
A media tarde, varias riadas de manifestantes se reunieron para una marcha que debía crear un piquete enorme: querían cerrar la institución económica más importante de la ciudad: el Puerto de Oakland.

A las cuatro comenzaron a marchar hacia el puerto unas 2.000 personas, y a las cinco marcharon 4.000 más. Mientras se alejaban, Seasunz + J. Bless y Jennifer Johns interpretaban una canción de despedida, "We are worldwide" (Somos el mundo). Unos minutos más tarde, una delegación de trabajadores de UNITE HERE, la Coalición de sindicalistas negros, United Food, la rama local del Sindicato de trabajadores del comercio, los miembros de SEIU y otros empezaron a marchar también hacia los muelles.

Los manifestantes llegaron al gran complejo portuario y se dividieron para ocupar todas sus puertas. Los de Occupy San Francisco se encargaron de una de las puertas, y la gente de Oakland se dividió para cubrir el resto. Cuando el cambio de turno de las siete de la tarde ya quedaba cerca, eran miles de manifestantes los que se concentraban en cada una de las puertas principales.

Después de mantener los piquetes durante varias horas, el árbitro portuario decidió que los muelles de Oakland permanecerían cerrados durante la noche. Los manifestantes celebraron alegremente la victoria de la huelga general, y muchos volvieron hacia el centro, en la zona de la plaza Oscar Grant, que hervía con música, cantos y discusiones apasionadas.
En claro contraste con la situación de la semana pasada y la carga despiadada que hizo la policía, el día 2 de noviembre no se vieron agentes casi por ninguna parte, ni en las manifestaciones a lo largo del día, ni durante la marcha hacia el puerto, ni en las celebraciones nocturnas. La alcaldesa de Oakland, Jean Cuando, y otros miembros del Ayuntamiento de la ciudad, se mantuvieron totalmente en segundo plano desde el ataque policial de la semana anterior. Es evidente que han presionado a la policía para que se comporte de una manera ejemplar, con la esperanza de recuperar algo de legitimidad.
Pero los policías también buscan la manera de volver a imponer su autoridad, según los activistas. Puede que ahora sigan una táctica de no intervención, con la intención de demostrar que el caos se multiplica sin ellos, aunque los acontecimientos del día 2 transcurrieron de una manera absolutamente pacífica, ordenada y festiva.

"El Departamento de Policía de Oakland está intentando crear una imagen como parte de este 99 por ciento de víctimas, pero esta táctica no se aguanta, debido a su larga historia de violencia racista y de represión de las protestas", dijo Todd Chretien, miembro de la International Socialist Organization. "El año pasado, la alcaldesa Cuando salió a la calle con los manifestantes que protestaban contra la muerte de Oscar Grant y en contra de la policía, pero ahora está tratando de jugar a dos bandas".

Sea como sea, ni la policía, ni los miembros del gobierno local ni el sector empresarial de Oakland no han podido detener el desafío de los manifestantes por las calles de la ciudad y a las puertas del puerto.

"Oakland es el motor económico de toda la zona de la Bahía", explicaba a la radio pública de Fresno Jack Heyman, un trabajador de los muelles jubilado, activista de la rama local del ILWU. "Los miles de personas que han marchado hacia el puerto (que es controlado por el uno por ciento, los grandes capitalistas) y lo han cerrado, han demostrado no sólo en la ciudad de Oakland, sino en todo el mundo, el poder que tiene la clase trabajadora".

Heyman dio las gracias a los jóvenes trabajadores del puerto que no se presentaron a trabajar el 2 de noviembre, entorpeciendo las operaciones portuarias de la mañana. "Quiero mostrar mi admiración a los jóvenes que no han ido a trabajar esta mañana", decía Heyman. "Es gracias a ellos que los propietarios de los barcos han tenido tantas dificultades para reunir suficientes trabajadores en los muelles".

El fantasma de los huelguistas y las manifestaciones masivas fueron suficientes para hacer que muchas de las instituciones corporativas más grandes de Oakland decidieran cerrar también durante el día, haciendo que se sumara más gente a los manifestantes de las calles.
"La gente se une a esta causa a nivel nacional, y ahora todo parece más legítimo", decía Gregory Belvis, un estudiante de 17 años del Instituto de Skyline. "En representación del 99 por ciento, tenemos que levantar la voz contra la ley de “los tres strikes" (ley que obliga al juez, después del tercer delito grave, a imponer una pena de prisión prolongada), y contra la ley de sentencias mínimas (es decir, que impone un mínimo de pena para según qué delitos). A los jóvenes nos han hecho la guerra, una generación entera de jóvenes negros se ha perdido en las cárceles. Si podemos recuperar a estas personas, ellas también contribuirán a que el mundo vaya mejor".

Powell DeGange, un ciudadano de Oakland de 26 años, expresaba la alegría que sentía por formar parte de un movimiento global. "Estamos emocionados porque la gente de Egipto se ha manifestado en solidaridad con Oakland", decía DeGange. "Nosotros nos manifestamos por ellos, y ahora ellos están allí para nosotros. Todos formamos parte del movimiento mundial contra la misma avaricia, el mismo imperialismo".