lunes, 4 de julio de 2011

La gran estafa multimillonaria de las corporaciones farmacéuticas

Primera parte de un documento en dos entregas que examina los métodos utilizados por las corporaciones farmacéuticas internacionales para controlar los mercados y las vidas...

Primera parte de un documento en dos entregas que examina los métodos utilizados por las corporaciones farmacéuticas internacionales para controlar los mercados y las vidas.    Junto a enfermedades neumocóccicas como meningitis y neumonía, la diarrea relacionada con rotavirus es una importante asesina de niños en los países en desarrollo, de la que se piensa que destruye las vidas de 500.000 niños cada año. Un abrumador 85% de estos niños son africanos y asiáticos.
La necesidad de milagros médicos es mayor que nunca, pero la manipulación de los precios por las corporaciones farmacéuticas genera inmensos beneficios, mientras aumenta el precio de medicinas que pueden salvar vidas.    La corporación farmacéutica basada en Gran Bretaña, GlaxoSmithKline (GSK), ofreció recientemente un convenio para suministrar a naciones pobres 125 millones de dosis de la vacuna rotavirus –Rotarix– a 2,50 dólares la dosis,  solo un cinco por ciento del precio habitual en los mercados occidentales. A través del grupo GAVI, la agencia de vacunas internacional financiada por países desarrollados como el Reino Unido, se espera que GSK y la multinacional farmacéutica Merck –que, entre ellas dominan el mercado de la vacuna rotavirus– suministren una línea segura de medicinas a bajo coste  a unos  cuarenta países en el futuro cercano.  ¿Pero es realmente un descuento?, y si lo es, ¿quién paga el coste?   
El mecanismo financiero que subvenciona la vacuna se llama Advance Market Commitment (AMC) [Compromiso anticipado de mercado], un proyecto creado por el G8, así como por el Banco Mundial y la Fundación Gates, como incentivo “atrayente” para que las multinacionales farmacéuticas consideren los mercados a largo plazo de los países en desarrollo para “bienes públicos” farmacéuticos como las vacunas. Rotarix ha despegado bien: Desde 2007 unos 50 millones de niños –mediante 100 millones de dosis– ya se han beneficiado de Rotarix; en 2009 las ventas globales de Rotarix llegaron a 440 millones de dólares –un aumento del 50% en comparación con 2008, y Rotateo de Merck llegó a 564 millones de dólares en ventas.    El ejecutivo jefe de GSK, Andrew Witty, describió la estructura de los precios como, “ni como un artilugio ni como un gesto filantrópico aislado”, sino más bien como “parte de una estrategia concertada para cambiar nuestro modelo de negocios” –diseñado para combinar “el éxito comercial con contribuciones sustentables a largo plazo”.   
Estructuras de precios y beneficios   
Compañías farmacéuticas como GSK han afirmado frecuentemente que el alto coste de la “innovación”, es decir investigación y desarrollo (R&D, por sus siglas en inglés) es de entre 1.000 y 1.700 millones de dólares para introducir un nuevo medicamento al mercado. La recolección de 4.300 millones de dólares por AMC y GAVI para financiar la compra de vacunas se proyectó con la premisa de que hay que compensar el alto coste de R&D de las multinacionales farmacéuticas.  Durante las últimas décadas, la industria farmacéutica de EE.UU. –más de la mitad de la cual incluye compañías basadas en Europa– ha sido en su mayor parte la industria más lucrativa en la economía de la nación, gracias a mecanismos como la ausencia de una estructura de precios impuesta por el gobierno.
  “La libre fijación de precios y la rápida aprobación aseguran un rápido acceso a la innovación sin racionamiento”, dijo Daniel Vasella, ex jefe de Novartis (basada en Suiza), sobre las ventajas de hacer negocios en EE.UU.  Las multinacionales farmacéuticas afirman que los consumidores estadounidenses están obligados a financiar la investigación y desarrollo necesarios para mantener el funcionamiento de la innovación global.
En Australia, Europa, así como en Canadá –la fuente de la “re-importación” de muchos medicamentos recetados por ciudadanos estadounidenses, donde las medicinas se venden a veces por la mitad del precio normal en EE.UU.– los gobiernos aseguran que las estructuras de los precios hagan que los medicamentos patentados sean asequibles.  Aunque las multinacionales farmacéuticas generan considerables beneficios en esos países, cerca de un 50% de las ganancias de la industria farmacéutica global se genera en EE.UU. En 2006, por ejemplo, las ventas globales de medicamentos recetados ascendieron a más de 640.000 millones de dólares, de los cuales casi 300.000 millones fueron ventas generadas en EE.UU.  Pero el verdadero engaño son menos las tácticas maquiavélicas utilizadas por las principales compañías farmacéuticas para aplicar Botox al resultado neto que el terrible mito detrás del “verdadero” precio de la innovación: la píldora de los mil millones de dólares.
De 1996 hasta 2005, las grandes compañías farmacéuticas gastaron 739.000 millones de dólares en mercadeo y administración: En este caso los costes de “administración” incluyen contabilidad, salarios de los ejecutivos (incluidas bonificaciones, opciones de compra de acciones, etc.), así como gastos de recursos humanos. “Mercadeo”, mientras tanto, consiste de publicidad directa al consumidor, argumentos de venta y muestras gratuitas para los médicos, junto con publicidad en las revistas médicas. 
Un examen más minucioso del coste de los medicamentos 
Durante el mismo período de 1996 a 2005, las compañías farmacéuticas gastaron 288.000 millones de dólares en R&D y 43.000 millones en propiedad y equipamiento, y generaron 558.000 millones en beneficios.  Desde el principio, es posible ver que R&D está en penúltimo lugar en términos de gastos. Pero el desglose del propio R&D no es transparente: las compañías no detallan los gastos reales para el desarrollo de un medicamente en particular, y afirman que esa información incluye secretos comerciales exclusivos y/o confidenciales.  Sin embargo, según  Harvard Business Review: “El coste de un nuevo medicamento aprobado ha aumentado más de un 800% desde 1987, o 11% por año durante casi dos décadas”.
Corporaciones farmacéuticas como Novartis y GSK declaran que compañías que producen medicamentos genéricos –a menudo indias– pueden eludir costes semejantes, y vender sus medicamentos “copiados” por una fracción del precio del producto patentado, vendiendo frecuentemente entre 65% y 99% más barato que las firmas intercontinentales.  El “coste de 1.000 millones de dólares” se deriva de un estudio de 2003 publicado en el  Journal of Health Economics  por Joe DiMasi et al del Tufts Center for the Study of Drug Development. Los autores y su organización afirmaron que el estudio fue objetivo, a pesar de que el propio Tufts Center está financiado en un 65% por las compañías farmacéuticas.  Aunque los resultados se han normalizado como exactos por los medios, los hechos han sido desacreditados desde hace tiempo por especialistas independientes. 
Los autores analizaron diez grandes corporaciones farmacéuticas (responsables entre ellas de un 42% de los gastos en R&D en EE.UU., donde se realiza la mayor parte de ese trabajo), examinando los costes de R&D de 68 medicamentos seleccionados al azar, y determinaron el coste del desarrollo de cada uno en 802 millones de dólares (elevado a 1.000 millones por el ajuste a la inflación). 
Como los datos fueron presentados confidencialmente por las compañías farmacéuticas a los autores, no hay modo de verificar la calidad de la información, ni hubo alguna consideración del volumen potencial de manipulación corporativa de los precios entre compañías. Los nombres de las firmas no se mencionaron; tampoco los nombres de los medicamentos, los tipos de medicamentos; o su estatus –si se trataba de un medicamento prioritario, incluyendo tratamiento avanzado, o de un medicamento “para todos”– es decir una variación de productos que ya estaban en el mercado. 
Desmitificando” los costes 
Para comenzar, la cifra de 802 millones de dólares no tomó en cuenta la forma opaca y extraña de contabilidad involucrada, comenzando con “costes capitalizados”. Según los autores, los gastos de R&D. “deben ser capitalizados a una tasa de descuento apropiada –el ingreso esperado del que se privan los inversionistas durante el desarrollo cuando invierten en R&D farmacéutica en lugar de una cartera igualmente arriesgada de valores financieros”.  Como declaró Marcia Angell, doctora estadounidense, ex jefa de la redacción de  The New England Journal of Medicine  y catedrática senior en la Escuela de Medicina de Harvard: "Los consultores de Tufts simplemente lo agregaron a los costes generales de la industria.
Esa maniobra contable casi duplicó los 403 millones de dólares a 802 millones.”  Por lo tanto, al tomar en cuenta costes actualizados por PhTMA (2006), el aumento de R&D general a 1.320 millones de dólares, más de 650 millones han sido simplemente incluidos como “investigación y desarrollo” por compañías farmacéuticas pretendiendo ganancias míticas que podrían haber sido generadas, si hubieran invertido en, digamos, Wall Street – y no en la “innovación” científica utilizada para justificar inmensas ganancias de patentes exclusivas.  El estudio tampoco incluyó alivios impositivos y subsidios corporativos, así como la evasión fiscal deliberada y legal de impuestos corporativos (ni hablar de cualquier evasión tributaria ilegal).  En la revista  BioSocieties, el sociólogo Donald Light y la economista Rebecca Warburton “desmitifican” los costes del desarrollo de medicamentos en R&D analizando también los alivios impositivos involucrados en los costes de R&D. 
La Oficina de Evaluación Tecnológica (OTA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. reveló que: “El coste neto de cada dólar gastado en investigación debe ser reducido por el monto de impuestos evitados por ese gasto”. Los autores utilizaron datos de fuentes oficiales como el Tax Policy Center [Centro de política tributaria], para revelar ahorros impositivos adicionales de un 39%. Acumulativamente, los subsidios y créditos de los contribuyentes redujeron los costes generales de 403 millones de dólares a 201 millones. 
Secreto fiscal 
Además, como explica el artículo “Planificación Tributaria” de Ernst & Young, los costes de R&D usualmente se transfieren a jurisdicciones de alta tributación para compensar costes. Por otra parte, los beneficios generados por patentes frecuentemente se "re-ubican" en  jurisdicciones de baja tributación. Las compañías farmacéuticas prefieren generar “gastos” de R&D en jurisdicciones de alta tributación como EE.UU. a fin de compensar los costes contra el ingreso gravable. Sin embargo, el coste de R&D no incluye impuestos “evitados”. No es sorprendente que la mayoría de las compañías farmacéuticas también estén ubicadas en jurisdicciones de impuestos bajos y secreto fiscal como Delaware en EE.UU., donde los beneficios se pueden transferir a beneficios pasivos y a compañías de propiedad intelectual.  En un artículo [impreso originalmente en el periódico  New Age, y publicado en línea en  Al-Jazeera] escribí con John Christensen, fundador de la Red de Justicia Tributaria y ex consejero económico de Jersey, uno de los máximos paraísos fiscales del Reino Unido, revelamos cómo el secreto fiscal y la propiedad intelectual (IP) se explotan para beneficiar a las corporaciones farmacéuticas, en lugar de servir las necesidades de gente vulnerable.  "Pfizer, Novartis, GlaxoSmithKline, así como más de un 60% de las multinacionales de Fortune, mantienen todas entidades en Delaware, aprovechando a tope los instrumentos de opacidad legal y financiera.
  Aparte del secreto fiscal y la nula revelación del beneficiario efectivo, Delaware permite que las sociedades matrices establezcan compañías holding en dos días, que no producen nada, que no realizan ninguna actividad económica en el Estado, y que en general albergan solo un accionista (la compañía madre). Semejantes entidades, que permiten que la compañía madre pague a la entidad recién creada un “honorario” por el uso de la IP, sirve como un conducto pasivo que convierte renta imponible en beneficio pasivo no imponible. El único sentido de la entidad es poseer y ‘administrar’ ingresos blanqueados generados de la IP.”
  Los gigantescos gastos legales incurridos por especialistas en el desarrollo de patentes, defensa legal, la contratación de los paraísos fiscales y otros temas relacionados con la IP constituyen más costes, incluidos como R&D. Esta estrategia de optimización tributaria se parece de cerca a la de compañías de “alta tecnología” que dependen de capital intangible para la mayor parte de su riqueza. Según la revista  Forbes, en 1999, tres de las cuatro personas más ricas del mundo hicieron su fortuna con derechos de propiedad intelectual. Debían su fortuna, dijo Michael Perelman, a “Microsoft, uno de los mayores propietarios de derechos de propiedad intelectual, algo muy apropiado para la denominada Nueva Economía en la cual el ‘Capital DOS’ ha suplantado a  El Capital”. 
Beneficios del tratamiento del SIDA 
La administración de los derechos de propiedad intelectual puede ser ciertamente un negocio lucrativo. El primer tratamiento de VIH/SIDA, zidovudina [AZT], vendido con el nombre de marca Retrovir, fue fabricado por la compañía Burroughs Wellcome, incorporada posteriormente a GSK. En 1983, dos años después de que se informó por primera vez sobre el SIDA, los Institutos Nacionales de Salud [NIH] de EE.UU. y el Instituto Pasteur de París identificaron su causa –el retrovirus VIH. Ese mismo año Samuel Broder, jefe del Instituto Nacional del Cáncer (una filial de los NIH), estableció un equipo global para seleccionar instrumentos antivirales, incluida la molécula AZT descubierta por la Fundación del Cáncer de Michigan, subsiguientemente adquirida por Burroughs Wellcome. 
El equipo NIH-NCI de Broder, junto a eruditos de la Universidad Duke, descubrió la efectividad de AZT contra el virus del SIDA y realizó los primeros ensayos clínicos en 1985. Como explica Marcia Angell en su informativo libro:  The Truth About Drug Companies  [La verdad sobre las compañías farmacéuticas], Burroughs Wellcome patentó inmediatamente el medicamento y “realizó los ensayos posteriores que posibilitaron que recibiera la aprobación de la Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos de EE.UU. [FDA] en 1987” después de un estudio de solo unos pocos meses.
La corporación cobraba a los pacientes más de 10.000 dólares anuales por el tratamiento y se auto-cumplimentó en demasía por el logro de la medicina salvavidas.  Después de una carta auto-laudatoria de ese tipo del presidente ejecutivo de Burroughs Wellcome al  New York Times, Broder y sus colegas del NCI y de la Universidad Duke respondieron airadamente, declarando: “La Compañía no desarrolló específicamente o suministró la primera aplicación de la tecnología para determinar si un medicamente como AZT puede suprimir el virus vivo del SIDA en células humanas, ni desarrolló la tecnología para determinar a qué concentración se puede lograr un efecto semejante en seres humanos. Además, no fue la primera en administrar AZT a un ser humano con SIDA, ni realizó los primeros estudios clínicos farmacológicos en pacientes. Tampoco realizó los estudios inmunológicos y virológicos necesarios para deducir que el medicamento podría funcionar, y que por ello valía la pena continuar con más estudios. Todo esto fue realizado por el personal del NCI trabajando con el personal de la Universidad Duke.”  Acentuando la información, agregaron: “Por cierto uno de los obstáculos para el desarrollo de AZT fue que Burroughs Wellcome no trabajó con virus vivos del SIDA, ni quiso recibir muestras de pacientes con SIDA”. 
Tácticas asesinas 
Paradójicamente, el medicamento Retrovir fue clasificado por la compañía como “medicamento huérfano”, es decir: un medicamento para el cual existe un mercado de menos de 200.000 personas –y por ello no era probable que fuera lucrativo comercialmente. Esto se hizo para pedir un crédito de 50% del gobierno por los costes de los ensayos clínicos.
En 2005 se acusó a  GSK de aumentar artificialmente sus beneficios a corto plazo al no aumentar la producción para satisfacer la demanda en drástico aumento, creando así “escasez” de su producto patentado. Esto se vio como un último intento de explotar la patente que debía expirar en septiembre de 2005. Poco después, el gobierno de EE.UU. aprobó versiones genéricas del medicamento.  En África se conoce a GSK  –literalmente– por sus tácticas asesinas.  Cuando el distribuidor en Ghana, Healthcare Ltd. importó una versión genérica del medicamento (una combinación de AZT y 3TC – conocida como Combivir) de una compañía farmacéutica india llamada CIPLA, que la suministraba a un precio asequible (90 centavos de dólar por píldora) en lugar del precio patentado estadounidense (10 dólares por píldora), GSK amenazó al distribuidor con los tribunales, llevando a Healthcare Ltd. a cesar las ventas. Sin embargo, incluso mientras GSK acusaba a CIPLA de violar los derechos de la patente, GSK no poseía los “derechos” de Combivir en la oficina regional de patentes de África Occidental. AZT y otros tratamientos para el SIDA siguieron siendo medicamentos que fueron éxitos de venta para GlaxoSmithKline, generando 2.400 millones de dólares en beneficios en los primeros seis meses de 1997, gracias en particular a AZT y 3TC.
En 1998, se referían al SIDA como “crisis sanitaria a escala mundial”, considerada por muchos como “una epidemia”.  Consecuentemente GSK ganó miles de millones de dólares con una patente, controló un mercado y determinó las vidas –y las muertes– de miles de millones de personas en todo el mundo, mediante algo que ellos no habían inventado. Afirmaron, sin embargo, que ellos concibieron que funcionaba. Esta noción bastó para excluir a los científicos del NCI, incluido Broder, de ser mencionados como inventores.  ¿Pero es un ejemplo aislado?
La segunda parte de “La gran estafa de los miles de millones de dólares de las corporaciones farmacéuticas” se publicará próximamente.

Las guerras cuestan a EEUU al menos 3,7 billones de dólares


Cuando el presidente Barack Obama citó el coste como una razón para traer a las tropas a casa desde Afganistán, se refirió a un precio de 1 billón de dólares (unos 694.000 millones de euros) para las guerras de Estados Unidos.

IAR Noticias /Reuters
Por asombrosa que parezca, esa cifra subestima con mucho el coste total de las guerras en Irak, Afganistán y Pakistán para el Tesoro estadounidense e ignora más costes impresionantes aún por venir, según un estudio hecho público el miércoles.

La factura final se elevará al menos a 3,7 billones de dólares y podría situarse en hasta 4,4 billones de dólares, según el proyecto de investigación "Costes de Guerra" del Instituto Watson para Estudios Internacionales de la Universidad de Brown. (www.costsofwar.org)

En los 10 años transcurridos desde que las tropas estadounidenses llegaron a Afganistán para expulsar a los líderes de Al Qaeda responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el gasto en los conflictos alcanzó la cifra de 2,3 billones de dólares a 2,7 billones de dólares.

Esas cifras seguirán disparándose cuando se consideren costes a menudo olvidados como las obligaciones a largo plazo para veteranos heridos y gastos de guerra previstos desde 2012 a 2020. Las estimaciones no incluyen al menos 1 billón de dólares más en pagos de los intereses vencidos y muchos miles de millones más en gastos que no pueden incluirse, según el estudio.

En términos humanos, de 224.000 a 258.000 personas han muerto directamente en acción de guerra, incluyendo 125.000 civiles en Irak. Muchos más han muerto indirectamente, por la pérdida de agua potable, cuidados sanitarios y nutrición. Unos 365.000 más han resultado heridos y 7,8 millones de personas han sido desplazadas.

"Costes de Guerra" reunió a más de 20 expertos para descubrir el coste de la guerra en vidas y dólares, una tarea imponente dados los registros discordantes de vidas perdidas y lo que el informe llama opaca y negligente contabilidad del Congreso de Estados Unidos y el Pentágono.

Israel se ha convertido en una sociedad basada en la fuerza y la violencia

¿En qué piensan el régimen israelí mientras alimentan esas historias de miedo acerca de la flotilla, si no es en el uso de la fuerza?.

¿Esos activistas quieren matar a los soldados de las FDI? Saldremos a su paso y los mataremos primero.

¿Nos escuchamos a nosotros mismos? ¿Somos aún conscientes del ruido abominable que viene de aquí? ¿Nos damos cuenta de cómo el discurso es cada vez más violento y cómo el lenguaje de la fuerza se ha convertido en el casi único idioma oficial de Israel?

Un grupo de activistas internacionales se dispone a navegar a bordo de una flotilla rumbo a las costas de la Franja de Gaza. Muchos son activistas sociales y luchadores por la paz y la justicia, veteranos de la lucha contra el apartheid, el colonialismo, el imperialismo, las guerras inútiles y la injusticia. Se puede afirmar que es difícil aquí, puesto que ya han sido calificados como delincuentes.

Hay entre ellos intelectuales, sobrevivientes del Holocausto y personas de conciencia. Cuando lucharon contra el apartheid en Sudáfrica o la guerra de Vietnam, se ganaron la admiración por sus acciones, incluso aquí. Pero decir una palabra de elogio ahora sobre estas personas, algunas de edad avanzada, que están arriesgando sus vidas e invierten su dinero y su tiempo en una lucha que consideran justa, se ve como una traición a la patria. Es posible que algunas personas violentas se hayan mezclado con ellos, pero la gran mayoría es gente de paz, no odian a Israel, lo que odian son las injusticias. Han decidido no permanecer en silencio y desafiar el orden existente que es inaceptable para ellos, que no puede ser aceptable para cualquier persona moral.

Sí, tienen la expectativa de crear una provocación, la única manera de recordar al mundo la situación de Gaza, que a nadie interesa a menos que sea por los cohetes Qassam o las flotillas. Sí, la situación en Gaza ha mejorado en los últimos meses, en parte debido a la flotilla anterior. Pero aún Gaza no es libre y está lejos de ello. No tiene salida ni por mar ni por aire, no hay exportaciones y sus habitantes siguen parcialmente encarcelados. Los Israelíes que se salen de quicio si el aeropuerto internacional Ben-Gurion se cierra durante dos horas deberían ser capaces de entender cómo resulta la vida sin un puerto. Gaza tiene derecho a su libertad, y los que van a bordo de la flotilla tienen derecho a actuar para que los gazanos la logren. Israel debería permitirles esa demostración.

Pero miren cómo está reaccionando Israel. La flotilla ha sido descrita inmediatamente por todos como una amenaza a la seguridad, han calificado a sus activistas como enemigos y no caben dudas sobre las ridículas suposiciones que hacen rodar con avidez los funcionarios de defensa y la prensa. Aún no se han apagado los ecos de la campaña de demonización de la flotilla anterior, en la que fueron asesinados varios ciudadanos turcos sin motivos, y, sin embargo, ya comenzó la nueva campaña. Tiene todas las expresiones de moda: peligro, sustancias químicas, combate cuerpo a cuerpo, musulmanes, turcos, árabes, terroristas y tal vez algunos atacantes suicidas. ¡Sangre, fuego y columnas de humo!

La conclusión inevitable es que sólo hay una manera de actuar en contra de los pasajeros de la flotilla y es por la fuerza, y sólo por la fuerza, como con todas las amenazas a la seguridad. Este es un patrón recurrente, la satanización primero, luego la legitimación (para actuar de forma violenta). Recuerden los largos cuentos sobre las sofisticadas armas sofisticadas que venían a través de los túneles de contrabando hacia la aprisionada Gaza. Luego se desplegó la Operación Plomo Fundido y los soldados, por más que buscaron, no encontraron nada de eso.

La actitud hacia la flotilla es una continuación de la misma conducta. La campaña de tácticas de miedo y demonización es lo que contribuye a la retórica violenta que se está apoderando de todo el discurso público. Y, ¿qué debe pensar un israelí que está continuamente alimentado con historias de miedo acerca de la flotilla, si no es sobre el uso de la fuerza? ¿Los activistas quieren matar a soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel? Saldremos a su paso y los mataremos antes.

Ahora los políticos, los generales y los comentaristas están compitiendo entre ellos a ver quién puede ofrecer la descripción más aterradora de la flotilla, qué historia puede inflamar más a la opinión pública, quién alaba mejor a los soldados que nos van a salvar y quién puede entregar la más pomposa retórica de la que podría esperarse para antes de una guerra. Un comentarista importante, Dan Margalit, ya se puso poético en su columna del periódico: "Benditas sean las manos", escribió sobre las manos que sabotearon uno de los barcos destinados a tomar parte en la flotilla. Es otra acción ilegal y digna de matones que aquí gana el aplauso inmediato sin que nadie se haga la pregunta: ¿Con qué derecho?

Esta flotilla tampoco pasará. El primer ministro y el ministro de Defensa lo han prometido. Van a demostrar a esos activistas quién es más hombre, quién es más fuerte y quién está al mando, en el aire, por tierra y por mar. Las "lecciones" de la flotilla anterior se han aprendido bien, no las de los asesinatos inútiles o las del ataque violento e innecesario a las naves, sino la de la humillación de los militares de Israel.

Pero la verdad es que la humillación real radica en el hecho de que los comandos navales se enviaron en primer lugar a interceptar a los barcos, y eso es algo que nos retrata a todos nosotros: ¿cómo nos hemos convertido en una sociedad cuyo lenguaje es la violencia, un país que pretende resolver casi todo por la fuerza, y sólo por la fuerza?

Perú es uno de los países de la región que paga menos a sus trabajadores

Trabajo.  Perú sólo supera a bolivia en el ranking de salario mínimo vital. Experto Julio Gamero dice que existe margen para incrementar el sueldo mínimo y que los trabajadores del Perú estén al mismo nivel de América Latina.
Magda Quispe.
Aún existe un margen para incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/.750 en el país ya que tenemos uno de los salarios más bajos de la región.
Así lo señaló el ex viceministro de Promoción del Empleo Julio Gamero, quien explicó que la RMV debería ir acorde con el PBI per cápita que tiene el Perú.
“El PBI per cápita de abril de este año en el país, según el FMI, es de US$ 9 mil 985 y tenemos un salario mínimo de US$ 216 mientras que Colombia tiene un PBI per cápita de US$ 9 mil 998 con un salario mínimo de US$ 284, por lo que elevarlo a S/.750 significaría tener competitividad internacional”, manifestó Gamero.
El experto precisó que al incrementar la RMV a S/. 750 significaría que el salario se ubicaría en US$ 270 similar al rango adquisitivo que tiene Colombia.
“Colombia sería una buena referencia para estar alineados a su salario mínimo porque nuestro PBI per cápita es muy similar al de ellos”, afirmó el experto.   
De otro lado, indicó que Ecuador tiene un PBI per cápita menor al del Perú (US$ 7 mil 995), sin embargo tiene un salario mínimo superior de US$ 264 .
“El Perú debería equiparar su Remuneración Mínima similar a estos países. En el caso de Bolivia tienen  el salario más bajo de US$ 98 y luego le sigue nuestro país”, sostuvo Gamero.

DP World inicia juicio contra el Estado en tribunales internacionales

Caso. Por competencia desleal en puerto del Callao. Empresa emiratí dice que lamenta tomar esta decisión y confía en llegar a un diálogo con el presidente electo Ollanta Humala.
Las amenazas de la firma emiratí DP World sobre una posible denuncia en tribunales internacionales se concretaron el pasado jueves con una demanda de arbitraje contra la República del Perú por incumplimientos en el contrato de concesión delMuelle Sur –el cual opera–, ante el Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI), en la ciudad de Washington D.C.
El operador del muelle Sur respondió con esta medida al Ejecutivo, pues ya venía denunciando desde el pasado mayo casos de competencia desleal en el puerto chalaco por APM Terminals, que tomó posesión delMuelle Norte el pasado 1º de julio entre la incertidumbre laboral de cientos de trabajadores pertenecientes a la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).
Lamentan situación
En un comunicado de prensa, DP World lamentó tener que tomar la acción de arbitraje “como último recurso” después de que el Gobierno y especialmente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)no estuvieran dispuestos a entablar negociaciones orientadas a alcanzar acuerdos que resolvieran los problemas de competencia desleal generados por la concesión del Terminal Norte.  
Cabe recordar que en el XX Congreso Latinoamericano de Puertos que se realizó en Lima entre el 22 y 24 junio, el titular del MTC, Enrique Cornejo, deslegitimó las advertencias de DP World asegurando que existen diferencias sustanciales entre las tareas que constan en los contratos de ambos operadores.
DP World aseguró que la competencia desleal se generó por la adjudicación de la concesión del Muelle Norte basada en un esquema de tarifas más bajas y no en el mayor monto de inversión, como se hizo en la concesión del Muelle Sur.
Asimismo criticó que la firma danesa APM se benefició con una serie de incentivos económicos que permiten la artificial reducción de precios en servicios portuarios.
Buscarán diálogo
Pese a la demanda internacional que DP World interpuso a la República del Perú, confían en el diálogo con el presidente electo Ollanta Humalapara alcanzar una solución a la disputa entre los dos operadores.
Mientras tanto, sostienen, seguirán comprometidos con el desarrollo del Muelle Sur, cuya operación llevó a posicionarlo como el terminal portuario líder en la Región.

Los argumentos de DP World
Otra de las críticas que hace DP World es el uso de APM de unas obras en las que invirtieron US$ 144 millones. “No se ha exigido al nuevo operador del Muelle Norte realizar inversiones en la infraestructura común para el beneficio de los usuarios del puerto del Callao, en cambio se les permite usar de forma gratuita obras comunes”.
El ministro Cornejo sostuvo que las obras fueron construidas libremente por DP World, y fue apoyado por el jefe de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle, quien declaró que a DP World no le molestó que ENAPU usara dichas infraestructuras hasta que llegó un competidor de su talla como APM Terminals.
De otro lado, DP World denunció que mientras que su competidor en el Muelle Norte se beneficia con este tipo de concesiones, el Muelle Sur en cambio no recibió ninguna subvención, debiendo ser construido en su totalidad con financiamiento privado.

Cuenta atrás para la invasión

TRÍPOLI, LIBIA – A las diez de la mañana, hora de Trípoli, del 28 de junio de 2011, el Ministerio de Salud libio entregó a este observador su compilación titulada “Actuales estadísticas de víctimas civiles de los bombardeos de la OTAN contra Libia, (19 de marzo de 2011-27 de junio de 2011).

Antes de publicar sus datos, que serán dados a conocer esta tarde, fueron confirmados por los resultados de la Sociedad de la Media Luna Roja Libia y también por trabajadores de la defensa civil en los vecindarios bombardeados, y luego examinados por investigadores de la Universidad Nassar de Trípoli.
Hasta el 1 de julio de 2011, las fuerzas armadas libias no habían publicado oficialmente las bajas militares.

En resumen, la compilación del Ministerio de Salud documenta que durante los primeros 100 días de ataques de la OTAN contra civiles, 6.121 fueron muertos o heridos. La distribución estadística es la siguiente. 3.093 hombres fueron heridos y 668 muertos. Las mujeres muertas son 260 y 1.318 heridas. Los niños muertos son 141 y 641 heridos.

De los gravemente heridos, 655 son atendidos en hospitales, mientras 4.397 han sido entregados a sus familias para atención ambulatoria.

La OTAN afirma que apartamentos y casas privadas, escuelas, negocios, fábricas, cultivos y almacenes con sacos de harina eran objetivos militares legítimos, lo que nadie cree aquí en Libia, y hasta la fecha la OTAN no ha suministrado ninguna de evidencia de que los 15 civiles, sobre todo niños y sus tías y madres, que fueron despedazados por 8 cohetes de la OTAN en el vecindario Salman la semana pasada, eran objetivos militares legítimos.

Los 3.200 vecindarios de Trípoli, independientemente de las Fuerzas Armadas Libias, se preparan intensamente para la posibilidad de que fuerzas de la OTAN o las que son cada vez más armadas y dirigidas, puedan invadir el área cosmopolita del gran Trípoli durante las próximas semanas o meses.

Este observador ha tenido la oportunidad de visitar algunos de estos vecindarios durante las últimas dos noches y seguirá haciéndolo. Como señalé antes, contrariamente a algunos informes en los medios por la BBCCNN, y CBS, los vecindarios de Trípoli durante los atardeceres fríos con brisas marinas, no están tensos, o son “peligrosos para extranjeros o están bajo el control de soldados y milicias de gatillo fácil”. Esta última evaluación es una tontería. 

Estadounidenses y otros son bienvenidos y su presencia es apreciada. Los libios están ansiosos de expresar sus puntos de vista: uno común es que no se trata de Gadafi sino de proteger a la familia, las casas, y los vecindarios contra invasores extranjeros. Una mayoría apoya la dirigencia de Gadafi porque es lo que recibieron con su leche materna, pero casi todos subrayan que para ellos y sus amigos tiene que ver sobre todo con defender primero su revolución y su país. A este observador le parece que están muy bien informados sobre los motivos de la OTAN y aquellos países que atacan intensivamente a su líder y a sus funcionarios sin consideración por las muertes de civiles. Tiene que ver con petróleo y con la reconfiguración de África y de Medio Oriente.

Sentarse y conversar con equipos de vigilancia vecinales es realmente una forma muy agradable de aprender y llegar a conocer al pueblo libio y ver cómo ve los eventos que se desarrollan en su país. Ciertamente es mejor que estar sentado en un bar del hotel donde la gente de la prensa occidental a menudo reúne sus perspectivas periodísticas y pontifica sobre lo que “es lo real y verdadero” como uno de ellos me dijo el otro día. No pude comprender gran parte de lo que decía.

En el atardecer del 1 de julio de 2011, se espera que hasta un millón, quinientos mil ciudadanos libios se congreguen en la Plaza Verde de Trípoli para registrar su resistencia a la intensificación de la guerra relámpago aérea contra la población civil. Algunos periodistas occidentales no asistirán a este evento de valor noticioso porque temen algún peligro potencial o porque sus oficinas en EE.UU. sugieren que no vayan “a fin de no legitimar la reunión”. ¿Qué ha pasado con el periodismo orientalista?

Los vecindarios en Libia se preparan para una invasión por tierra y para enfrentarse directamente a los invasores con un plan que uno se imagina no sería bastante familiar para un general Giap de Vietnam o a un general chino Lin Peio, por ser una masiva defensa popular. Ha sido organizado casa por casa, calle por calle, en un plan de defensa para cada vecindario e incluirá todas las armas disponibles.

Los defensores no son militares, aunque muchos de los ya mayores han cumplido un año de servicio militar obligatorio después de la escuela secundaria. Sus filas incluyen a todas las mujeres en buen estado de salud y a los hombres de los 18 a los 65 años. Aceptarán la participación de los más jóvenes o mayores.

Están organizados en escuadrones de 5 personas una vez que completan su entrenamiento. Funciona como sigue: Todo el que tiene más de 18 años puede ponerse en contacto con su “tienda” vecinal. Como conoce a virtualmente todos en el área, la persona que lo solicita recibirá un AK-47, un M-16 u otra arma ligera.

Según su capacidad será aceptado/a y recibirá una tarjeta de identidad fotográfica que enumera las armas para las cuales el/la solicitante está capacitado/a. Si necesita más entrenamiento o es novicio lo recibirá en el lugar, que incluye un área de entrenamiento, una tienda con colchones para dormir, una letrina improvisada y una cantina.

El entrenamiento básico para quienes no tienen experiencia con armas, incluidas las mujeres, es de 45 días. Después de eso, el compromiso es por cuatro meses. Todo individuo aceptado recibe un rifle (normalmente un AK-47 “Klash” con 120 balas.) A todos se les pide que vuelvan en una semana para discutir su entrenamiento y para que muestren que no han desperdiciado sus balas que cuestan cerca de un dólar cada una. Si son aprobados, recibirán más.
Los que comienzan con su deber trabajan turnos de ocho horas. Las mujeres tienden a trabajar durante el día mientras sus hijos están en la escuela, pero también he visto a muchas mujeres en el turno de noche. La mayoría de los hombres tienen trabajos regulares y explican orgullosamente que son voluntarios para trabajar un turno por día por su país. Parecen ser admirados por sus vecinos.

Me comprometí a no describir otras armas que serán utilizados si aparece la OTAN, aparte de rifles, trampas explosivas, granadas propulsadas por cohetes (RPG), pero parecen ser formidables.

Pero aparte de prepararse para la defensa armada de sus familias, hogares y vecinos, estos equipos vecinales de defensa civil voluntaria me explicaron lo que involucra su principal trabajo. Cuando un área es bombardeada, ayudan rápidamente a los residentes a salir de su edificio bombardeado, obtienen ayuda médica en el lugar para los que la necesitan, ayudan a las familias a asegurar a los niños que todo va bien, toman notas de reparaciones requeridas, suministran abrigo temporario en la cercanía si es necesario, e innumerables que el lector podrá imaginar.

Cada punto de control se convierte en un centro de vigilancia de la seguridad vecinal para la comunidad. Los coches son someramente revisados, usualmente solo el maletero. A menudo los conductores son conocidos por las fuerzas de seguridad, cuyos miembros son frecuentemente estudiantes universitarios, porque son también del área. Ocasionalmente un coche se detiene y un ciudadano sale y entrega una bandeja de frutas o dulces o una taza de sopa libia, etc. Una atmósfera social muy agradable.

Como la OTAN ha estado aumentando sus bombardeos de estos puntos de control atendidos por civiles –hay unos 50 a lo largo de la ruta de la frontera tunecina a Trípoli, los equipos de vigilancia vecinal operan ahora sin luces por la noche. Los que trabajan de noche tienen cada uno una de esas pequeñas mini linternas de alta resistencia de unos 13 cm que tienen un foco poderoso. Me regalaron una como recuerdo y soy testigo de su excelente calidad.

Son civiles porque son voluntarios y los, y las, policías normales se han unido en grandes cantidades a una unidad del ejército oculta en un sitio hacia el este.

Aparte de sus actuales problemas, la OTAN enfrentará otro mayor si se decide a invadir el Occidente de Libia.

El trasfondo económico de los ataques a Libia

A cien días de iniciados los ataques contra Libia por parte de los principales miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), muchas personas se preguntan el porqué de ese ensañamiento contra la nación árabe.
La duda salta debido a que la agresión otanista se produce cuando esas mismas naciones ya participaban, con sus compañías transnacionales, en la extracción y explotación del petróleo libio, hecho que ocurría por primera vez desde septiembre de 1969 cuando el coronel Muammar El Gaddafi encabezó un movimiento militar que derrocó al rey Idris.

Y de ahí la pregunta: ¿qué ganan Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y España con los prolongados bombardeos si ya se habían penetrado en los negocios del crudo de ese país?

Varios son los factores que impulsaron a las potencias capitalistas a lanzarse en esa sangrienta aventura. La primera fue deshacerse de Gaddafi que a partir de 1969 fue considerado un “enemigo desagradable” y desde 1992, cuando abrió nuevamente los campos petrolíferos a las transnacionales, pasó a ser un “aliado molesto” para las naciones capitalistas.

Recordemos que Gaddafi llegó al poder con un proyecto nacionalista que afectó directamente a Estados Unidos e Inglaterra; rompió lazos con Occidente y sacó las bases militares extranjeras asentadas en el país.

El desarrollo económico y social se puso a disposición de las grandes masas desfavorecidas. Fueron construidas carreteras, hospitales y escuelas por todo el país.

A partir de 1992 Gaddafi se acerca a Europa y a Estados Unidos, entran numerosas compañías petroleras extranjeras, y en 2006 Washington decide sacarla de la lista de países terroristas, pero de todas formas, su política de altas y bajas no era segura para los intereses occidentales.

Aunque esa nación árabe no es clave para la producción mundial de crudo pues solo extrae 1,5 millones de barriles diarios en comparación con Arabia Saudita que produce más de 8 millones, las transnacionales estaban deseosas de obtener mayores dividendos en sus convenios con Libia.

Mientras, con el posible derrocamiento de Gaddafi, Washington, Londres y Paris, controlarían esa importante nación del norte de África que junto a Egipto (aliado de Occidente desde hace 40 años) les darían seguridad marítima plena sobre el Canal de Suez y del mar Mediterráneo, ruta fundamental para el traslado del crudo desde el mar Rojo.

Estas son causas económicas que las potencias hegemónicas occidentales no podían desperdiciar en momentos en que estallaban revueltas sociales en varios países árabes las cuales les permiten tratar de ajustar los mapas políticos de la región aunque esto conlleve sangrientas agresiones.

Pero ahí no para el asunto. Otras tres relevantes cuestiones, casi no mencionadas por los grandes medios de comunicación debido a que los intereses monopólicos desean mantenerlas semi ocultas, están también detrás de esos hechos.
La primera se deriva de las ansias de agua potable en el orbe, cada vez más escasa. La mayoría de los analistas insisten en afirmar que en los años presentes y futuros, la mayoría de las guerras serán por el control de ese imprescindible líquido para la existencia humana.

En los últimos 50 años se han desatado 40 conflictos por ese motivo en diversas regiones del orbe. En la actualidad, 1 100 millones de personas carecen de acceso al agua y anualmente 1 500 millones de niños perecen por enfermedades relacionadas con la contaminación de las fuentes.

El negocio de la venta del preciado líquido se ha incrementado, principalmente tras el apoyo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, que promovieron su privatización y exportación a favor de las empresas transnacionales que ganan miles de millones de dólares.
Con protección de esos organismos internacionales, las compañías exportan agua mediante oleoductos, grandes buques cisterna, bolsas de agua, sistemas de canales o embotelladas.
Lo relevante es que Libia posee un enorme caudal acuífero que se estima en 35 000 kilómetros cúbicos de agua potable, (la capacidad que tiene el río Nilo en 300 años) ubicado en la zona sur de su territorio y que el país árabe comenzó a utilizar a partir de 1984 cuando inició la construcción del llamado Río de la Vida, que lleva el liquido por enormes canales subterráneos hasta las principales ciudades del norte.

Existen dos cuencas principales, la de Al-Kufra-Al Sarir-Tazarba y la de Marzak-Al Hassauna desde donde se bombean diariamente 6,5 millones de metros cúbicos del líquido hacia las ciudades de Trípoli, Bengazi, Sirte y otras.
Las transnacionales podrían utilizar las millonarias construcciones acuíferas desarrolladas por Libia durante los últimos 27 años para enviar agua hacia Europa y otros países a un costo irrisorio.

Se calcula que un metro cúbico del líquido libio hacia el viejo continente, después de adicionarle todos los gastos posibles de transportación, comercialización y almacenaje costaría 35 centavos euros, mientras que la misma cantidad obtenida en Europa cuesta dos euros.

Las ganancias de las transnacionales alcanzarían como mínimo 58 millones de millones de dólares, una cifra nada despreciable para los pulpos monopólicos.
El segundo tema son los enormes dividendos que reciben los grandes emporios que se dedican a la fabricación de todo tipo de artefactos de guerra, los cuales deciden en muchas ocasiones los derroteros que deben seguir los gobiernos capitalistas.

Esas compañías ganan billones de dólares anuales con la fabricación de disímiles armamentos y artefactos que van desde aviones, cohetes, radares, embarcaciones, vestuario, avituallamientos, etc.

Su poder es incalculable y obligan a los gobiernos a inmiscuirse en guerras de rapiña como las de Kosovo, Irak, Afganistán y Libia, por citar algunas, con la máxima de elevar la producción y economía de los países agresores donde están basadas, a la par que aumentan sus capitales.
Como tercera causa no mencionada aparece aa reciente proposición de Gaddafi de no realizar transacciones mercantiles en dólares o euros, emplear el dinar de oro en el comercio internacional y crear un único estado africano con espacio económico común.

El planteamiento fue apoyado por varias naciones africanas y árabes pero provocó una álgida respuesta por parte de Estados Unidos y la Unión Europa. El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy declaró públicamente: “Libia amenaza la estabilidad financiera de la humanidad”.

Estados Unidos, que no esta dispuesto a ceder en el estatus hegemónico que el dólar ha mantenido por décadas, le marcó otro punto negativo a Gaddafi.
Todos estos aspectos, unido a las ansias por controlar las fuentes del oro negro en el mundo, fueron las causas para que las potencias occidentales se lanzaran como aves de rapiña a atacar a este país soberano y tercermundista. 

Protestan por el ajuste griego

Después de una semana intensa, las protestas por el plan de recortes implementado por el gobierno de Giorgos Papandreu regresaron a Atenas. Tras los choques del miércoles donde indignados y policías se enfrentaron en una batalla campal frente al Parlamento griego, cerca de 5 mil manifestantes se reunieron ayer en la plaza Syntagma para renovar el rechazo a las políticas de ajuste impulsadas por el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI. Los manifestantes expresaron su bronca en forma pacífica, lejos de la violencia que se vivió días atrás, cuando el accionar de la policía antidisturbios causó centenares de heridos cerca del Parlamento, extendiendo su persecución en una verdadera cacería humana por diferentes puntos de la ciudad.

“Esto es un llamado de atención a los políticos de Europa, que no pueden obviar a un movimiento que está cada vez más presente y en crecimiento.” La afirmación no surge de uno de los tantos griegos que se reunieron ayer para demostrar su hastío con la clase política helena. Para acercarse al corazón de otras manifestaciones europeas, Sonia Ruiz, una española de 28 años que vacaciona en Grecia desde hace tres días, pasó por la plaza Syntagma y participó de las ya clásicas movilizaciones de los domingos.

Como integrante del movimiento de indignados que se agrupa en la Asamblea de Carabanchel –una zona “muy activa” de Madrid que se sumó a los encuentros en la Puerta del Sol hace algún tiempo–, Ruiz aporta datos sobre las “redadas racistas” que se producen en su barrio. La policía acude a las bocas del Metro para requisar inmigrantes, tras la búsqueda de subsaharianos, paquistaníes y latinoamericanos que violen la Ley de Extranjería española. “Cuando detectamos que la policía llega al Metro, nos movilizamos para impedir las detenciones”, comenta la mujer en diálogo con Página/12. Orgullosa, asume que desactivaron tres intentos de detención.
Ruiz había contratado un paquete turístico hace meses. Llegó a Atenas el jueves. En varios puntos de la ciudad encontró carteles y pancartas que anunciaban la huelga de 48 horas convocada por los sindicatos helenos. Tres días le bastaron para llevarse una impresión del movimiento en Syntagma. “Te despierta curiosidad ver cómo lo están haciendo en otro lugar, porque en Madrid estamos en la misma situación”, afirma, y reconoce que la afluencia de gente es menor por la mañana, pero por la tarde aumenta con el comienzo de las asambleas. Según sus estimaciones, la convocatoria de anoche fue creciendo a partir de las 20 con dos grupos claramente definidos: uno que se concentraba frente al Parlamento y otro que se organizaba en asambleas en la plaza.
“Acá hay un movimiento intergeneracional que cuenta con la participación de gente de todas las edades”, describe. En España, al menos en este punto, la situación es similar. Ruiz dice que el desempleo en Madrid castiga a los más jóvenes. Sumado a esto, se están cerrando servicios sociales destinados a discapacitados y personas mayores, que se complementa con una baja en la calidad de la sanidad pública.

“La gente por fin sale a protestar y se produce un diálogo sobre temas que antes no se abordaban”, asegura. ¿A qué atribuye esa desmovilización?, preguntó este diario. “Estábamos como dormidos, sólo nos quejábamos con nuestros amigos y familiares. Los políticos están gobernando a nuestras espaldas y tomando decisiones que el ciudadano no quiere”, agrega. Mientras los griegos comienzan a organizarse, en Madrid el movimiento de protesta social, lejos de desarticularse, se traslada a las asambleas que se multiplican en los barrios.
Mientras tanto, un alto funcionario de la Unión Europea reconoció que Grecia cedió parte de su capacidad de maniobra a los organismos internacionales. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, consideró que cuando comience a aplicarse el paquete de medidas votado por el Parlamento heleno, “la soberanía de Grecia se verá enormemente limitada”. Además, responsabilizó por la actual crisis a las autoridades griegas. “Entre 1999 y 2010 los salarios crecieron un 106,6 por ciento, a pesar de que la economía no crecía al mismo ritmo”, dijo, y calificó a esa política salarial como “desbocada”.

La activista española estima que el rechazo a las políticas económicas de los organismos internacionales es “una luz de alerta” para que los gobernantes dialoguen y lleguen a una pronta solución. “Esto es una llamada de atención para los políticos, sentimos que se toman en cuenta las presiones externas y a los ciudadanos se nos está ignorando”, concluye.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-171426-2011-07-04.html

Una tubería rota vierte 1.000 barriles de crudo al río Yellowstone

Al menos mil barriles de petróleo se vertieron este fin de semana al río Yellowstone, en el estado norteamericano de Montana, tras romperse una tubería subterránea propiedad de la empresa ExxonMobil, informó hoy la petrolera en un comunicado.

La fractura se produjo la noche del viernes entre las localidades de Laurel y Billings, lo que impulsó el crudo a casi 130 kilómetros de distancia , forzando a las autoridades locales a ordenar evacuaciones en los márgenes del río.

Exxon, que descubrió el desastre la mañana del sábado, aseguró más tarde que la tubería había sido taponada, aunque aún no ha determinado las causas del accidente."Reconocemos la gravedad del incidente y estamos trabajando a fondo " para solucionarlo, dijo hoy en Billings el presidente de la compañía, Gary Pruessing, según el comunicado

Pruessing dijo que han puesto en marcha "un plan detallado" que indica públicamente cómo están limpiando el petróleo que ya han localizado y cómo siguen buscando restos de crudo.

Las graves inundaciones que sufren varios estados del centro y norte de Estados Unidos es uno de los posibles factores a los que apunta el Departamento de Desastres y Emergencias de Montana, que advierte de que los desbordamientos están dificultando las tareas de limpieza.

Las autoridades temen que la corriente traslade el petróleo al río Misuri, del que el Yellowstone es un afluente, y que la consiguiente marea negra llegue hasta Dakota del Norte.

Los equipos de respuesta estatales y de la sociedad recurrieron el sábado a diversos mecanismos para absorber el petróleo en el río, y esperaban recibir hoy refuerzos especializados en la respuesta a vertidos. "Estamos trayendo a expertos de todo el país para poder limpiar el crudo", aseguró Pruessing.

El accidente de 1989 


Exxon quedó marcada en 1989 cuando el barco Exxon-Valdez embarrancó en la costa de Alaska y vertió más de 40 millones de litros de crudo al mar, en lo que se considera una de las mayores catástrofe medioambientales de la historia.

Tras el accidente la empresa norteamericana se esmeró en mejorar sus estándares de seguridad. No obstante, la compañía continúa protagonizando, al igual que los otros gigantes del crudo, decenas de vertidos cada año en los ríos del país, que suelen pasar desapercibidos por su impacto relativamente menor al de los derrames que se producen en el mar.
Fuente: http://www.publico.es/internacional/385154/una-tuberia-rota-vierte-1-000-barriles-de-crudo-al-rio-yellowstone

Neoliberalismo humanitario

Ante la presunta falta de alternativas, el modelo económico, político y social capitalista sigue avanzando, dejando atrás obsoletos paradigmas. El capitalismo actual es, fundamentalmente, adaptativo en sus formas e inamovible en su contenido real, tomando diversos disfraces que minimizan el impacto de las críticas que recibe, pero siempre avanzando en el establecimiento de sus dogmas.


El capitalismo humanitario se ha planteado en muchas ocasiones como modelo cercano a la perfección, aunando la depredación de recursos y personas, fundamento real del capitalismo imperante, con un cierto barniz de conciencia social que pretende avalarlo y, a la vez, desactivar las alternativas que se le puedan plantear. Pero este capitalismo humanitario, obviamente, no cuestiona ninguno de sus fundamentos, simplemente los disfraza y hace más presentables.

De todos modos, ya no es suficiente con ser capitalista, ahora se debe ser neoliberal, no basta con asumir la bondad del capital y del empresario, cuyo objetivo será siempre la mejora económica de su país y del mundo en general, ahora hay que adoptar una serie de mandamientos de obligado cumplimiento: minimizar el papel de estado (en tiempos de paz económica, ya habrá tiempo de llamarlo cuando las crisis amenacen la supervivencia del modelo neoliberal), privatizaciones de sectores rentables (obviamente no de aquellos que puedan presentar pérdidas), modelos fiscales progresivos inversos (al fin y al cabo, si la sociedad es una pirámide con muchos pobres y pocos ricos, es lógico pensar que la presión fiscal tendrá el mismo aspecto), etc.; asistimos impasibles a un plan de ajuste estructural a escala global que acabará con muchos derechos adquiridos por los trabajadores a lo largo de la historia y nos sorprende aún que países enteros, como Islandia o Grecia, se resistan a morir callados a los pies del neoliberalismo feroz.

Y como era esperable, surgen análisis y estudios de think tanks neoliberales (y no tanto) por todo el mundo que justifican las medidas de ajuste con argumentos parecidos a “me va a doler más a mi que a ti”, cuando se refieren a los recortes sucesivos a los derechos económicos y sociales (lo que implica, a su vez, el recorte de libertades, que nunca podrán ser plenas si independencia y soberanía económica) que sufren, ahora, países como Grecia, dejando claro que es la única salida a la bancarrota de todo un país.

Estamos, por tanto, ante la aparición de un nuevo concepto, el neoliberalismo humanitario, en el que se podrá fusionar, sin sonrojo aparente, el capital más depredador con la búsqueda última de los intereses de un país; despojando a éste, eso sí, de todo su contenido social, es decir, ese país no estará nunca más compuesto por trabajadoras y trabajadores, con derechos, obligaciones y libertades; el concepto de país se verá reducido a un conjunto de recursos (humanos y materiales) explotables y, por lo tanto, que deben mantenerse con un mínimo de condiciones para que dichos recursos no acaben por agotarse (o por asaltar el palacio de invierno).

El imperio es primero

Maquinaria de guerra  continua. El silogismo parece aventurado, pero no lo es cuando se habla del imperio estadounidense y de sus políticas contra el mundo en sus relaciones internacionales actuales; dadas sus prioridades geopolíticas, geoestratégicas y, en más alto grado, geoenergéticas. Recordemos que no son pocos los analistas —algunos futuristas también, desde luego— que habían proyectado y augurado, respectivamente, una dos décadas atrás que la Tercera Guerra Mundial o Gran Guerra del Siglo XXI sería por los recursos. Y entre ellos el agua como elemento vital.   

El caso es que, desde 
la caída de la URSS, de enero 1991 y la primera guerra contra Irak tras la invasión de éste de Kuwait de agosto 1990, EU instaló un imperialismo guerrero permanente y amenazante contra el mundo, particularmente islámico-musulmán, una ofensiva operada por la maquinaria militar e industrial más grande del mundo que representa el Pentágono gringo. Ese fue el preludio de las recientes guerras, las del Siglo XXI, contra Irak (2003), Afganistán (2001) y Paquistán (2008).   
Los motivos, más allá 
de pretextos y justificaciones, han estado determinados por la seguridad nacional, energética y estratégica, que tiene que ver con el acceso directo y fácil a por lo menos tres fuentes: el petróleo, el gas y la producción de drogas. Jugosísimo negocio de la edad moderna del desarrollo desbordante y rapaz del capitalimperialismo que encabeza EU en el mundo actual.   
Ahora bien, si por 
el gasto realizado en esas tres guerras se midiera la belicosidad de los estadounidenses, resulta que según cálculos del Instituto de Estudios Internacionales Watson de la Universidad Brown en EU, y dado a conocer apenas este miércoles 29, tan sólo Afganistán ha costado entre 2.3 y 2.7 billones de dólares. Cierto que el presidente Barack Obama adujo, cuando de justificar el envío de más tropas a ese país se trató, un costo valuado en 1 billón de dólares, pero omitió el pago de intereses presentes y futuros. Por eso la cifra es mayor.   

Al grado tal que, en 
conjunto (Irak, Afganistán y Paquistán) representan para EU un gasto de entre 3.7 y 4.4 billones de dólares. Es decir, casi el equivalente al (3 veces el PIB de México: David Brooks) propio déficit fiscal de la economía estadounidense, calculado en estos días por entre 3 y 4 billones de dólares según la cifra provenga de los demócratas o de los republicanos. Pero el costo en dólares no dice nada, por supuesto, de los cálculos —no meramente estadísticos— en la pérdida de vidas humanas.   

Porque: “Los costos 
humanos y económicos de estas guerras, continuarán durante décadas, y algunos costos no alcanzarán su nivel máximo hasta mediados del siglo [¡se refieren al Siglo XXI!; ¿hasta allá?]. Muchos de los costos de la guerra son invisibles para los estadounidenses, enterrados en una variedad de presupuestos y, por tanto, no se han contado o evaluado”. Pero el proyectoCostos de Guerra revela cálculos humanos por entre 224 mil a 258 mil personas que han muerto por razones directamente relacionadas a estas guerras. Incluyendo 125 mil civiles en Irak, al igual que otros 6 mil 51 soldados y 2 mil 300 contratistas estadounidenses; otras 365 mil personas heridas en la refriega y 7.8 millones de desplazados.   
El estudio señala 
que “casi todo gobierno que va a la guerra subestima su duración, niega calcular todos los costos y sobrestima los objetivos políticos que puedan ser logrados con el uso de la fuerza bruta”. Pero el costo siempre resulta mayor para el “enemigo”, porque toda guerra en territorio ajeno como es el caso de las guerras emprendidas por el imperio estadounidense, eleva los costos de pérdidas humanas en el país elevado a la categoría de contrario.   

Véase otro dato 
revelado por los 20 especialistas que participaron en su elaboración: los atentados del 11/S de 2001, que fueron cometidos [¡sic y re contra sic!, porque EU erige s sus propios fantasmas] por los “terroristas” de Al Qaeda, representó una lamentable pérdida en vidas humanas de 2 mil 995 personas, causando una pérdida económica calculada entre 50 y 100 mil millones de dólares.   

En respuesta se 
lanzaron las tres guerras mencionadas, en las que se están gastando montos que ahora se miden en billones. En el rubro de los costos humanos, el estudio calcula que por cada persona que murió en los atentados a las Torres Gemelas, han muerto en cambio 73 de los otros tres países.   

“Si estos cálculos 
resultan certeros, dice la nota de David Brooks al respecto, el costo de estas tres guerras estadounidenses podrían superar el costo total en dólares actuales de la Segunda Guerra Mundial, calculada en 4.1 billón de dólares, reporta The Independent, citando un informe de la agencia de investigaciones de gasto público del Congreso estadounidense”.   

Estos escenarios 
describen a un imperio en guerra. EU arremete por sus intereses, aún a costa de los contribuyentes y la muerte de los soldados que envía a la guerra. Porque todavía no llega el momento, como quisieran los dirigentes políticos para justificar toda violencia en contra de otros países, que las guerras sean completamente cibernéticas. Los militares generales y soldados todavía son indispensables. Pero gran parte de las guerras actuales con teledirigidas, desde el espionaje hasta los misiles de corto y medio alcance enviados a un objetivo preciso desde algunos kilómetros de distancia, como puede ser una base en un país “amigo” o un portaaviones gigante.   

Como Tercera 
Guerra Mundial, bien puede catalogarse a las últimas guerras del imperialismo gringo. Las tres guerras del siglo XXI, operadas por el pentágono. Más la que asoma en el horizonte: la guerra contra Libia ¿e Irán también? La preservación de los intereses estratégicos está por delante. Pero le siguen los jugosos negocios que le acompañan. El tráfico de drogas, uno de los más favorecidos de la actualidad, es alentado desde el control que ejerce EU en el cultivo de amapola en Afganistán.


  De los energéticos fósiles, ni hablar, porque siguen empujando a la gran industria tradicional capitalista mundial, que todavía encabezan los EU. EL enemigo, ya catalogado por su religión, ya por sus grandes reservas energéticas, el caso es que en pleno Siglo XXI los Estados Unidos requerían fabricar un enemigo que los mantuviera en una aceleración continua del negocio de la guerra. O para justificar la presencia de militares en cualquier parte del mundo y hacer la guerra. Es su naturaleza.