lunes, 27 de febrero de 2012


El Caracazo
27F: "Nos sorprendió la magnitud de la protesta"

Tronaban las balas sobre el 23 de Enero. La noche cubría Caracas y la tensión llegaba a su punto máximo. Era 27 de febrero de 1989 y Juan Contreras había tenido un día agitado. En la mañana había estado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde cursaba la carrera de Historia y posteriormente había recorrido el centro y oeste de la ciudad, sin saber todavía que aquello que agitaba las calles era El Caracazo.

En el trascurso de las horas los hechos se precipitarían. Juan ahora los enumera: salir de la universidad, sortear el cordón policial, auxiliar a su amigo Freddy Parra que había recibido un disparo en una pierna, llegar a Plaza Venezuela y comenzar un recorrido frenético que lo llevaría a El Paraíso, el centro de Caracas, El Calvario, la avenida Sucre, para finalmente desembocar en los alrededores del bloque donde vivía con su madre.

Juan cuenta su historia desde un lugar convertido en paradoja. Está en el local de la Coordinadora Simón Bolívar y de la FM Al Son del 23, edificio donde funcionó el módulo de la Policía Metropolitana (PM). Dentro de esas paredes, en otros tiempos, la represión se planeaba para luego tomar las calles de la parroquia.

A 23 años de esas protestas desatadas durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (CAP), Juan recuerda la agitación estudiantil de esos días, la represión policial, y las largas horas de cárcel y tortura.

El detonante para el estallido fueron las medidas neoliberales que el Ejecutivo venezolano había anunciado. Basado en las recetas financieras del Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno de CAP buscaba liberar la economía, aumentar el precio de la gasolina y el transporte público, como también el de los servicios públicos.

Con una militancia que se remonta a sus doce años, Juan Contreras no duda en dar su primera impresión sobre El Caracazo: "Nos sorprendió realmente la magnitud de la protesta, porque cuando llegamos a Plaza Venezuela la policía siempre tenía la capacidad de frenarnos ahí, pero esa tarde logramos pasar. Recuerdo que algunas personas saquearon un camión de pollos. La gente estaba en la calle y la policía no podía contener las protestas. Era como una histeria colectiva, un estallido de la gente".

Con la noche colgando del cielo, luego de pasar por El Calvario y detenerse a ver un autobús incendiado, Juan y un grupo de compañeros recorrieron la avenida Sucre hasta el 23 de Enero. En esa parroquia todavía la furia policial no se había desatado.

Allanamientos y represión
Las noticias eran escasas, pero ya se sabía lo que sucedía. Las protestas y disturbios iniciados en las ciudades de Guarenas y Guatire se habían esparcido como pólvora en diferentes puntos del país, principalmente en Caracas.

En el sector La Cañada, en el 23 de Enero, la tensión aumentaba; la gente recorría las calles y saqueaba almacenes y bodegas, mientras el barrio se mantenía en la oscuridad, después que cortaran la energía eléctrica y el agua.

La PM se preparaba para salir. Esperaban refuerzos que no tardarían en llegar. Frente a esta situación que se olía en cada esquina, Juan y algunos compañeros tomaron una decisión. "Lo que optamos fue decir que iba a venir la policía, iba a reprimir y había que prepararse para enfrentar la represión, para defender a la gente que estaba saqueando y no tenía alimentos", recuerda.

Cuando la noche se cerró sobre el barrio, la represión entró en escena. Mientras la gente resistía lanzando piedras y bombas molotov, la cacería de la PM se encarnizaba. Desde la avenida Sucre y de las alturas de los Flores de Catia, la Guardia Nacional y el Ejército disparaban sin cesar. Con tanquetas y ametralladoras calibre 50, los objetivos eran los bloques de viviendas más cercanos a la avenida. "Esos edificios quedaron como coladores", dice Juan.

Para el día 28 de febrero, la calma estaba lejos de reinar en el 23 de Enero. Juan estaba en el apartamento de la madre de un amigo, comiendo arepas, recuperando algunas energías gastadas durante esas larga horas. "Por la noche la policía política se metió, con los policías encapuchados, con chalecos y fusiles, allanaron nuestras residencias y fuimos detenidos por la Disip", relata.

Lo que vino después, para Juan y algunos más, fue sólo represión. Lo sacaron del apartamento, en un piso 13, y lo arrastraron por las escaleras en medio de golpes y patadas; sin mediar palabras, lo trasladaron a una sede de la Disip en Los Chaguaramos. A Juan le quedaban por delante 12 días de encierro, con las garantías suspendidas, interrogatorios, y un sinfín de torturas físicas y psicológicas. "Nos metieron en lostigritos, -cuenta Juan- que son unos cuartos muy pequeños donde casi no te puedes mover. En esos cuarticos nos metían de a cuatro, con las luces siempre encendidas. Había una gran cantidad de personas, porque traían gente de Barquisimeto, de Valencia, de Portuguesa, de Apure. El común denominador de muchos de los que estábamos ahí era que éramos estudiantes universitarios y teníamos algún antecedente en la policía política. Por eso, sencillamente fuimos llevados allí".

Los días de encierro se multiplicaban. "Nos interrogaban, nos sacaban por la noche, íbamos declarando, hubo gente que fue golpeada en los interrogatorios. En algún momento acordamos que no íbamos a permitir que después de la 1:00 de la madrugada alguien saliera, pero era difícil oponerse a eso, porque los tipos entraban con violencia, sacaban a las personas y era imposible detener esa situación. Ahí duramos 12 días detenidos, sin poder bañarnos, comiendo mal, estábamos hacinados. Los últimos días nos estábamos enfermando de gripe, porque dormíamos en el piso y era mucha gente", recuerda.

El Caracazo en imágenes
Cuando Juan piensa en las imágenes que todavía le vienen a la cabeza, a 23 años de El Caracazo dice que aunque son varias, la primera tiene que ver con la sorpresa de encontrarse con la rebelión callejera: "Fue un estallido y aunque fue espontáneo, la gente, con el correr de las horas, se fue organizando, haciendo trincheras en cada barriada".

También le vienen a la memoria los días posteriores, el sentimiento de los pobladores del 23 de Enero: "Había indignación y frustración, porque la gente había salido a la calle a tomar lo que le correspondía, porque no lo podía hacer a través de los sueldos, porque los salarios eran miserables. El paquete de medidas de CAP empobreció a nuestra población. Había un sentimiento de frustración porque quizá el pueblo no se atrevió a tumbar a aquel gobierno, después de haber estado todos esos días en la calle. Pero además el sentido de la represión que se vivió en el 23 de Enero, lejos de que la gente estuviera amilanada, estaba echada pa' lante. A pesar de los muertos, de la sangre derramada, de los presos y torturados, la gente seguía firme en los ideales".

Pero la imagen que más conmueve a Juan es la de su madre, Carmen Trinidad Zuneaga. "Con el tiempo, veo el rostro con tristeza de mi vieja porque allanan la casa, me están llevando preso, se llevan los libros, los empujones de los policías. Cada vez que veo a mi vieja, que su pelo se le puso blanquito a punta de allanamientos, es el recuerdo que tengo más presente", dice Juan.
En Siria puede estar en juego el inicio de un cambio en la situación estratégica internacional


Es verdad, la Guerra Fría concluyó a finales del pasado siglo con la desaparición de la Unión Soviética y los países socialistas en Europa, pero el plan estadounidense de dominación global plasmado en el documento conocido como “El Nuevo Siglo Americano” (Project for the New American Century) y elaborado por un grupo de estrategas neoconservadores y sionistas, continúa en la mente de los políticos de Washington.


El control del Cercano Oriente debido a sus riquezas energéticas y posición geográfica estratégica, la eliminación de aquellos gobiernos que se enfrenten o interfieran sus intereses y excluir la emergencia de nuevas grandes potencias rivales, permanecen como prioridades en la agenda imperial, ya sea para demócratas como para republicanos.

Si las cosas no les han estado saliendo bien en Afganistán e Irak, ello no los llevará a cambiar de planes, solamente tratarán de ajustarlos a las nuevas condiciones. En definitiva, tienen una larga experiencia en métodos de “cambios de régimen”. En América Latina los conocemos bien.

En Libia, incluida desde hace años en la lista de siete países cuyos gobiernos debían ser cambiados [1] , lograron un éxito inicial, y aprovechando las incoherencias y cierta impopularidad de su máximo líder, tras intensa campaña mediática alcanzaron una cobertura de la Liga Árabe que les facilitó la resolución del Consejo de Seguridad, para bombardearla con aviones de la OTAN , destruir buena parte de su infraestructura, asesinar a miles de libios e instalar en Trípoli un gobierno subordinado a sus intereses. Ahora el abundante petróleo libio está más disponible para las empresas estadounidenses y europeas, aunque el caos creado en el país, no deja de provocar un futuro lleno de incertidumbre.

Cuando esto sucedía en Libia, ya la CIA y sus aliados de los Servicios Especiales de la OTAN , venían trabajando sobre el próximo en la lista: Siria. Es reconocido que en Turquía y otros países enemigos de Damasco, especialmente los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, y en áreas de Líbano bajo control de la Coalición del 14 de marzo (dirigida por el clan Hariri, pro saudita y vinculado al gobierno francés), se entrenaron y armaron cientos de sirios, predominantemente sunnitas pertenecientes a la organización ilegal y extremista de los Hermanos Musulmanes, pero también mercenarios de otros países árabes, incluidos comandos preparados para operaciones especiales. Estos recibieron armamento moderno y abundante, equipos de comunicación sofisticado e información obtenida por las redes satelitales de la OTAN.

El gobierno de Damasco, predominantemente alawita [2] , firme aliado de Irán y soporte importante de las fuerzas patrióticas libanesas encabezadas por Hizbulá, que controlan el poder en Beirut, tenía –como tienen todos los de la zona y de una buena parte del mundo, incluidos los países más desarrollados–, problemas reales: represión, falta de democracia y corrupción, y esto provocaba malestar en una parte de la población, que se manifestó al inicio alentada por lo que sucedía en otros lugares de la región, siendo reprimida especialmente donde se originaron, en la sureña ciudad de Daraa, justo en la frontera con Jordania.

La maquinaria de guerra mediática se puso inmediatamente en funcionamiento al igual que hicieron con Libia. Aún sin que sucedan cosas de este tipo, en Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos, somos expertos en conocer como funciona esto, llevamos muchos años sufriéndolo y también sabemos como combatirlos, a pesar de tener condiciones materiales desventajosas debido a los inmensos recursos de propaganda que posee el enemigo.

Contra Siria fueron a por todo. Aún con los defectos que puedan señalársele, su gobierno practicaba una política no sectaria en lo religioso y de relativa justicia social, antimperialista y antisionista, era un aliado de las causas progresistas del llamado Tercer Mundo y un obstáculo a los planes de EEUU e Israel en la región. No tienen serio fundamento quienes alegan, para desprestigiarla, que su política de paz, servía a los intereses de Israel.

Poner un gobierno prooccidental en Damasco, propiciaría el cambio de gobierno en Líbano y posiblemente una nueva guerra allí para liquidar el poder de Hizbulá, ambos aliados de Irán y considerados enemigos por las monarquías sunnitas del Golfo, plegadas a la política de Occidente, que les ofrece protección frente a una pretendida amenaza persa, aunque desde allí, en siglos, no se ha iniciado una guerra contra sus vecinos árabes.

Consumado este plan, irían sobre Teherán con esa fuerza más y en el camino doblegarían la resistencia palestina, obligándola a aceptar las migajas de territorio y los mínimos derechos que los sionistas de Israel estuvieran dispuestos a ofrecerles. El “Gran Medio Oriente” estadounidense se completaría con su extensión a Asia Central y el cerco a Rusia y China quedaría tendido.

Sin embargo Siria no es Libia. Aunque sus dirigentes han cometido innegables errores y actuado con extrema lentitud frente a la conspiración y los planes de sus poderosos enemigos, y perdieron mucho tiempo y terreno, al parecer cuentan con apoyo y recursos internos suficientes para hacerle frente a sus enemigos y derrotarlos, aunque les cueste un alto saldo en destrucción y muerte.

La clara visión de esta perspectiva, parece que fue lo que hizo levantar la mano de los representantes de estas dos potencias en el Consejo de Seguridad el pasado 4 de febrero, para vetar la resolución que, sin importar el contenido de su texto –como ocurrió en el caso de Libia–, abriría las puertas a la intervención extranjera para destruir el país e imponer un cambio de régimen. Las máximas autoridades de ambos países han declarado claramente que existe una línea roja y no están dispuestos a permitir una intervención militar extranjera en Siria.

La firmeza de Moscú y Beijing, y la colaboración que están prestando al gobierno sirio, parece comenzar a cambiar la situación sobre el terreno. El ejército libanés ha sido movilizado hacia la frontera para tratar de impedir que continúe la penetración de suministros y mercenarios hacía la cercana zona de Homs, centro de la sublevación contra el gobierno y cuya ciudad han querido convertir en la Benghazi siria. En los últimos días las fuerzas del gobierno sirio han pasado a la ofensiva allí.

El gobierno de Bagdad, más cercano ahora a la influencia de Irán que a la estadounidense, también está tratando de evitar que extremistas islámicos sunnitas, vinculados posiblemente a Al Qaeda, quienes reciben financiamiento de Arabia Saudita y Qatar, continúen penetrando en territorio sirio. Los últimos atentados terroristas contra población chiita en varios lugares de Iraq, parecen llevar el mensaje de protesta de sauditas y estadounidenses por los cambios de posición, favorables a Siria, adoptados por el gobierno iraquí.

Turquía y Jordania, otros dos países que adoptaron posiciones beligerantes contra el gobierno de Damasco, comienzan a hacer declaraciones más moderadas. Incluso se perciben señales de preocupación en las capitales occidentales ante la posibilidad de que fuerzas islámicas extremistas, afines a Al Qaeda, puedan llegar al poder en Siria en caso de que el gobierno actual sea derrocado.

La situación es muy fluida y en extremo compleja, pero si Siria logra resistir y vencer la agresión imperialista-sionista-contrarrevolucionaria, y si Rusia y China se mantienen firmes en su oposición a la agresión, ello podría implicar una derrota de dimensiones estratégicas. Irán saldría fortalecido y nuevas alianzas podrían establecerse para oponerse a los planes de dominación imperialistas. Los países del grupo BRICS, los nuevos países independientes de América Latina, especialmente el núcleo duro reunido en la Alternativa Bolivariana para las Américas, coincidentes en las principales posiciones de una política exterior que se oponga a la agresión; privilegie la solución de los conflictos por vías negociadas; y defienda la justicia, la soberanía y la no intervención, podrían iniciar el comienzo de un nuevo balance multipolar del mundo.

La grave crisis económica que afecta a las grandes potencias capitalistas y el debilitamiento que ello implica, junto a un auge del movimiento de los indignados, también podría ser una importante contribución a este posible nuevo escenario. 

* Ernesto Abascal es cubano, fue embajador en Iraq

OJO POR OJO: GENERAL IRANÍ PROPONE QUEMAR LA CASA BLANCA


Ojo por ojo: general iraní propone quemar la Casa Blanca
RT.- Un general iraní propuso quemar la Casa Blanca en Washington y colgar a los militares estadounidenses como respuesta a laquema de ejemplares del Corán hecha en Afganistán la semana pasada.  “Sólo la quema de la Casa Blanca puede aliviar la herida”, subrayó el alto mando castrense.

“El mundo debe saber que EE. UU. está en contra del Islam”

El general iraní de brigada Mohammad Reza Nakdi propuso la que considera una “respuesta ideal”, luego de que soldados estadounidenses quemaran ejemplares del Corán en la baseaérea de la OTAN en Bagram, a 50 kilómetros al norte de la capital afgana Kabul.
Reza Nakdi planteó trambién ahorcar a los soldados involucrados en la ofensa contra el libro sagrado de los musulmanes, informó este lunes la cadena de televisión panárabe Al Arabiya.
El general comanda la Milicia iraní Basij, que son brigadas de voluntarios iraníes islámicos, y aseguró que “sólo la quema de la Casa Blanca y la horca para todos los involucrados podría vengar y cicatrizar la herida que nos ha causado a los musulmanes la quema del Corán”.
Además, el Ayatolá Ahmad Jatami opinó que las tropas de Estados Unidos quemaron las copias deliberadamente, no por error. “Estas disculpas son falsas. El mundo debe saber que Estados Unidos está en contra del Islam”, manifestó el clérigo iraní. “No fue un error. Fue un movimiento intencional, hecho a propósito”, agregó Jatami.

“La inmediata retirada de las tropas”

Asimismo, el Ministerio de Exteriores de Irán condenó en un comunicado especial el acto perpetrado por soldados estadounidenses desplegados en Afganistán. La Cancillería de la República Islámica iraní acusó de 'barbarie' a los soldados estadounidenses en hizo hincapié en que la quema del Corán evidencia la sistemática violación de derechos humanos y los derechos de la nación musulmana de Afganistán por los estadounidenses, misma que proviene de la comprensión errónea de las creencias y de la cultura religiosa de los musulmanes de la región y del mundo, así como de la ocupación de este país y la negligencia de las fuerzas ocupantes.
Teherán exigió también la salida de las fuerzas extranjeras del territorio afgano. “La República Islámica de Irán considera la inmediata retirada de las tropas foráneas del territorio afgano como la única alternativa para que la paz, la seguridad y la estabilidad retornen a Afganistán”, indicó el comunicado.

Nuevas protestas y nuevas víctimas

Mientras tanto, en Afganistán se reanudaron las protestas contra la quema del Corán. Este domingo, en la provincia de Kunduz, a 250 kilómetros al norte de Kabul, nuevas protestas por quema de Corán dejaron nuevas víctimas: una persona murió y más de 20 quedaron heridas, según las fuentes policiales.
“Un civil murió, mientras que 15 policías, siete instructores estadounidenses de la policía y tres civiles más resultaron heridos en el distrito Imam Sahib", informó el jefe de la policía de Kunduz, Samihullah Katra.
En total, 30 personas murieron y unas 200 quedaron heridas desde el martes pasado a causa de las manifestaciones organizadas en diferentes ciudades de Afganistán, dijo este lunes el presidente afgano Hamid Karzai en un mensaje televisivo por el sexto día de protestas. "Hemos pedido a las fuerzas de seguridad que tengan cuidado”, agregó.
Karzai advirtió que es hora de poner fin a las violentas protestas contra la quema del Corán y regresar a la estabilidad en Afganistán. El presidente reiteró su enérgica condena a la destrucción del libro sagrado islámico, pero insistió en su llamado a "recuperar la calma y preservar la tranquilidad" para evitar más protestas violentas.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36754.html
Investigadores piden abrir archivo de la ONU sobre crí­menes de guerra


Depositado en la sede general de las Naciones Unidas pero muy poco conocido, existe un archivo formado por los documentos sobre 10.000 casos de criminales de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, desde las acusaciones belgas contra Adolfo Hitler hasta el juicio de un comandante japonés por incitación a las violaciones.

Investigadores británicos y estadounidenses quieren que se abra al público ese archivo -formado por centenares de miles de páginas depositadas en 400 cajas- por primera vez en 60 años, por considerar que no solamente son históricamente valiosas, sino que podrí­an ilustrar precedentes legales que harí­an comparecer ante la justicia a algunos de los criminales de guerra de hoy dí­a.

El Museo del Holocausto en Washington desea igualmente la apertura de los archivos.

“Es indignante que el material que podrí­a ayudar llevar a los criminales de guerra ante la justicia y mejorar nuestro entendimiento del Holocausto siga siendo secreto”, dijo el académico británico Dan Plesch, que quiere abrir los archivos. “La totalidad del archivo deberí­a estar en internet para los eruditos e historiadores”.

El archivo pertenece a la Comisión de Crí­menes de Guerra de las Naciones Unidas, creada en octubre de 1943 por 17 naciones aliadas para emitir listas de presuntos criminales de guerra -integradas por unas 37.000 personas- y examinar las acusaciones en su contra, lograr su detención y juicio.

El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt usó por primera vez la expresión “Naciones Unidas” en 1942 en referencia a los paí­ses que se comprometieron a combatir el nazismo alemán y sus aliados. La ONU, con 193 miembros, nació en octubre de 1945.

La comisión de crí­menes de guerra fue derogada en 1948, y al año siguiente, la secretarí­a de la ONU dispuso que los archivos estuvieran disponibles solamente a los gobiernos de forma confidencial. En 1987, un acceso limitado fue concedido solamente a investigadores e historiadores.

Entre los documentos obtenidos por Plesch, y vistos por The Associated Press, figura una carta enviada por Bélgica a la comisión el 15 de marzo de 1945, alegando acusaciones no especí­ficas contra Hitler, dos meses antes de concluir la guerra.

Las minutas de las reuniones del comité en 1947 documentan casos en Grecia y Polonia sobre violaciones y asesinatos en masa. Otro documento, firmado por el general Douglas MacArthur, Comandante Aliado Supremo del Pací­fico, detalla la condena de un comandante japonés por permitir o incitar a sus soldados a la violación de una mujer.


Casi ocho millones de niños viven en la pobreza en Estados Unidos


aporrea.-Febrero 27 de 2012.- Cerca de ocho millones de niños viven en áreas con altos niveles de pobreza en Estados Unidos, reveló hoy una investigación estadística, realizada por instituciones de este país norteño.

El estudio, llevado a cabo por la organización Children Now y la Fundación Annie E. Cassey, precisó que por lo menos el 30 por ciento de los afectados con ese flagelo está por debajo del límite de la pobreza, con ingresos de unos 22 mil dólares anuales para una familia promedio de cuatro personas.

Asimismo resalta que más de un millón del total de damnificados residen en localidades del estado de California, en especial en la ciudad de Fresno, con un 43 por ciento de infantes en situación de penuria.

También están golpeados y en desventaja menores del condado de Kern, con un 27 por ciento, así como Merced y Los Ángeles, donde el 25 por ciento de los niños residen en un ambiente de necesidades.

Según la pesquisa, la cifra es superior al total registrado entre las dependencias federales de Arizona, Nueva York y Massachussets.

Por otra parte, el análisis indicó que los pequeños en situación de pobreza son más susceptibles a la deserción escolar y fenómenos como la delincuencia y el consumo de drogas.

Igualmente están más propensos a tener trastornos de salud, conducta y limitaciones en el desarrollo de capacidades cognitivas.

A juicio de Ted Lampert, presidente de Children Now, la situación se ha vuelta tan severa debido a la crisis presupuestaria, que golpea sobre todo a los sectores más vulnerables, destacó el diario La Opinión.

SIRIA, A LA ESPERA DEL RECUENTO DE VOTOS DEL REFERÉNDUM CONSTITUCIONAL


RT.- Las autoridades sirias han reconocido como válido el referéndumsobre la nueva Carta Magna del país celebrado este domingo. El ministro de Información de la nación árabe, Adnan Mahmud, señaló que, según los primeros datos disponibles, el nivel de participación ha sido elevado.
En algunas partes del país los colegios electorales, que abrieron sus puertas a las siete de la mañana, no cerraron hasta las 22:00 (hora local) para que todos los ciudadanos con derecho a voto pudieran expresar su opinión sobre la reforma constitucional promovida por el Gobierno.

Cambios significativos en la Constitución siria

El referendo, boicoteado por una parte de la oposición siria, es apoyado, no obstante, por algunos grupos de la misma, que esperan que la consulta popular realmente conduzca a las reformas políticas anunciadas por el Gobierno de Al Assad.
Uno de los cambios principales del proyecto de la nueva Constitución siria se refiere al multipartidismo. El artículo 8 de la Carta Magna suspende la primacía del partido Baaz, liderado por el actual mandatario, y equipara los derechos de todos los partidos políticos.
Asimismo la nueva ley fundamental establece que Siria es una nación democrática y limita el cargo presidencial a dos periodos consecutivos de siete años.
De ser aprobado el proyecto de reforma constitucional, los ciudadanos del país tendrían que volver a acudir a las urnas en un plazo de 90 días para la celebración de elecciones legislativas.

Los sirios votan en medio de "una agresión informativa"

Hablando sobre el éxito del referéndum el presidente Bashar el Assad afirmó que Siria “fue sometida a una verdadera agresión informativa”. El mandatario valoró altamente el trabajo de la televisión y la prensa locales, que contrarrestaron los ataques en el espacio mediático.
Esta consulta popular se celebra en un momento en el que la presión de Occidente y de sus aliados sobre las autoridades sirias va en aumento, al tiempo que no cesan los violentos enfrentamientos entre el Ejército sirio y los grupos armados de la oposición.
Los participantes en el reciente encuentro de los llamados 'Amigos de Siria', un grupo compuesto por diferentes naciones occidentales y sus aliados árabes que buscan la dimisión de Al Assad, reconocieron a la oposición siria “como los representantes legítimos de los sirios que buscan cambios democráticos en el país”, al tiempo que instaron a aumentar la presión sobre las autoridades del país. Por su parte, Damasco calificó el encuentro como una reunión “de los amigos de Washington y enemigos del pueblo sirio”.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36714.html