lunes, 28 de noviembre de 2011


Chile: “Las transnacionales pagan menos impuestos que una persona que compra pan”
Así lo afirmó el socioeconomista, Gaspar García Huidobro, quien en medio de la polémica entre Anglo American y Codelco y las propuestas sobre reformas para financiar las demandas sociales, aseguró que es absolutamente sensato modificar el sistema tributario para que las compañías privadas puedan incrementar su aporte al fisco.
La controversia que se desató por la fallida compra de Codelco de parte de la propiedad de Anglo American Sur volcó las miradas hacia la forma en que las empresas mineras transnacionales operan en el país. Pero los dardos ya habían apuntado en esa dirección en medio del debate sobre los posibles mecanismos de financiamiento para las demandas educacionales con propuestas que iban desde la aplicación de una reforma tributaria – como la última entregada por la FECH – hasta una renacionalización del cobre.
Más allá de las distintas posiciones que se tienen respecto de este tema, lo cierto es que en la última década, la industria minera ha sido por lejos el sector productivo de mayor rentabilidad en el país y dada la importancia estratégica que tiene el cobre en la actualidad, lo más probable es que en el futuro las cifras continúen siendo positivas.
De ahí que se esté abogando fuertemente por transparentar los alcances de las ganancias de las mineras privadas y cuánto de estas cuantiosas cifras están quedando en un país cuyo sustento es la explotación de un recurso no renovable. De acuerdo a un estudio elaborado por el Centro de Desarrollo Alternativo (Cenda), entre 2005 y 2009, las mineras privadas generaron utilidades antes de impuesto que alcanzaron los 20 mil millones de dólares anuales, es decir, un 20 por ciento de todo el Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Para ponerlo en perspectiva, si se construyera una casa de 3,5 millones de pesos para cada damnificado por el terremoto, se podría financiar 200 veces la reconstrucción del país. Sin embargo, de acuerdo a la misma investigación, estas firmas sólo han devengado tres mil 500 millones de dólares en impuestos.
La principal minera privada que opera en Chile es Escondida, cuya propiedad pertenece al holding australiano, BHP Billiton. Del 100 por ciento de la producción de cobre que se genera en el país, Escondida acapara un poco menos del 30 por ciento, ubicándose casi al nivel de Codelco.  El 40 por ciento restante se reparte en otras 19 compañías privadas entre las que destacan las chilenas Los Pelambres del grupo Luksic y La Candelaria y Collahuasi, de propiedad de Xstrata (capitales Suizos), AngloAmerican (británica) y Mitsui (japonesa). (Ver listado de mineras que operan en Chile).
Precisamente en Australia existe una tasa de tributación 43 por ciento, que se pretende incrementar incluso al 56, 8. En Chile, en tanto, las empresas alcanzan una tasa efectiva cercana al 17 por ciento, lo que según el socioeconomista de la Universidad de Valparaíso, Gaspar García Huidobro sería menos de lo que los ciudadanos comunes y corrientes pagan al comprar enseres básicos.
“Las empresas tienen que pagar el 19 por ciento del IVA, más el 35 por ciento a la inversión extranjera. Estos serían tributos que se añadirían, pero en realidad se descuentan. Entonces el 19 ya está inscrito en el 35 y si se aplica la depreciación acelerada, en efecto, pagan como impuesto sobre ganancia el 18 por ciento. Eso es menos de lo que una persona paga cuando va a comprar el pan”, afirmó el experto.
Pero ¿Cuánto ha perdido Chile este concepto? Mientras en la última década Codelco ha tributado 41.160 millones de dólares, las 10 mayores mineras privadas, es decir, las que producen 5 mil toneladas de cobre efectivo, llegan casi a la mitad con 22 mil 807 millones.
Esto también se ve influenciado por lo que algunos economistas han denominado como el “falso royalty” que asciende al cinco por ciento y que por la reconstrucción se incrementó voluntariamente a un 8 por ciento. El truco, sin embargo, es que mientras el royalty en otros países es aplicado como un impuesto a la producción, es decir, a las ventas, en nuestro país se aplica a las ganancias, lo que disminuye considerablemente los montos que llegan a las arcas del Estado.
El lío de los Subproductos
Otro de los elementos que también entra en este juego son las ganancias que se obtienen por subproductos. Durante la extracción del cobre también se acarrean toneladas de tierra que contienen otro tipo de metales preciosos y minerales como oro y molibdeno. Históricamente Codelco ha reportado cuánto obtiene de la venta de estos subproductos y sus cifras superan en 14 veces las presentadas por La Escondida.
Una situación que llama la atención de García Huidobro, ya que Codelco posee yacimientos más antiguos, que perjudican la ley del mineral extraído.
“A pesar de que sus minas y su tecnología de extracción es más antigua, gana más por toneladas en subproductos. Ahí existen ciertos insumos que se pueden prestar para generar suspicacias porque es muy extraño que sea de esa forma”, afirmó.
De hecho, las únicas firmas que han transparentado en ocasiones sus ingresos por subproductos son BHP Billiton y Anglo American.
Reforma Tributaria
Por lo mismo, García Huidobro se mostró completamente abierto a la posibilidad de aplicar una modificación al régimen tributario para poder financiar las demandas sociales.
“La posibilidad de subir impuestos en Chile es absolutamente factible porque los niveles de rentabilidad de la gran minería son enormemente altos. Además a nivel comparativo con el resto de la región tenemos impuestos más bajos y principalmente porque Chile tiene el monopolio de la producción del cobre que rodea casi el 40 por ciento de lo que se genera en el mundo. Si uno compara con la época de la Opep cuando se produjo una crisis económica porque el conglomerado subió los precios del petróleo, la Opep tenía menos del 35 por ciento de la producción total de lo que tiene Chile de la producción del cobre”, precisó.
Un 40 por ciento que, en su mayoría, está en las manos de empresas privadas que han visto en nuestro país una panacea para obtener mayores ganancias. Tanto es así, que García Huidobro comentó que cuando a un ejecutivo que trabaja en una empresa con operaciones en Chile y Argentina le preguntaron cómo manejaban la mayor carga tributaria trasandina, esto contestó que es sólo un costo más. Un costo que no deberían estar los 17 millones de chilenos.

Intelectual norteamericano denuncia desde Damasco: «la CIA, el MI6 y el Mossad operan juntos contra Siria»
Los países occidentales están haciendo todo lo posible para desestabilizar la paz civil en Siria, ha denunciado el escritor y periodista norteamericano Webster Tarpley desde Damasco, capital de Siria a la televisión RT (Russia Today). Según él, los civiles sirios tienen que hacer frente a escuadrones de la muerte y a un terrorismo ciego, lo cual es típico de las acciones secretas de sabotaje y de desestabilización que utiliza la CIA.
«¿Qué cantidad promedio de ciudadanos sirios de todos los grupos étnicos reunidos saben que están siendo atacados por francotiradores? La gente se quejó de que hay francotiradores terroristas que están disparando contra los civiles, el terrorismo ciego, simplemente con el propósito de desestabilizar el país y hacer enfrentarse los diferentes grupos étnicos. Yo no llamaría a esto una guerra civil —que es un término muy engañoso hablando de Siria—. Lo que está pasando aquí es que las poblaciones civiles están siendo agredidas por escuadrones de la muerte profesionales, se trata de comandos terroristas, lo que es un típico método de la CIA, y qué nadie sabe cómo han aparecido. En este caso se trata de una acción secreta conjunta y planificada de la CIA, el MI6, el Mossad, financiado con el dinero procedente de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar», explicó Webster.
El profesor Webster señala que la sociedad siria es la sociedad más tolerante en el Medio Oriente, el único lugar donde todo tipo de personas y etnias pueden vivir juntas en una notable harmonía, musulmanes y cristianos de todo tipo.
«Siria representa un modelo de coexistencia pacífica entre los diferentes grupos étnicos. Lo que busca la política de EEUU es justamente atacar ese punto para romper y generar caos en el Medio Oriente y para ello es indispensable atacar a las líneas étnicas, para que estas se enfrenten en una guerra fratricida», agregó.
La reglas impuestas por el presidente sirio Assad y su desempeño como gobernante son cada vez más llamados de ilegítimos por los Occidentales.
Sin embargo, los EEUU y Europa no parecen estar preocupados que deshacerse del presidente sirio podría provocar aún más violencia, como se vio en Egipto, cree Tarpley.
«Después de la “ayuda humanitaria” de la OTAN a Libia que fue más bien un baño de sangre, con 150,000 muertos y ahora con Egipto, donde la gente recién se está dando cuenta lo que era desde un principio —no hubo ninguna revolución allí—, fue un completo fracaso y ahora la gente está empezando a entender ese engaño. Sin embargo, la señora Clinton y la señora Rice (sic) continúan impulsando y promoviendo ese fracasado modelo de sublevaciones, es decir la revolución de color, pero está vez con el respaldo de tropas terroristas, mercenarios —la gente de Al-Qaeda y la Hermandad Musulmana—. Hay un movimiento cada vez más importante y creciente dentro de la sociedad musulmana que dice: ““Nosotros queremos la reconciliación, queremos la ley y el orden, y queremos sobre todo la legalidad”», precisa el profesor Webster Tarpley.

ALERTA UNASUR: Proyecto de patentes de organismos internacionales avanza desde oficinas de propiedad intelectual

Un proyecto de concesión de patentes de invención que involucra a 7 países pertenecientes a UNASUR como primer paso hacia un organismo supranacional avanza desde organismos internacionales de propiedad intelectual (OMC/OMPI)  con la colaboración de directores de oficinas de patentes de países sudamericanos que buscan favorecer a grandes empresas transnacionales.
 
El 3 de marzo de 2011 la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) había respondido positivamente a la solicitud de un grupo de nueve oficinas sudamericanas que buscan regionalizar sus sistemas de patentes en espera de “cooperación” por parte del organismo internacional financiado en su mayor parte por ingresos provenientes de empresas de Estados Unidos, Unión Europea y Japón
 
Las oficinas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay conformaron PROSUR “Sistema de Cooperación Regional en Propiedad Industrial”, para conectar sus bases de datos a través de una plataforma desarrollada por la propia OMPI, conocida como WIPO-CASE. Ésta, dice la OMPI, permitirá que la información llegue a los examinadores de patentes en cada uno de los países, mejorando la calidad y eficiencia de búsqueda y revisión de patentes. Sin embargo, la base de datos de estos países será controlada por el organismo Internacional al tiempo que las oficinas sudamericanas serán usuarias de la base.

Al mismo tiempo las oficinas se comprometen a desarrollar un sistema de examen de patentes (en más de un 85% pertenecen a empresas transnacionales) que tome como referencia los datos suministrados por la Oficina de Estados Unidos (USPTO), la Oficina Europea de Patentes (EPO) y la Oficina Japonesa de Patentes (JPO).
El proyecto está sospechado de favorecer las patentes de empresas farmacéuticas y biotecnológicas que conforman más de la mitad de las patentes tramitadas en las oficinas nacionales. Además se trata de un avance por sobre los tratados ya firmados por los países en el marco de los Acuerdos sobre Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS-ADPICS) en la década del 90.

Del acta filtrada por  la oficina braJsilera se revela que no solo el objetivo es compartir información en materia de patentes sino extender el proyecto incorporando a las Marcas de las empresas y construyendo una plataforma de administración y decisiones sobre el otorgamiento de derechos exclusivos monopólico a empresas extranjeras, tanto farmacéuticas como a biotecnológicas e incluyendo otros campos de la tecnología.
 
El PROSUR-que viene siendo tratado de forma poco transparente por los directores de las oficinas de patentes involucrados- es en realidad una iniciativa de la OMPI, aunque en apariencia ha sido solicitada por los mismos países que requieren de “apoyo externo” para resolver sus problemas de gestión hacia dentro de sus organismos debido a la gran cantidad de patentes en proceso de tramitación (Back-log). Este mecanismo podría ser una nueva intromisión de organismos internacionales en las políticas de Estados sudamericanos.

La decisión fue tomada por representantes de estas instituciones durante una reunión entre los días 24 y 25 de enero de 2011, en Buenos Aires, Argentina: la petición fue hecha formalmente a favor de PROSUR por Mario Aramburu, del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI-AR) de ese país.
De acuerdo a la OMPI en Ginebra, el organismo internacional ayudará a los miembros de PROSUR desarrollando la infraestructura necesaria incluyendo el uso de WIPO Case y el entrenamiento de examinadores de patentes sudamericanos.
La iniciativa de cooperación favorecería a las compañías farmacéuticas y alimenticias. Los principales impulsores de esta operación para lograr la patente regional son las oficinas de Brasil y Argentina en una clara maniobra acordada con la OMPI, un organismo controlado por las transnacionales estadounidenses y europeas como Pfizer, Monsanto, Gilead, Nidera, Aventis, Cargill, Astra –Zeneca y Bayer, entre otras”.
Como parte de la maniobra impulsada por OMPI, entre el 25 y 28 de Abril de este año tuvo lugar en Santiago de Chile  el I Seminario de Cooperación en Exámenes Proyecto PROSUR 2011. El evento internacional financiado por la misma OMPI convocó a examinadores del área mecánica y biotecnológica de las oficinas de patentes.

Durante este encuentro el Director Nacional de oficina chilena (INAPI), Maximiliano Santa Cruz,  enfatizó que "de prosperar este plan piloto como el proyecto de colaboración general PROSUR, se desarrollaría respetando las legislaciones y la soberanía propia de cada país. Para ello, el posible intercambio de informes será no vinculante y solo se realizará con el fin de aprovechar el trabajo que realizan otras oficinas, lo que disminuiría considerablemente los tiempos de tramitación de éstas", indicó para ahuyentar las críticas que comienza a tener el proyecto que pone en manos de otros países decisiones propias (los examinadores de patentes latinoamericanos toman como referencia decisiones tomadas en las oficinas de Estados Unidos y Unión Europa).

El director de la Oficina de Brasil, Jorge Ávila, quien promueve un tratado de patentes con Estados Unidos, filtró además que los exámenes de Marcas serán parte del proyecto piloto PROSUR y las oficinas de los países irían a trabajar con 300 solicitudes de patentes en las áreas de electrónica y farmacia.

El Director General de la OMPI, Francis Gurry dijo que la aprobación de trabajo de este proyecto de cooperación del sistema regional, “es la primera fase hacia la integración de las Oficinas de Propiedad Intelectual en la región”.


ACTA

El día 14 de julio de 2011 siendo las 9.00 hs, se reúnen en sesión del Comité Directivo los representantes de las Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial (ONAPIs) de los países involucrados en el Proyecto “Sistema de Cooperación Regional en Propiedad Industrial” PROSUR –PRO-SUL, estando presentes representantes de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, y Uruguay. El encuentro contó con la participación de las siguientes personas:
Por Argentina, Mario Aramburu; por Brasil, Jorge Ávila; por Chile, Maximiliano Santa Cruz; por Ecuador, Andrés Ycaza; por Paraguay, Agustín Saguier; por Perú, Sergio Rodríguez; y por Uruguay, Alberto Gestal. Asimismo, participó el Secretario Técnico del Proyecto Leopoldo Coutinho y la Coordinadora del Proyecto Andrea Barrios.

La agenda de este encuentro consistió en los siguientes puntos:

1.- Presentación de la Jornada. El Presidente Pro Tempore Cdor. Aramburu dio inicio a la jornada de trabajo.
2.- Evaluación sobre el Taller de Examinadores realizado en Santiago de Chile.
El representante de Chile realizó una presentación sobre los resultados del Taller que forma parte de los objetivos del componente 3 del proyecto. El resultado fue evaluado como muy positivo destacándose la percepción generalizada de que hay profundas coincidencias en los procedimientos, la capacidad técnica y la cultura de los examinadores de todos los países, requiriendo estos a este Comité Directivo la profundización de Talleres de esta naturaleza. Como resultado de este Taller se constataron diferencias respecto a recursos tecnológicos y acceso a bases de datos, por lo que se reconoció la necesidad de mejorar estos recursos y promover un mayor acceso a bases de datos por todas las oficinas.
También se analizo la conveniencia de adoptar como accion inmediata llevar adelante distintas pruebas piloto tratadas en el numeral siguiente.
3.- Avance del proyecto piloto WIPO CASE y Plan de Actividades para el Segundo Semestre del Año 2011.
Chile presenta las condiciones que deben reunirse para que una solicitud pueda ser parte del proyecto piloto de acuerdo al documento que ya enviaron. La oficina chilena envío también una propuesta de 300 solicitudes seleccionadas de acuerdo a los criterios señalados. Las demás oficinas debían corroborar si había coincidencias.
Perú propone que se agregue otro criterio para la elección de las solicitudes: que la solicitud no se encuentre decidida en por lo menos dos países, porque cuando están concedidas ya nadie se beneficia de la colaboración.
Brasil presenta un flujograma en el que se diagrama un proceso para hacer exámenes colaborativos, cuyo objetivo no es poner a disposición de las demás oficinas solo la información, sino trabajar en conjunto para luego subirlo a una plataforma. Se propone que el examen colaborativo se realice al mismo tiempo en todas las oficinas y por lo tanto se identifiquen como solicitudes PROSUR.

Chile plantea que el flujograma sea más simple con las siguientes etapas:

1) Se identifiquen las solicitudes de acuerdo a los criterios establecidos y se suban a la plataforma WIPO CASE. Se propone otorgar un plazo hasta el 1/8 para que las ONAPIs envíen la información a Chile y que Argentina solicite a la OMPI el procedimiento para ingresar las solicitudes. Para el ingreso de las solicitudes de patentes y demás información a la plataforma WIPO CASE, se propone que el plazo culmine el 20/8 sin perjuicio de que se podrá subir la información relacionada con las oposiciones que se presenten con posterioridad a esa fecha.
2) Se otorga un plazo de 3 meses, hasta el 15/11/2011 para que los examinadores de todas las ONAPIs usen la herramienta. Se solicite a cada ONAPI que llene una ficha de evaluación de cada solicitud y al finalizar el ejercicio que llene un formulario de evaluación.
3) Realizar un seminario de evaluación con presencia de los examinadores en la semana del 28-29 de noviembre.
Se plantea la posibilidad de hacer un segundo proyecto piloto con la plataforma WIPO CASE, con solicitudes posteriores a enero de 2008, y en este caso se propone diseñar este piloto con la finalidad de hacer exámenes colaborativos de patentes en las áreas farmacéutica y electrónica de acuerdo a la propuesta de Brasil.
Argentina propone realizar una reunión de marcas que podría realizarse en forma conjunta con la evaluación del proyecto piloto en noviembre. El objetivo de esta reunión sería presentar un análisis comparativo de legislación y procedimientos en cada país. Para ello se propone que los países llenen un cuestionario similar al realizado para patentes; y se propone invitar a representantes de tres instituciones con experiencia de cooperación en marcas.

En este estado, el COMITÉ DIRECTIVO RESUELVE:

1) Solicitar a la OMPI el envío lo antes posible de las instrucciones de uso de la plataforma WIPO CASE para posibilitar la subida y bajada de la información y a continuación una demostración del uso del Sistema WIPO CASE por videoconferencia en una fecha a confimar con posterioridad al 5 de agosto y antes del 15 de agosto. Se encomiendan ambas solicitudes a la Presidencia Pro Tempore.
2) Aprobar la propuesta presentada por Chile tanto en relación al procedimiento como las fechas para la realización de la primera prueba piloto.
3) Solicitar a la Coordinación la preparación de un modelo de ficha evaluatoria de solicitudes para ser utilizada por los Examinadores durante la vigencia de la primera prueba piloto y el formulario de evaluación final de cada miembro del Comité Directivo.
4) Proyectar la realización de una segunda prueba piloto durante el mes de agosto que se basará en solicitudes posteriores al mes de enero del año 2008, que no hayan sido examinadas en ningún país
en las áreas farmacéutica y electrónica. La redacción del borrador del proyecto se encomienda a las Oficinas de Brasil y Chile.
5) Convocar a una reunión en Ecuador del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011, para evaluar los resultados de la primera prueba piloto, así como recibir informe de la primera consultoría, programar la siguiente fase del proyecto de patentes y tratar el tema de marcas.
6) Encomendar a la Oficina Argentina la realización de un borrador de cuestionario relacionado a marcas a los efectos de generar un documento consolidado que contenga un estudio comparativo de
las legislaciones y procedimientos de todas las oficinas.
7) Encomendar a la Presidencia Pro Tempore la invitación a este seminario de al menos dos instituciones con experiencia en cooperación en materia de registro de marcas (OAMI, OMPI Madrid).
4.- Situación del Llamado de la 1ra. Consultoría.
La coordinación informa que hubieron 6 postulaciones y que sería deseable contar con más opciones de postulantes por lo que se propone extender el plazo del llamado por 10 días más, y luego enviar los curriculums al Tribunal designado en la reunión de Buenos Aires.

En este estado, el COMITÉ DIRECTIVO RESUELVE:

1) Aprobar la extensión del plazo propuesto para la presentación de más postulaciones.
2) Una vez culminado el plazo, encomendar a la Coordinación el envío de todas las postulaciones al Tribunal designado en la reunión de Buenos Aires, realizada en el mes de enero de 2011.
3) Encomendar a la Coordinación la organización de una videoconferencia entre las ONAPIS y el Consultor una vez que sea contratado.
5.- Conexión de las ONAPIs a EPOQUE (base de patentes europea)
Se propone conectar a las oficinas a EPOQUE vía la EPO (oficina Europea de Patentes) o a través de la propia oficina de Brasil. El INPI-Br ofrece cooperación para entrenar a los examinadores en la semana del 13 de agosto en el uso de la herramienta.
La oficina de Brasil presenta las diferentes herramientas electrónicas que tienen a disposición para gestión de procesos de búsqueda y colaboración en exámenes de marcas y patentes.
En este estado, el COMITÉ DIRECTIVO RESUELVE:
1) Aceptar el ofrecimiento de la oficina de Brasil conectándose una estación en cada ONAPI a la base EPOQUE de Brasil.
2) Solicitar a la EPO de un prueba piloto de EPOQUE en todas las ONAPIs que así lo requieran así como una prueba piloto del sistema GPI.
3) Solicitar al BID la financiación del taller para capacitar a los examinadores a realizarse en Brasil en la semana del 13 de agosto de 2011.
6.- Consideración del Reglamento para el ingreso de terceros al proyecto. Sin perjuicio de que el proyecto está abierto a recibir nuevos miembros, se discute sobre la conveniencia de la inclusión de terceros en esta etapa.
En este estado, el COMITÉ DIRECTIVO RESUELVE:
1) Posponer la consideración del Borrador de Reglamento de ingreso de nuevos miembros.
2) Brindar a cualquier ONAPI acceso a los resultados técnicos del proyecto, previa solicitud dirigida a la Presidencia pro tempore quien la aprobará y comunicará al Comité Directivo.
Siendo las 18.30 horas y agotado los puntos de la agenda, se levanta la sesión.
 

Viceministro de Gestión Ambiental José de Echave presentó su carta de renuncia


Viceministro de Gestión Ambiental José de Echave presentó su carta de renunciaEl viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, renunció a su cargo en medio de la protestas de cientos de personas contra el proyecto minero Conga, que afectarán las fuentes de agua en Cajamarca. De acuerdo a la agencia AP la autoridad saliente presentó su carta de renuncia este lunes, y dijo que su dimisión fue aceptada.
 
Asimismo, al preguntársele sobre las razones de su renuncia, explicó que consideraba que no existe en el gobierno una "estrategia adecuada para enfrentar los conflictos sociales".
 
De la misma manera, mencionó que “discrepa del reciente anuncio sobre la creación de una autoridad dentro del ámbito de la Presidencia del Consejo de Ministros que verá temas de fiscalización ambiental y estudios de impacto ambiental”.
 
"Creo que ese anuncio no ayuda a construir y consolidar una autoridad(ambiental) fuerte, importante, como era lo que se pensaba hacer, más aún en un país donde la principal fuente de conflictos sociales tiene que ver con temas ambientales. Me da la impresión que no va en la buena dirección", sostuvo de acuerdo a la agencia AP.
 
Asimismo, manifestó que existe para el gobierno una agenda "muy cargada de conflictos sociales" por temas ambientales, como la protesta contra el proyecto Conga y otros, por lo que consideró que la agenda gubernamental debería ser mucho más integral".
Las minas de Cajamarca

Tensa calma. Todo dependerá de la solución al conflicto regional en Conga.

Cajamarca: Otras seis concesiones mineras esperan su licencia social


Los seis grandes yacimientos mineros ocupan las estratégicas y conflictivas cabeceras de cuenca en cinco provincias de la región.
Elizabeth Prado y Roberto Ochoa.
Yanacocha. El yacimiento de Yanacocha ya tiene cinco “tajos abiertos”.Visto desde el cielo, el enorme tajo abierto del yacimiento minero de Yanacocha simula una herida abierta en territorio cajamarquino. Y demuestra un dato poco conocido: el área de la cicatriz ha cuadriplicado en extensión al de la propia ciudad de Cajamarca.
Ubicada a solo 48 kilómetros al norte de la capital cajamarquina, minera Yanacocha (“laguna negra”, en runasimi) se asentó sobre un complejo  acuífero conformado por varias lagunas hoy extintas. Un paisaje similar al que hoy en día se puede ver en la zona  en conflicto de la mina Conga.
La imagen satelital muestra las  cinco minas de tajo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro, que constituyen las instalaciones de Yanacocha.
Pero la imagen también sirve para graficar un “antes y después” en el paisaje cajamarquino.
Vecina a Yanacocha (a la derecha, en el mapa satelital) se ven las lagunas del área lotizada por minera Conga. Ese es el “antes”. Mientras que el “después” viene a ser ese enorme tajo abierto en Yanacocha que ha modificado por completo el paisaje altoandino de Cajamarca.
La espectacular imagen de Google Earth, correspondiente a fotografías satelitales tomadas durante el año 2011, demuestran además que Yanacocha y Conga no son los únicos yacimientos que afectan los acuíferos cajamarquinos.
Como si se tratara de una inmensa herradura que “corona” a la ciudad de Cajamarca, otros yacimientos ya se instalaron sobre  las cabeceras de cuenca en el altiplano de la región.
En las cinco provincias de San Miguel, Hualgayoc Cajabamba, Celendín y Cajamarca hay otras seis concesiones mineras que esperan licencia social para empezar sus operaciones: La Zanja, Tantahuatay, Shahuindo, Michiquillay, Galeno y Cerro Corona.
Para el ingeniero civil Reinhard Seifert, quien ha seguido paso a paso el desarrollo de la minería en esta región desde hace 18 años, de concretarse  las operaciones mineras toda esta zona se convertirá en una “tierra arrasada”.
No exagera. A solo 50 kilómetros al noroeste de la capital cajamarquina ya se pueden ver desde el satélite los primeros trabajos del tajo abierto de minera La Zanja, también de la empresa minera Buenaventura, dedicada a la extracción de oro.
Hacia el norte, aproximadamente a 90 kilómetros de la capital, figura el enorme yacimiento de oro y plata de Tantahuatay, propiedad de la Southern Copper Corporation  (SCC).
Mientras que el proyecto Cerro Corona, de la Gold Fields, iniciará su explotación de oro y cobre en agosto del próximo año.
Mucho más cerca, pero en dirección oriental y a solo veinte kilómetros de Cajamarca se ubica el yacimiento cuprífero de Michiquillay, propiedad de la empresa Anglo Americana, la misma empresa que en estos días hizo noticia por su enfrentamiento en Chile con la empresa estatal minera Codelco y con el propio gobierno del conservador Sebastián Piñera. Provocando, además, enérgicas reacciones de los senadores de todos los frentes políticos chilenos, en defensa de la empresa minera estatal.
Futuro desolador
Para el ingeniero Seifert, “no hay derecho para destruir el futuro de un millón 500 mil personas que viven aquí, donde el setenta por ciento de ellos se dedican a la agricultura y a la ganadería. La zona donde actualmente opera la mina Yanacocha es el vivo ejemplo de lo que ocurrirá si estos proyectos mineros empiezan a operar porque todos van a querer el agua y todos   van a impactar el medioambiente”.
Seifert recuerda que hace apenas dos décadas las montañas en los alrededores de Cajamarca  eran “montañas verdes, con arbustos, había ganadería y en algunos casos también agricultura”.
“En la actualidad –agrega– son  cerros muertos y otros simplemente han desaparecido.  Los acuíferos han sido destruidos, algunas lagunas como San José y Yanacocha ya no existen, y muchos manantiales, bofedales y humedales que son parte del acuífero ya han desaparecido, lo han destruido todo”, afirma el ingeniero de origen alemán asentado en esta región.
Todos estos hechos han generado que los cajamarquinos reaccionen como lo están haciendo hoy porque conocen de cerca la experiencia. “Para ellos lo que está ocurriendo con las minas en Cajamarca  no es teoría sino una praxis cotidiana en los últimos veinte años. Este panorama desolado no lo queremos para nuestros hijos y nietos”, anota.
Prolongación de Yanacocha
En el caso del yacimiento de minera Conga, las imágenes de los satélites confirman que se proyecta como una prolongación del yacimiento de Yanacocha.
“El proyecto Conga, que está en cabecera de cuenca, afectará a las provincias de Celendín, Bambamarca y Cajamarca, imagínense qué pasará cuando funcionen los otros siete yacimientos “, agrega.
Según el ingeniero Miguel García Puémape, especialista en hidrogeología, las lagunas Perol, Mala, Azul y Chica que serán afectadas por el proyecto  de minera Conga,  “son lagunas altoandinas o humedales de alta montaña (3.500 metros a más sobre el nivel medio del mar), vale decir, son ecosistemas frágiles de una granimportancia estratégica en un contexto de políticas de desarrollo nacional, dados su valor ecológico, económico, social y cultural.
Miguel García enfatiza que la mayoría de humedales de páramo, jalca y puna no son cuerpos hídricos aislados sino ecosistemas complejos que  juegan un papel esencial en la dinámica de las cuencas tributarias de las tierras altas, así como también de otros sistemas hidrográficos, por cuanto sus aguas fluyen hacia las cuencas amazónicas y costeras peruanas. Además de constituir   importantes fuentes de  agua, los humedales andinos poseen una diversidad biológica única a nivel mundial”.
Se trata de una dinámica esencialmente hidrogeológica que la vincula con el Ciclo del Agua, de vigencia planetaria.
El informe del Minam
Luego de analizarse el informe del Ministerio del Ambiente (Minam) sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga, lo que más resalta es que dos de las  cuatro lagunas que serán intervenidas (Azul y Chica) servirán como “depósitos de desmontes” y no para extraer oro o cobre, como se pensaba. Solo en el Perol y Mala se realizará actividad extractiva.  Así, el informe sugiere que en lugar de vaciar dichas lagunas “se evalúe la reubicación de dichos depósitos en zonas distintas”.
Esto representa un serio revés para el EIA que tanto defendía Yanacocha respecto a su proyecto Conga y que, incluso, ya había sido respaldado por el propio ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien el último martes afirmó que el EIA de Conga era “correcto” y que no presentaba “mayores dificultades”.
Además, en el documento respaldado por el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, indica que Conga “transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca”, pues desaparecerán varios ecosistemas y se fragmentarán los restantes.
Eso no es todo en contra del EIA de Conga, los especialistas de Minam también concluyeron que la evaluación de los humedales (lagunas altoandinas y bofedales)  “no se ha desarrollado en función de la fragilidad del ecosistema que se pretende intervenir” y que no considera “las microcuencas de manera integral”.
Otro tema importante en las objeciones al EIA es que se realicen estudios que demuestren “de manera fehaciente” que los depósitos de relaves no producirán filtraciones, pues en el EIA se confirma la existencia de flujos hídricos subterráneos.
En tal sentido, se demanda un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado.   De igual manera, el informe critica que el EIA no ha valorado la gran variedad de especies de flora y fauna de las zonas que serán intervenidas.
De igual manera, el documento del Minam califica como “subestimados” los 86 millones de dólares en que ha estimado el EIA  el valor de reposiciones ambientales, ya que solo se toma en cuenta el servicio de provisión hídrico.
¿Adiós al “distrito minero”?
A mediados de año trascendió que el proyecto Conga tenía su propia zona de expansión en las concesiones vecinas de La Carpa y Amaro.
Todo se proyectaba a la creación de un distrito minero con, por lo menos, cinco grandes operaciones (todas de tajo abierto) en la cabecera de la cuenca hidrográfica. Esto también había sido cuestionado por el gobierno regional y las organizaciones ambientalistas de la región porque supone graves consecuencias ambientales y sociales.
La semana pasada también vino a Lima el alcalde de la provincia cajamarquina de Santa Cruz, Helmer Villoslada Montero, para expresar el conflicto generado en su provincia por el proyecto La Zanja.
El dato
En capilla. El proyecto Galeno, de la empresa china Lumina Copper, y Michiquillay, de la compañía Anglo American, están en la mira del gobierno regional de Cajamarca. Según el vicepresidente, César Aliaga Díaz, en el estudio de zonificación económica  y ecológica que ha desarrollado su región, se han planteado limitaciones al desarrollo de actividades mineras que se ubiquen en las cabeceras de las cuencas hidrográficas.
con información de la republica.