miércoles, 26 de enero de 2011

Los Estados Unidos de la vergüenza




DICE EL DIVINO PADRE JEHOVA EN LA CIENCIA CELESTE ALFA Y OMEGA SOBRE ESTA NACION  QUE SE CONSTITUYO COMO CABEZA DEL SISTEMA CAPITALISTA.

974.- La nación llamada estados unidos de norteamérica, salida del extraño sistema de vida del oro, es la cabeza de la bestia; esta extraña nación, es la corruptora número uno del mundo; con su extraño libertinaje, ilusionó al mundo; esta extraña bestia, conocerá el fuego viviente del Hijo Solar Cristo; conocerá la ira terrible del divino Padre Jehova; manifestada en el enojo de los elementos vivientes de la naturaleza; este rebaño soberbio cayó en la misma ley de Sodoma y Gomorra; porque la riqueza los corrompió; esta nación será aislada por el resto del mundo; tal como ella aisló a otros; con la misma vara conque midió a otros, será medida también ella.-
En Estados Unidos, ya se trate de una alta tasa de enfermedades de transmisión sexual o una tasa fiscal excesiva, resulta que cada estado ocupa el último lugar en al menos una categoría desagradable. El sitio Pleated Jeans ha presentado un gráfico donde se puede ver una singular cartografía del suelo norteamericano. Aquí nadie escapa de aparecer con números rojos en algún apartado. Esta selección muestra de manera elocuente que, en Estados Unidos, solo en las películas de Hollywood se vive sin preocupaciones.
Estadísticas y justificación:
La matoría de las estadísticas, excepto si se aclara lo contrario, fueron tomadas de http://www.americashealthrankings.org/ and http://www.census.gov/compendia/statab/rankings.html
1. Alabama: la mayor tasa de accidentes cerebrovasculares (3,8 por ciento) (empatado con Oklahoma).
2. Alaska: la mayor tasa de suicidios (23,6 suicidos cada 10 mil habitantes en el 2004).
3. Arizona: la mayor tasa de alcoholismo.
4. Arkansas: el peor crédito promedio.
5. California: la mayor contaminación del aire (1.52 microgramos por metro cúbico).
6. Colorado: la mayor tasa de consumo per cápita de cocaina (3,9 por ciento de la población total).
7. Connecticut: la mayor tasa de cáncer de mamas.
8. Delaware: la mayor tasa de aborto (27 cada mil mujeres de entre 15 y 44 años).
9. Florida: la mayor tasa de robo de identidad (122.3 reportes cada 100 mil personas).
10. Georgia: la mayor tasa de gripe.
11. Hawaii: el mayor costo de vida (empatado con California).
12. Idaho: la más baja influencia en el Congreso.
13. Illinois: mayor tasa de robo (284,7 incidencias cada 100 mil personas).
14. Indiana: el medio ambiente más hostil según NMI Solutions.
15. Iowa: mayor porcentaje de personas mayores (empatado con otros tres estados)
17. Kentucky: mayor cantidad de muertes por cáncer (227 cada 100 mil habitnates). Kentucky tiene además la más alta tasa de fumadores: 25,6 por ciento.
18. Lousiana: la mayor tasa de gonorrea: (264,4 casos reportados cada 100 mil habitantes).
19. Maine: la más baja puntuación de SAT (evaluación escolar) promedio (1389).
20. Maryland: la mayor tasa de diagnósticos de SIDA (27,6 casos cada 100 mil personas).
22. Michigan: la mayor tasa de desempleo (13,6 por ciento).
24. Mississippi: la mayor tasa de obesidad (35.3 por ciento de la población total). Missisippi ocupa el último lugar en numerosas categorías: la más alta tasa de pobreza infantil (31,9 por ciento), la más alta tasa de mortalidad infantil (10,3 por ciento), el más bajo ingreso medio por hogar (35.078 dólares), la más alta tasa de natalidad en las adolescentes (71,9 por cada 1.000 mujeres de 15 a 19) y la más alta tasa general de enfermedades de transmisión sexual.
25. Missouri: la mayor tasa de bancarrotas (700 cada 100 mil personas).
26. Montana: la mayor tasa de muertes por conducir ebrio (1,12 muertes cada 100 millones recorridos).
27. Nebraska: la mayor tasa de asesinatos de mujeres al año.
28. Nevada: la mayor tasa de crímenes violentos (702,2 delitos por cada 100,000 personas) y la mayor tasa de ejecución hipotecaria (una de cada 99 casas).
30. New Jersey: la mayor tasa de impuesto ciudadano (11,8 por ciento).
31. New Mexico: la menor tasa de políticas sociales de salud.
32. New York: la mayor duración promedio de los viajes (30,6 minutos).
33. Carolina del Norte: el más bajo salario mínimo promedio de los maestros.
36. Oklahoma: la mayor tasa de encarcelamientos de mujeres.
37. Oregon: la mayor tasa de personas sin hogar a largo plazo.
38. Pennsylvania: la mayor tasa de muertes post incendio (55,56 anuales).
39. Rhode Island: la mayor tasa de consumo de drogas ilícitas (12.5 por ciento de la población).
40. South Carolina: el más alto porcentaje de casas móviles (18,8 por ciento).
41. South Dakota: la tasa más alta de violación forzada (76,5 cada 100 mil personas).
42. Tennessee: elegido el estado más corrupto por The Daily Beast.
43. Texas: la menor tasa de graduación de la escuela (78,3 por ciento).
44. Utah: el índice más alto de suscripciones a pornografía en línea.
46. Virginia: mayor número de muertes en motocicleta relacionadas con el alcohol.
47. Washington: la mayor cantidad de casos de bestialidad (4 reportados en el 2010).
49. Wisconsin: la tasa más alta de consumo excesivo de alcohol (23,2 por ciento de la población).
50. Wyoming: el mayor índice de accidentes automovilísticos mortales (24,6 muertes por cada 100 mil).
(Con información de Pleated Jeans)

La lucha de clases: tunez en imagenes

Tras una semana de unanimidad festiva y libertaria, una linea de clase comienza a dividir la sociedad tunecina. Se trata de una división territorial -que comienza a separar la avenida Bourguiba de la Qasba- y es también una división cibernética, en la que los mismos que utilizaban facebook para atizar la revolución hoy llaman a la calma y al restablecimiento del orden contra el proletariado insurgente. Se percibe una contracción inquietante. Hamida Ben Romdhane, director de La Press, que el día 13 elogiaba sumisamente las últimas medidas de Ben Alí, el día 20 exhibía en portada las presuntas joyas confiscadas a la familia Trabelsi y ensalzaba la revolución del digno pueblo tunecino. Hoy, día 25, La Press recula de nuevo y en distintos artículos condena las huelgas sectoriales convocadas por la UGTT y se pregunta si no se está yendo demasiado lejos. Al mismo tiempo llegan noticias de asaltos a los locales del sindicato en Gafsa, en el Kef y en Mahdia. En los teléfonos móviles se reciben mensajes invitando a apoyar a Mohamed Ghanoushi y a oponerse a las protestas. Y una primera manifestación progubernamental, portando consignas contra las huelgas y a favor de un proceso tutelado, se enfrenta en la avenida Bourguiba, a las 5 de la tarde, con un nutrido grupo que reclama la disolución del gobierno provisional. El inesperado discurso de ayer en la Qasba de Rachid Ammar, el héroe militar que se negó a aceptar las órdenes del dictador y al que se vincula con los EEUU, da toda la medida de una rápida involución que se refleja en ese espacio de libertad abierto o consentido por el gabinete en funciones. Se vuelve a hablar de censura, de opacidad, de discreto control sobre jóvenes y opositores.

Los bárbaros de la caravana de la libertad
 Paredes que hablan: no hay otra soberanía que la del pueblo
 La cuisine
 La puerta del ministerio del Pueblo
Ministerio del pueblo

Manifestación nocturna
  No quiero ir a Italia en patera
 En el ministerio de Finanzas
 Solidaridad.

La ocupación de Afganistán continuará otro año más

DICE EL DIVINO PADRE JEHOVA CREADOR DEL UNIVERSO INFINITO, EN LA CIENCIA CELESTE ALFA Y OMEGA SOBRE LOS DEMONIOS QUE SE TENTARON EN EL USO DE LA FUERZA, EN EL DIVINO TITULO.

310.- En la prueba de la vida, muchos creyeron que con guerras se arreglaba el mundo; los tales olvidaron al divino mandamiento que dice: No matarás; es más fácil que vuelva a tener vida humana, uno que no se olvidó de los mandamientos de dios, en una de sus exsistencias; a que pueda tenerla uno que se olvidó.-
La importancia del llamado eje “Afg-Pak” (Afganistán-Pakistán) dentro de la estrategia militar de Estados Unidos ha quedado remarcada recientemente tras un documento del presidente Obama donde señalaba que esa región seguí centrando buena parte de sus próximos movimientos en política exterior, y añadía que “nuestro objetivo sigue siendo el mismo: desbaratar, desmantelar y derrotar a al Qaida en Afganistán y Pakistán, y al tiempo que evitamos que su capacidad amenace a Estados Unidos y a sus aliados en el futuro”.
En el citado documento, se añadía además que la estrategia de la ocupación ya estaba dando sus frutos en las citadas áreas, a pesar de “que la amenaza todavía está presente y puede dificultar nuestros objetivos”. Pero todo ese despliegue optimista de los dirigentes norteamericanos no debe ocultar que la verdadera realidad afgana trascurre por otros parámetros, bastante alejados además de los que nos quieren presentar.
Importantes analistas coinciden con esa “otra” realidad, alejada del optimismo propagandístico de la Casa Blanca y de sus aliados occidentales, y que no dudan en afirmar que la actual estrategia de ocupación está condenada al fracaso, más allá de los retoques que se le quiera imprimir en cada momento.
Así, esa postura tan optimista puede acabar “poniendo en serio peligro la credibilidad” de sus defensores, sobre todo ante la propia opinión pública local que ve con el transcurso de los años, la ocupación sigue dando síntomas de un peligroso estancamiento. Y por otro lado, se denuncia ese intento por defender lo indefendible, presentando una y otra vez a la resistencia afgana como una “simple realidad pastum y local (situada fundamentalmente en el sur del país)”, desdeñando una realidad más compleja en torno a la estructura y capacidad operativa de los grupos de la resistencia.
Hasta los mayores defensores de la estrategia ocupante reconocen en privado que todo lo más que se puede pretender llevar a delante en la actual coyuntura es contener a la resistencia en algunos puntos clave del país, pero en ningún momento se ve como realizable a medio plazo una victoria sobre los resistentes.
La debilidad, o inexistencia, del gobierno central, el incumplimiento occidental en torno a las ayudas y la reconstrucción, la corrupción y la dependencia hacia las plantaciones de opio, son algunos aspectos que se nos obvian en los comentarios de la Casa Blanca, y que sin embargo son claves para entender mejor la realidad en Afganistán y el equilibrio de fuerzas que se está dando en el tablero regional.
Washington anunció hace ya doce meses una “nueva estrategia” para Afganistán, pero a tenor de lo que hemos visto hasta ahora nos encontramos con el mismo guión, añadiéndole nuevas dosis en forma de más tropas de combate estadounidenses para intentar contener a la resistencia afgana. Además, recientemente hemos podido ver cómo otro de los pilares de esa estrategia podría tambalearse en el futuro o condicionar al menos las intenciones iniciales de Obama.
Tras la última cumbre de la OTAN en Lisboa la mayor parte de sus miembros han manifestado su intención de abandonar Afganistán en los tres o cuatro próximos años, y sobre todo, se puede constatar que las tropas de esos estados en suelo afgano intentarán evitar que el número de sus bajas se incremente, lo que directa o indirectamente condicionará su supuesta capacidad operativa (limitándose, como ya hacen algunas de esas fuerzas, a permanecer dentro de las bases que a día de hoy tienen en suelo afgano).
Ante ese futuro escenario en torno a sus aliados que se le avecina a Estados Unidos, los estrategas de Obama siguen empeñados en mantener la ocupación y la guerra, sin una hoja de ruta real para poner fin a la situación y sin un panorama donde ceses definitivamente las operaciones militares.
La fecha “mágica” de 2014 puede acabar siendo una promesa electoral más, o convertirse en un mero espectáculo propagandístico al estilo del que hemos podido ver recientemente en Iraq, donde para justificar la supuesta salida de las tropas militares estadounidenses del país, se ha cambiado la definición de las mismas, y con un nuevo nombre seguimos viendo cómo EEUU ocupa las llamadas bases “permanentes” en Iraq.
La estrategia estadounidense se agrieta en Afganistán. Mientras que nos quieren hacer creer que la resistencia está encajonada en ciertas regiones, que es un mero movimiento taliban o que está debilitada, y todo ello gracias a la “presión militar” estadounidense; la realidad es muy diferente, tal y como hemos podido comprobar estas semanas a través de los artículos del periodista Karlos Zurutuza en GARA.
Ese castillo de naipes que ha construido EEUU, aderezado con supuestos movimientos (o fraudes) negociadores, pretende otorgarle una posición ventajosa a Washington, sin embargo casi nada es del color que nos lo pintan.
A día de hoy, la resistencia está más fuerte que nunca, controlando grandes partes del país y con una presencia “eficaz” en más del ochenta por ciento del mismo. Los recientes avances de los grupos resistentes en el norte y en el este de Afganistán muestran la capacidad operativa, tanto militar como diplomática, de la resistencia. Por un lado logra romper el mito de un movimiento localizado en el sur, al tiempo que ha sido capaz de entablar alianzas tácticas y estratégicas con diferentes grupos y etnias del país.
Otro factor a tener en cuenta es la extrema dependencia que EEUU tiene a día de hoy del otrora defenestrado Karzai, quien pierde enteros cada día que pasa a os ojos de su pueblo, que le ve claramente como la materialización de las promesas occidentales (corrupción, manipulación electoral, debilidad…). La inexistencia de un gobierno operativo más allá del palacio presidencial de Kabul hace que el verdadero aparato estatal se esté conformando en torno a la resistencia, y la población más allá de Kabul tiene que dirigirse a las autoridades nombradas por los rebeldes para solucionar cualquier problema cotidiano.
Tampoco conviene olvidar los movimientos de otros actores. Desde hace tiempo el teatro afgano está sirviendo para que los intereses de poderes regionales o emergentes muevan también sus fichas. El pulso entre Pakistán e India, bajo la sombra de lograr ser “socio preferente” de EEUU; los movimientos y recelos de China, que no quiere que un nuevo frente se le abra en Asia; las coincidencias entre Teherán y Washington, más allá de las noticias propagandísticas de los medios o de los propios interesados; son todos ellos factores a tener en cuenta a la hora de analizar el devenir de Afganistán.
Lo que se hace cada día más apreciable es la incapacidad de la actual estrategia militar de la ocupación, y más allá de las maniobras interesadas en torno a una supuesta negociación, lo que es evidente es que los dos ejes centrales de los próximos meses en aquella región, si hablamos en clave de resolución del conflicto, van a girara en torno a la finalización de la ocupación extranjera y a una mesa de negociaciones donde deben estar representados los actores locales con peso real, y donde los invitados extranjeros deberán evitar condicionar los resultados de las negociaciones en busca de unos beneficios o intereses propios.
TXENTE REKONDO.- Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)

Obama continúa su estrategia contra Cuba

DICE EL DIVINO PADRE ETERNO EN LA CIENCIA CELESTE ALFA Y OMEGA SOBRE LOS PAISES QUE PREFERIAN EL SOCIALISMO COMO SISTEMA DE VIDA, LEA CON MUCHO CUIDADO ESTE DIVINO TITULO ESCRITO POR ALFA Y OMEGA.

3270.- EN LA PRUEBA DE LA VIDA, SURGIERON LOS QUE LUCHARON CONTRA LA BESTIA; LOS QUE LUCHARON EN CONTRA DE LOS MÁS INFLUENCIADOS POR EL ORO; Y ELLOS SE AGRUPARON EN EL LLAMADO SOCIALISMO Y COMUNISMO; EL MÉRITO DE ELLOS, ES QUE LUCHARON CONTRA UN EXTRAÑO SISTEMA DE VIDA, DESCONOCIDO EN EL REINO DE LOS CIELOS; Y ES MÁS FÁCIL QUE ENCUENTRE COMPRENSIÓN EN EL DIVINO JUICIO DE DIOS, UNO QUE EN LA PRUEBA DE LA VIDA, LUCHÓ CONTRA LO QUE NO ERA DE DIOS; A QUE ENCUENTRE COMPRENSIÓN, UNO QUE NO LUCHÓ, POR LO QUE ERA DE DIOS.-
Al tomar posesión de la presidencia en 2008, Obama comenzó a poner en práctica lo que consideramos entonces, tempranamente, como su política hacia Cuba. En aquella ocasión hablábamos ya de una estrategia con respecto a la Isla. Hoy consideramos que esa estrategia esta más que definida. Pues resulta demasiada la atención que Obama le ha prestado a Cuba, a pesar de que en medio de las condiciones tan difíciles por las que atraviesa Estados Unidos, cabría pensar que ahora Cuba tendría un grado de prioridad más bajo en la política estadounidense.
Además el presidente, parece más seguro y firme que nunca en su actuación con respecto a Cuba, porque no ha hecho el menor caso a las críticas que sus medidas han provocado en la extrema derecha de Miami. Especialmente no ha prestado la menor atención a los ataques de la congresista Ileana Ross.
Las medidas más recientes, adoptadas en la primera quincena de enero del 2011, nos reafirman en la opinión de que Obama ha dividido el bloqueo en dos. Con la mano derecha conduce su actitud hacia el gobierno cubano, presionándolo hasta lo indecible, y con la izquierda ejecuta sus acciones respecto a la sociedad civil cubana, que son las más proclives para dar a entender al ciudadano común que lo del bloqueo no va con ellos. El gobierno estadounidense no ha prestado la menor atención a la agenda, ya hace algún tiempo propuesta por Cuba, sobre asuntos que podrían ser objeto de negociación entre ambos países.
A las medidas ya adoptadas con respecto a las remesas, el contenido y valor de los paquetes que se envían hacia Cuba, la ampliación de los vuelos y el incremento de la cantidad de dinero que los cubano-estadounidenses pueden gastar cuando visitan a sus familiares en la Isla, han seguido otras medidas puntuales.
El presidente se ha apresurado a tomar un conjunto de medidas que, al estar dentro de sus prerrogativas, no pasan por el Congreso, pudiendo además hacer oídos sordos a las críticas de la extrema derecha como ya está haciendo.
  • Se reconocieron las conversaciones migratorias, recientemente celebradas, como un adecuado canal de comunicación en el tema. Aunque la representación estadounidense aprovechó la ocasión para reunirse con la “disidencia”, lo cual, como es de esperar, fue fuertemente criticado por la parte cubana.
  • En las conversaciones migratorias se reconoció una disminución significativa de los riegos de la emigración entre ambos países.
En tal contexto, aunque no como parte del diálogo, sino como acciones puntuales y unilaterales de la administración estadounidense, se adoptaron las medidas siguientes:
- Parecen abrirse ahora las avenidas para el intercambio académico, religioso y cultural, sobre la base de restaurar la política, ya seguida por W. Clinton, del Intercambio “pueblo a pueblo”.
- Cualquier persona en estados Unidos puede enviar 2.000 dólares anuales a Cuba para beneficiar a quien considere, con excepción de miembros del gobierno y militantes de Partido Comunista de Cuba. Permitiendo así las remesas no familiares. Dentro de ello, las iglesias pueden recibir un monto ilimitado de dinero para sus actividades.
- Es posible recibir herencias por el mecanismo de las remesas mediante el envío, a Cuba, de giros postales no superiores a los 50.000 dólares.
- Se toman medidas que en la práctica permiten a los cubanos recibir las remesas en CUC, lo cual las libera del descuento interno del 20%, al no recibirlas en dólares.
-Se amplía el número de aeropuertos desde los que se pueden hacer viajes directos a Cuba. Hasta ahora son tres: Miami, Nueva York y Los Ángeles.
En particular la apertura al intercambio académico, en medio de la coyuntura que actualmente atraviesa Cuba, se convierte para Obama en un canal adicional de comunicación para pulsar la situación interna cubana de manera más cercana. Aunque también para que la parte cubana explore el pensamiento de cómo se ve a Cuba dentro de la realidad estadounidense en la actualidad. Tratándose, en realidad, de una avenida en ambos sentidos.
Sin duda Obama también mueve dinero hacia Cuba o facilidades para obtenerlo, considerando que ello tendrá algún impacto en la apertura del negocio privado en la isla.
Sin embargo los ciudadanos estadounidenses comunes siguen siendo los únicos que no pueden viajar libremente a Cuba, aunque el gobierno decidió ampliar las categorías de los que pueden hacerlo por medio de una licencia.
Lo cual quiere decir, de todos modos, que no se puede viajar a Cuba simplemente por motivos libres, pues se parte de que esto beneficiaria al turismo cubano, que se considera un negocio gubernamental.
De acuerdo con la estrategia del presidente con respecto a Cuba, hay que viajar dentro de alguno de los propósitos que sirven para promover la subversión interna. Habiéndose declarado por la administración que tales flexibilidades en los viajes no tienen nada que ver con un intento de mejorar las relaciones con la isla, sino de situar a la administración estadounidense en mejores condiciones para influir en la política interna cubana.
En nuestra opinión esto indica que la orientación que domina ahora en la política hacia Cuba no está liderada directamente por la extrema derecha de Miami, sino por un sector de la política estadounidense, también de extrema derecha, pero con propósitos e instrumentos que buscan el “acercamiento”, el “tendido de puentes”, aunque no entre los gobiernos, sino entre las sociedades. Desplegando con sentido mercantil una serie de medidas que persiguen, a nuestro entender, los objetivos siguientes:
- Ayudar económicamente a aquellos sectores de la sociedad civil que por tener vínculos o familiares en Estados Unidos se les considera más proclives a compartir los intereses de la política estadounidense.
- Promover la influencia familiar acercando a sus miembros, de ambos lados del estrecho de La Florida, sobre la base de una plataforma de ayuda mutua e intereses comunes que impacten ideológicamente en la sociedad civil cubana.
- Limitar al máximo lo que ellos llaman la dependencia de los cubanos con respecto al gobierno.
- Evitar que los cubanos puedan identificar la mejora personal o familiar con acciones del gobierno cubano, sino con sus familiares en Estados Unidos y, en última instancia, con acciones del gobierno estadounidense dirigidas a beneficiarlos.
- Generar un régimen de competencia, en términos de velocidad y nivel de soluciones materiales, que sea desfavorable al gobierno cubano en cuanto al tratamiento de los problemas más apremiantes de la población.
-Siempre que sea posible, tratar de enfrentar al liderazgo político y la sociedad civil. Adoptando medidas que puedan resultar difíciles de aceptar al gobierno para hacerlo aparecer como inflexible ante sus ciudadanos.
No obstante, las medidas de flexibilización que Obama adopta con la sociedad civil, y que permiten que la población sufra de manera menos directa las dificultades del bloqueo, quiéranlo o no los políticos estadounidenses, alivian la situación interna, en términos de buena parte de las necesidades materiales más apremiantes. Aunque tales medidas consideramos que no producen tampoco un efecto proporcional de simpatía hacia Estados Unidos.
Muchos ciudadanos, bastantes más de los que Obama quisiera, no aceptan las “mercaderías” que está entregando el presidente, a cambio de concesiones políticas a Estados Unidos.
En la actualidad la sociedad cubana es políticamente más compleja y heterogénea, pero sigue siendo una sociedad revolucionaria en la que el socialismo continúa disfrutando de la preferencia de la inmensa mayoría de la población. La lucha que se libra hoy dentro de Cuba es para mejorar el socialismo, no para volver al capitalismo. Mucho menos tratándose del capitalismo que nos correspondería aceptar si Estados Unidos volviera a tomar el control de la nación cubana.
El bloqueo continuará, tal vez reservando medidas más fuertes que puedan adoptarse más adelante, pues hasta ahora la administración estadounidense no ha dado la menor señal en términos de una verdadera flexibilización del bloqueo, todo lo contrario.
Además las medidas adoptadas por Obama se complementan, ya que unas persiguen presionar lo más posible sobre el gobierno, mientras suaviza aquéllas que puntualmente afectan de manera más directa a la sociedad civil cubana.
Como dijimos hace algún tiempo, Obama ha dividido el bloqueo en dos. Lo hizo desde principios de 2008 y ahora refuerza esa dinámica, estilo tijera, alrededor del cuello de la dirección política cubana. Ambos aspectos son inseparables. Pues, al parecer, continúa adoptando medidas de flexibilización con la sociedad civil cubana pero seguirá al mismo tiempo ejerciendo presiones de todo tipo contra el gobierno. Ambos tipos de medidas se complementan en el propósito de generar el ambiente interno en Cuba que Obama considera más conviene para su política.
¿Por qué insiste Obama en esa política?
La razón parece obvia. El escenario actual dentro de Cuba es percibido por el Presidente como favorable para seguir una política de subversión, orientada en la dirección de lograr el “cambio de régimen”, tratando de aprovechar una coyuntura interna en Cuba, caracterizada por las situaciones siguientes:
  • La compleja situación en que se encuentra Cuba, dentro de la cual los políticos estadounidenses ven más posibilidades de subvertirla.
  • La existencia de una sociedad civil más dinámica y compleja, en espera de definiciones y soluciones difíciles.
  • Una coyuntura económica interna de crisis, en proceso de posibles mejoras, pero también de potenciales agravamientos.
  • Un proceso de actualización del modelo económico socialista en Cuba, de límites prácticos aún no totalmente definibles. ¿Hasta dónde puede llegar ese proceso? ¿Qué otras medidas tendrían que adoptarse?
  • La existencia de un liderazgo histórico que, por ley de la vida, está en proceso de una sustitución ya anunciada.
  • Una circunstancia histórica interna, definida por el propio liderazgo político de la revolución, como de última oportunidad.
  • Una situación ciudadana en que se mezclan, como nunca antes, esperanzas e incertidumbres.
Tales situaciones, estoy convencido, pueden estar siendo interpretadas por la administración estadounidense actual como las más propicias para intervenir en Cuba, tratando de orientar los procesos internos hacia las condiciones más convenientes para lograr el “cambio de régimen”. Es decir, de lo que se trataría ahora es de aprovechar la situación para arrebatar de manos de la dirección revolucionaria cubana la orientación de los cambios que Cuba está obligada a hacer para salvar el socialismo.
Por lo tanto la política de Obama con respecto Cuba no ha cambiado, continúa siendo consecuente con la forma, métodos e instrumentos con los que la definió durante su discurso de campaña en Miami a finales de 2008; mantener el bloqueo y eliminar restricciones para buscar el acercamiento a Cuba; presionar sobre el gobierno y flexibilizar lo que afecte directamente a la sociedad civil cubana; conversar con Cuba sólo lo indispensable y de la manera más oportunista posible.