viernes, 16 de marzo de 2012

la única razón de la crisis financiera....


LA GRAN "ESTAFA FINANCIERA" DE EE.UU. PARA SER EL DUEÑO DEL MUNDO


rt.-Todas las teclas son buenas para EE. UU. a la hora de consolidar la gobernanza global. La Reserva Federal (Fed) recurre a "prácticas ilegales" de impresión de dinero y trasferencias de "bonos falsificados", lo que evidencia que la "mafia financiera internacional" nunca cesa de manipular las monedas mundiales para conseguir sus objetivos geopolíticos, según expertos y fuentes cercanas a las agencias de inteligencia citados por el periódico Torgovo-promýshlennye Védomosti.
El volumen de lavado de dinero alcanza los 15 billones de dólares, según lo reveló el empresario británico James de Blackheath, quien hizo pública la historia. Esas transacciones financieras fraudulentas, afirma la citada edición de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, están dirigidas a cambiar radicalmente el orden mundial y a preservar una posición dominante de las empresas transnacionales en las nuevas condiciones históricas.

Millones de razones para emitir dólares sin respaldo

Los analistas destacan que las operaciones de emisión de billetes sin respaldo en la debilitada economía de EE. UU. no son un fenómeno nuevo. Estas medidas "son dictadas por la mafia financiera global" por una serie de razones objetivas.
En primer lugar, en el planeta se reduce el número decompradores de bonos del Tesoro estadounidense. En segundo lugar; incluso si hubiera compradores interesados, no existen fuentes de capital disponibles para absorber miles de millones de dólares emitidos anualmente. En tercer lugar, las transacciones de esta índole contradicen el principio general de la oferta y la demanda y, en cuarto lugar, la economía de EE.UU. se encuentra en el momento de mayor insolvencia de su historia.
A la luz de estos factores, el único método de mantener el mercado de bonos del Tesoro de EE. UU., y así sostener sus precios en máximos históricos, fue la emisión de grandes cantidades de dinero sin respaldo y luego usar la moneda oficial para la compra de los títulos.

La primera economía mundial juega a lo grande

Y no hay nada nuevo. Wall Street anualmente recurre a "prácticas ilegales de lavado" de cientos de miles de millones de dólares, incluyendo dinero de origen criminal.
La "creación" de 15 billones de dólares legales requeriría aumentar el tamaño de la deuda en el balance de los gobiernos occidentales por otros 15 billones de dólares. Mientras tanto, casi una pequeña parte de esta cantidad es suficiente para causar el colapso inmediato de toda la deuda. Como resultado de ello, sobre la mafia financiera global se cierne la hiperinflación que en última instancia podría socavar los cimientos de la economía mundial y de las relaciones internacionales injustas.
Ahora el dólar estadounidense se fabrica mucho más allá de la marca de cero costos. Lo único que contiene su caída final e inmediata es la utilización por parte de diferentes mercados nacionales de grandes cantidades de dólares estadounidenses en detrimento de sus países y pueblos. Sin embargo, si el mercado mundial se inundara con otros 15 billones de billetes sin respaldo, todos se darían cuenta de que el declive del dólar es inevitable, afirman los expertos citados por el periódico Torgovo-promýshlennye Védomosti.

Objetivo final: guerra permanente y duradera

Los fines geopolíticos de la "estafa financiera" también están claros, señalan los analistas. Las mentiras y la propaganda de los medios de EE. UU. y sus satélites de Europa y Asia muestran la premura con la que tratan de realizar la tarea: hundir el arco árabe a ritmo acelerado y luego sumir a Eurasia en revoluciones y guerras permanentes.
En concreto, los planes de negocios globales son los siguientes: elevar los precios de la energía, metales preciosos y otros activos reales (alimentos, agua, minerales, madera), apoderarse de  reservas de petróleo a través del "estrangulamiento" de las élites nacionales y las empresas, luego hallar sus propias reservas de petróleo y derribar los precios del crudo, pasar la factura a todo el mundo en la nueva "moneda" (oro, metales preciosos, comida limpia, agua dulce, etc.).
Además, rediseñar las bases del orden mundial según sus propios intereses, elevar a una nueva élite de directores a la categoría de "dioses terrenales" y establecer la gobernanza global por medio de armas innovadoras incluyendo nano-robots, influencia 3D-psíquica y manipulaciones genéticas, entre otras.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_37345.html

acorralando al dragón asiático?


¿ES IRÁN EL PRIMER ESCALÓN HACIA UN CONFLICTO ENTRE EE. UU. Y CHINA?


Los funcionarios de EE. UU. discuten cada vez más el cambio del foco geopolítico hacia "la confrontación" con la ascendente región Asia-Pacífico con China como el mayor "enemigo" tras una retirada a gran escala de las tropas de Afganistán e Irak, indican los expertos.
Y la competencia con la segunda economía mundial será cruel no solo en la región Asia-Pacífico, sino en Medio Oriente, donde no se descarta guerra con Irán.
"Esto refleja no solo el deseo de tomar el control de una región rica en hidrocarburos, sino también de deshacerse de la presencia comercial china. Esto es, de hecho, una guerra con China, pero en suelo extranjero", dijo el presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos, coronel general Leonid Ivashov citado por el portal KM.ru.
Además, según el experto, China y EE. UU. "tienen divergencias geopolíticas fundamentales".
"Pekín está a favor de un mundo multipolar, pero quiere una unipolaridad en la región Asia-Pacífico; es decir, que sea un espacio dominado por China. En cambio, EE. UU. quiere ver un mundo unipolar, pero quiere que Asia y la región en su conjunto sea multipolar para ampliar su presencia allí", detalló Ivashov.
"Vemos que China está expandiendo sus capacidades militares en esta región. Los estadounidenses, a su vez, están incrementando su presencia numérica. No sin razón, recientemente se desplegó una base aérea en Australia y se refuerza la presencia militar en la zona del Estrecho de Malaca con el fin de controlar el canal de alimentación de la economía china de petróleo y gas licuado", destacó el analista agregando que simultáneamente realiza una batalla por Japón.

una libertad hipócrita de la bestia norteamericana...


LOS EE. UU. DEL MAÑANA: ¿UN PAÍS CON TODOS SUS MANIFESTANTES ENCARCELADOS?


Las manifestaciones de Ocupa Wall Street estallan con nueva fuerza tras la aprobación de una polémica ley que, entre otras cosas, prevé hasta diez años de cárcel por una protesta pacífica. Según los activistas, esta medida amenaza la libertad de expresión.

10 años de cárcel por protestar

El pasado 27 de febrero en EE. UU. el presidente aprobó y firmó la controvertida ley HR 347, bautizada ya por los estadounidenses como 'Goodbye, First Amendment' ('Adiós, Primera Enmienda'). Según la nueva norma, queda prohibido para toda persona cualquier demostración de protesta y la participación en todo tipo de manifestaciones. La ley establece un castigo de hasta 10 años de cárcel para quien a sabiendas entre o permanezca en cualquier edificio o terreno sin la autorización legal del Gobierno. También se puede acabar tras las rejas si otra persona denuncia que se tiene la intención de protestar.
Para acercarse al presidente de EE. UU. o cualquier otro político, una persona común y corriente necesitará un permiso especial. La ley incluye como delito la intención de impedir o perturbar lo que es el desarrollo de las funciones normales del área privada o del Gobierno.
De hecho la HR 347 puede reprimir cualquier protesta en cualquier lugar como, por ejemplo, en eventos deportivos o la próxima reunión del G8 en Camp David, o cuando se desarrollen reuniones bilaterales en Estados Unidos. Según los críticos, la controvertida ley restringe la libertad de expresión y podría ser usada en contra de aquellos manifestantes que el Gobierno determine.

¿Nacimiento de una dictadura?

Con dicha medida el Gobierno de EE. UU. demostró que la protesta contra las elites mundiales o nacionales podría ser castigada por el código federal. ¿No será la respuesta del Gobierno a las protestas de Ocupa Wall Street que tomó una de las plazas de Nueva York en septiembre del pasado año, impulsando un amplio efecto en todo el país?
La HR 347 ha levantado una gran polémica en la sociedad estadounidense. Cientos de miles de personas, que prácticamente sienten que les han callado su voz, protestan contra la ley. Desde el pasado 12 de marzo en la capital estadounidense, Washington, grupos de manifestantes se han reunido para ocupar DC McPherson Square y que esta ley sea inconstitucional. Los participantes de la acción se han tapado la boca con cinta adhesiva para criticar los pasos del Gobierno. Los medios estadounidenses apenas han cubierto el evento.
Para los manifestantes la situación es clara: el proyecto de ley HR 347 no es nada más que una evidente definición de autoritarismo, una flagrante violación y un grave ataque a los derechos otorgados por la Primera Enmienda a todos los ciudadanos de EE. UU.
Los activistas, igual como el analista Carlos Montes, afirman que esta enmienda demuestra la hipocresía de la Casa Blanca, que alaba protestas democráticas en otros países. En cambio, las reprime en el propio territorio de Estados Unidos.
A su vez, el activista Mariano Muñoz cree que este decreto está dirigido contra la creciente actividad política de la población, que se registra en vísperas de las elecciones presidenciales de noviembre.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_37529.html

CHILE: LA POLICÍA ARREMETE CONTRA LOS ESTUDIANTES QUE PROTESTAN POR LA EDUCACIÓN


rt.- Una marcha de unos 5.000 estudiantes que había sido convocada para este jueves en la capital chilena ha desembocado en enfrentamientos con los carabineros.
Por el momento los agentes del orden, que emplearon gas lacrimógeno y carros lanza agua, han detenido al menos a 50 manifestantes. Fuentes oficiales alegan que la manifestación no estaba autorizada por la Intendencia regional.
Los universitarios llevan siete meses protestando para exigir al Gobierno acceso gratuito a la educación.
El ministro de Educación, Harald Beyer, afirmó no entender los motivos de la movilización: "El año escolar está recién partiendo y tenemos una serie de políticas educativas en distintas aristas que ayudarán a mejorar la educación", explicó.

Agregó que el Gobierno "está abierto a escuchar propuestas y debatir las ideas", pero el portavoz de los estudiantes secundarios, Alfredo Vielma, expresó que se ha perdido la confianza en el Ejecutivo y subrayó que el propósito de la marcha era demostrar la fuerza del movimiento estudiantil y la voluntad mayoritaria de recuperar la educación.

Manifestaciones similares están programadas en otras ciudades, en lo que se ve como la reactivación del movimiento estudiantil tras la tregua vacacional de los dos primeros meses del año.

Durante la jornada de este jueves también se han presentado denuncias en torno a violentos actos de represión policial en la región de Aysén, cuyos pobladores están movilizados desde hace un mes contra las políticas centralistas del Gobierno y la exclusión social.


Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/issue_37527.html

RUSIA SE MANTIENE FIRME: NO DARÁ LA LUZ VERDE A LA INJERENCIA MILITAR EN SIRIA


rt.- Cualquier acción forzada es inaceptable, opina el Ministerio de Exteriores ruso en relación a la situación actual en Siria. Según el ministerio, una posible injerencia militar solo causaría caos y no resolvería los problemas del país.

El viernes el viceministro ruso de Exteriores, Mijaíl Bogdánov, declaró: “Nuestra posición sobre Oriente Próximo y África del Norte sigue siendo la misma. Creemos que no se debe echar leña al fuego”.
“Rusia no dará la luz verde a la injerencia militar en Siria”, reiteró la posición rusa una vez más. Según Bogdánov, Rusia “se opondrá firmemente a todos los intentos de violación de la Carta de las Naciones Unidas”. “La situación en Siria no es indiferente para nosotros”, añadió. “El escenario libio es inadmisible”.
Bogdánov agregó que tampoco son aceptables las declaraciones de Occidente sobre la ilegitimidad del presidente sirio, Bashar al-Assad. Estas afirmaciones “desde nuestro punto de vista son contraproducentes ya que transmiten una señal falsa a la oposición de que no tiene sentido dialogar y de que hay que esperar la ayuda de Occidente y de la OTAN, como ocurrió en Libia”.
El diplomático afirmó que “este opición es totalmente inaceptable y llevará a consecuencias más graves para los sirios y para la estabilidad de la situación en la región”.

Artículo completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_37545.html

Irán advierte que “todas las opciones están sobre la mesa” para responder ataques contra plantas nucleares


 16 de marzo de 2012.- Todas las opciones están sobre la mesa en relación a una respuesta iraní a un posible ataque de sus instalaciones nucleares, dijo un alto asesor del Líder Supremo Alí Khamenei en una entrevista publicada el jueves, añadiendo que el presidente Mahmoud Ahmadinejad no quiere “borrar del mapa a Israel” en un sentido militar.

En entrevista con Christiane Amanpour de CNN, Mohammad Javad Larijani indicó que Irán no excluye la posibilidad de bloquear el Estrecho de Ormuz en respuesta a un ataque, ni tampoco excluye un ataque con misiles a Israel.

“Aquí quiero copiar el texto del presidente Barack Obama”, Larijani expresó, añadiendo: “Toda posibilidad está sobre la mesa”.

El alto oficial también se refirió al comentario citado recientemente por el presidente Ahmadinejad, en la que dijo que Israel debe ser borrada del mapa, diciendo que ese comentario definitivamente no tenía un sentido militar y que tal medida no era una política de Irán.

Larijani criticó a Occidente diciendo que eran sanciones “más allá de ser injustas”, añadiendo que ellas no podían detener el progreso nuclear iraní. ¿Detienen la capacidad de Irán para el desarrollo de sus instalaciones nucleares con fines pacíficos? Preguntó el oficial iraní. “Definitivamente no. Así que es un fracaso”.

En su entrevista a CNN, Larijani también se refirió a los intentos de reiniciar las conversaciones nucleares entre Irán y Occidente en relación al programa nuclear del país, ofreciendo ser más transparente en torno a las actividades nucleares de Teherán a cambio de la cooperación de los estados occidentales.

A quien le conviene el modelo económico chileno?


¿Cómo un país que jamás ha sido próspero tiene tres chilenos entre los 100 más ricos del mundo?

Frente a la indiferencia con que los medios han abordado la presencia de chilenos en el ranking Forbes, el Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Ariel Meller, subraya que el número de millonarios nacionales en ese ranking es de por sí anómalo. “Escuche bien: no hay ningún país del mundo en donde tan pocas familias logren amasar tanta fortuna en relación al país donde viven”, afirma. 

Todos los medios nacionales han destacado que 3 chilenos -Luksic, Matte y Paulmann-, aparecen en el ranking Forbes de los 100 millonarios del mundo. ¿Es esto una buena noticia?
De los 200 países de este planeta, sólo 5 naciones poseen más millonarios que Chile. Ellos son: EE.UU., Rusia, Alemania, México y Brasil.
La gran diferencia con estos 5 Estados, es que Chile sólo aporta con el 0,3% de la riqueza mundial (medido según PIB). O sea, somos un país del tamaño de un ratón, pero en cuanto a cantidad de millonarios somos un verdadero león.
En otras palabras, el hecho de que Chile haya figurado en este ranking es un acontecimiento anómalo. Es un milagro. ¿Por qué ocurre esto?
“Todas” las naciones de Europa (salvo Alemania) tienen menos millonarios que Chile. Por ejemplo: Italia, Francia, Inglaterra, Suiza, España. Esto a pesar de que sus ingresos per cápita duplican al de los chilenos; y sus poblaciones en muchos casos también nos duplican.
Incluso los países petroleros, como Arabia Saudita y Kuwait no cuentan con millonarios del nivel chileno. Peor aún: ni Japón ni China tienen tantos millonarios como los chilenos. Para qué hablar del resto de África o Latinoamérica.
¿Cómo puede ser que un país ubicado en el último rincón del planeta, con pocos habitantes, y que jamás ha sido próspero, logre ubicar a 3 chilenos entre los más ricos del mundo?
Estas 3 familias suman un patrimonio valorado en US$ 38 mil millones. Esto equivale al 15% del PIB chileno.
Escuche bien: no hay ningún país del mundo en donde tan pocas familias logren amasar tanta fortuna en relación al país donde viven.
En efecto, muy atrás aparecen México y Arabia Saudita, en donde los más acaudalados del ranking poseen un capital equivalente al 10% y 7% del PIB, respectivamente.
Me pregunto, ¿cuánta influencia tienen estas 3 familias en la sociedad chilena? ¿De qué manera esto impacta en la democracia y justicia nacional?
¿Alguien sabe cuánto tributan anualmente estos 3 empresarios? ¿Cuánto cuesta resolver el problema de educación escolar y universitaria en Chile? ¿Qué sucedería si estos 3 afortunados donaran el 1% de sus ingresos a los artistas chilenos?
Imaginemos lo siguiente: Luksic, Matte y Paulmann han vivido toda su vida en EE.UU. Por lo tanto, sus fortunas también equivalen al 15% del PIB norteamericano. ¿Saben de cuánto dinero gozarían? El equivalente a 40 veces lo que Bill Gates posee. En el fondo, la “sensación” de estos 3 chilenos corresponde a lo que sentiría un millonario norteamericano con una fortuna parecida a la del PIB de Alemania. Increíble, ¿no?
¿Qué experimento económico ha desarrollado Chile que ni siquiera los EE.UU. tiene en su modelo?
Un verdadero récord Guinness es lo que Chile ha logrado con este ranking Forbes. Superior al terremoto de Valdivia, a las reservas de cobre a nivel mundial y a la mayor sequía de la historia en Atacama.


Perú
¿Por qué debe haber un límite a la propiedad de la tierra?

Revista Ideele

Existen actualmente dos proyectos de ley en el Congreso de la República presentados con el objeto de fijar un límite máximo a la propiedad de la tierra agrícola. En resumen, uno de ellos propone un tope de 25 mil hectáreas para todo el territorio nacional, mientras que el otro sugiere límites diferenciados: para la costa, 10 mil Ha; en la sierra, 5 mil Ha; y en la selva, 20 mil Ha. Sin embargo, ambos adolecen de falta de argumentos que sustenten, con rigurosidad, por qué la propiedad de la tierra debe tener un límite.


Más allá de que en el artículo 88.º de la Constitución Política aparezca la posibilidad de que el Estado fije los límites y la extensión de la tierra, según las peculiaridades de cada zona, ¿qué otras razones fundamentan la necesidad de que en el Perú se establezcan límites a la propiedad agrícola?


Habida cuenta de que los autores de los proyectos de ley han sostenido que sus iniciativas buscan democratizar el acceso a este recurso y evitar el surgimiento de neolatifundios que concentren la tierra del país, principalmente en la costa, sobra decir que ninguno de los dos proyectos servirá a ese propósito; todo lo contrario: terminarán convalidando el neolatifundio a una escala nunca antes vista.


Para tener una idea de los alcances reales de los dos proyectos de ley, el siguiente gráfico compara las dimensiones (en hectáreas) de algunas de las haciendas existentes antes de la reforma agraria, con la superficie que contemplan, como tope máximo, las actuales iniciativas congresales.


¿Por qué debe haber un límite a la concentración de tierras?
En el Perú, la tierra es un recurso escaso: según el Banco Mundial (2009), la cantidad de tierras cultivables por persona alcanza en el país apenas 0,13 de hectárea, muy por debajo de otros países de América Latina: Argentina (0,77), Paraguay (0,60), Uruguay (0,56), Bolivia (0,38) y Brasil (0,32). El último estudio de clasificación de tierras del Perú estimaba en 7,6 millones hectáreas la superficie de uso potencial agrícola, aproximadamente el 7% del territorio nacional (Onern 1982).


Sobre este recurso escaso se está dando actualmente un proceso de concentración de la tierra: solo en el periodo comprendido entre 1996 y el 2010 se han realizado compras que totalizan 325 mil Ha, sumando las tierras adjudicadas por gobiernos regionales, por los proyectos de irrigación, por las empresas azucareras y las adquiridas a través del mercado de tierras (Remy y de los Ríos 2011). La mayor parte de ellas se encuentran en la costa, por lo que estas adquisiciones deben representar más de un tercio de las tierras de cultivo de la región (aproximadamente 760 mil Ha).


Sin embargo, lo que viene ocurriendo en el Perú no es un proceso aislado, sino parte de un fenómeno mundial de adquisición de tierras a gran escala, alentado por el ascenso en la demanda global de alimentos, forraje, madera, minerales y viviendas, sumado a un conjunto de políticas internacionales para enfrentar el cambio climático; por ejemplo, la promoción de biocombustibles y de proyectos de conservación y compensación del carbono.


Uno de los supuestos fundamentales en la narrativa mundial sobre la concentración de tierras es que “[…] la solución de las crisis convergentes de alimentos, clima, energéticos y finanzas radica en la existencia de reservas de tierras agrícolas en todo el mundo, tierras ?marginales, desocupadas, subutilizadas y disponibles”? (Borras et al. 2011). De acuerdo con este criterio, el proceso de concentración tendría por resultado un beneficio para las sociedades, dado que esas tierras se convertirían en recursos productivos y generarían medios de subsistencia y empleos en las comunidades locales. En el núcleo de este razonamiento la tierra es un bien objeto de comercio mundial, como cualquier otro.


Pero el hecho es que la tierra, a diferencia de cualquier mercancía, proporciona un medio de vida a más de 2 mil millones de pequeños productores, muchos de los cuales son pobres y sufren la inseguridad alimentaria. También es diferente debido a los valiosos servicios ambientales que presta, y a sus fuertes valores sociales y culturales (CFS 2011).


¿Qué problemas trae consigo la concentración de tierras?1. Tendrá efectos negativos en la seguridad alimentaria. En poco menos de 10 años (2021), se estima que la población del Perú superará los 33 millones de habitantes. Para proveer de alimentos a este conjunto de personas se necesitaría: (a) incrementar los rendimientos físicos por hectárea; (b) ampliar la frontera agrícola; o, (c) aumentar las importaciones. O una combinación de las tres.


El hecho es que la ampliación “formal” de la frontera agrícola ?básicamente en la costa? no tiene por objeto producir alimentos para el consumo interno, sino que está orientada más bien hacia la agroexportación y, paulatinamente, a la producción de “cultivos comodín” (Borras et al. 2011); es decir, a aquellos cultivos que pueden servir, alternativamente, como alimento, forraje y combustible, según las rentabilidades del momento. Típicos ejemplos son la caña de azúcar, la palma aceitera y, en otros países, también la soya y el maíz.


Para alimentar a la población en el año del bicentenario de la independencia (2021), el Perú necesitaría entre 434 mil y 1,3 millones de nuevas hectáreas destinadas exclusivamente al consumo nacional, dependiendo de la combinación de las opciones mencionadas párrafos atrás (ver La Revista Agraria número 134). Casos como el proyecto Olmos indican que la política de ampliación de la frontera agrícola, principalmente en la costa, estará organizada alrededor de módulos de 500 ó 1.000 hectáreas y orientada hacia la agroexportación o a la producción de cultivos comodín (caña de azúcar, entre otros).


2. Es desfavorable para un crecimiento económico con equidad. De acuerdo con el INEI, al 2007 la población rural en el Perú ascendía a 6,6 millones de per­sonas, lo que implica el 24% de la población total del país. Esta cifra, en realidad, subestima la participación de la población rural, que estaría más próxima a representar el 40% del total del país (ver La Revista Agraria número 102). En cuanto al nivel de pobreza de esta población, hacia el 2009 alcanzó el 60,3%, cifra que llega al 70% en los departamentos de sierra (Propuesta Ciudadana 2011).


Los tratos actuales sobre la tierra porfían en una distribución desigual de este recurso, mientras que diversos estudios indican que los países con una distribución más igualitaria de la tierra tienden a tener mejores instituciones, y más inclusivas, las que, a su vez, conducen a niveles más altos de crecimiento económico (Binswanger-Mkhize et al. 2010).


3. No necesariamente es garantía de eficiencia. Se afirma que las parcelas a pequeña escala son ineficientes, y que no apostar por grandes propiedades dará como resultado una pérdida de la eficacia en la economía.


Estudios auspiciados por organismos internacionales como el Banco Mundial arrojan que “[…] los agricultores a pequeña escala por lo general usan la tierra, la mano de obra y el capital más eficientemente que los agricultores a gran escala, que dependen principalmente de mano de obra contratada” (Binswanger-Mkhize et al. 2010).


Por otro lado, en Europa, donde se asientan muchas explotaciones eficientes, las grandes propiedades en promedio no exceden las 3 mil Ha: el promedio de las granjas más grandes del Reino Unido es de 2.500 Ha; en España, 1.087 Ha; en Italia, 337 Ha; y en Francia, 274 Ha.


En el Perú hay ejemplos concretos de que la agricultura familiar puede ser exitosa. Los responsables de la producción del café, que representa cerca del 30% del valor de las exportaciones agrarias peruanas totales, son en su inmensa mayoría pequeños agricultores agrupados en cooperativas. El 62,5% del total son productores con posesiones menores de 10 Ha; el 30% cuenta con posesiones de entre 10 y 30 Ha; y el 7,5% con posesiones superiores a las 30 Ha.


4. Capitaliza gran parte de la inversión pública. Incluso suponiendo que en los países existen tierras marginales, no utilizadas, subutilizadas o despobladas, los tratos recientes sobre la tierra indican que a los inversionistas les interesan las tierras que no encajan en esos perfiles: prefieren y compran las tierras que son productivas, que por lo general ya tienen o van a tener sistemas de riego, y que se encuentran cerca de redes carreteras. Las más de las veces ya hay comunidades locales que cultivan y habitan este tipo de tierras (Borras et al. 2011). De ese modo, los inversionistas intentan capturar la mayor cantidad de renta de la tierra, capitalizar en beneficio propio la inversión que el Estado realiza en infraestructura, servicios e instituciones.


Por otro lado, hay evidencias de que la inversión pública en curso continuará favoreciendo a la gran propiedad agrícola. Únicamente en el proyecto Olmos se han comprometido aproximadamente US$477,6 millones de inversión pública. En los hechos, gran parte de estos fondos servirán para garantizar el riego a los adquirientes de las 38 mil Ha del proyecto, es decir, a los dueños de lotes, en su mayoría, de mil hectáreas, acumulables.


En contraste, el presupuesto per cápita nacional para pequeña agricultura alcanza US$107 (en Colombia es US$163, y en Brasil, US$344). Este dato resulta aún más preocupante cuando se analiza el presupuesto per cápita por regiones. Los departamentos que presentan un presupuesto más bajo son los que tienen una alta tasa de pobreza rural: Huancavelica (US$64), Apurímac (US$79) o Cusco (US$35) (Propuesta Ciudadana 2011).