lunes, 1 de agosto de 2011

abajo los demonios imperialistas criminales y asesinos


Francia: En el mes de agosto las acciones militares contra Libia serán intensas.



El ministro de Defensa de Francia, Gérard Longuet, recalcó que en el mes del Ramadán no habrá pausa. “Agosto será intenso en acción militar sobre Libia”, dijo el funcionario, reportó el enviado especial de Telesur a Trípoli, Rolando Segura, a través de su cuenta en Twitter.

A partir de este lunes primero de agosto, desde la salida hasta la puesta del sol durante 30 días, los musulmanes libios harán ayuno Ramadán, recordó este domingo Rolando Segura.

De acuerdo con una nota publicada en el diario "Le Journal du Dimanche", el ministro francés señaló que para que el gobierno del líder libio, Muammar Al Gaddafi, sea derrocado será necesario que las cosas cambien más en Libia.

“Para decir las cosas de manera clara, hace falta que la población se subleve” contra Gaddafi, enfatizó Longuet.

Además, el titular de Defensa indicó que el Gobierno pidió este lunes más apoyo en el conflicto en Libia a otros países de la Unión Europea (UE), con el fin de concluir la guerra lo antes posible.

Al ser cuestionado sobre la participación en solitario de su país en la guerra en Libia, Longuet manifestó: “Francia y el Reino Unido no están solos. Es cierto que Francia desea que sus socios de la Unión Europea, pienso en España, Alemania, Polonia y las naciones del Norte de Europa, le acompañen más”.

“Cuantos más seamos para demostrar que no hay nada que hacer con Gaddafi, más conseguiremos su "aislamiento total" y más rápidamente concluirá esta guerra”.

El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, anunció el pasado 10 de marzo que su país reconocía al denominado Consejo Nacional de Transición (grupo armado aliado a las fuerzas colonialistas) formado en Bengazi como “único poder legítimo”, en Libia.

Los bombardeos contra el país norafricano son dirigidos por la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (Otan), con participación de Dinamarca, Francia, Reino Unido, Noruega, Bélgica y Canadá en el grueso de las acciones ofensivas, y el apoyo en vigilancia y control de los demás países de la alianza atlántica.

A cuatro meses de las agresiones de fuerzas colonialistas contra el pueblo libio, se han contabilizado 1.118 ciudadanos asesinados y miles de heridos, víctimas de más de 6.086 ataques y unas 16.000 operaciones aéreas, detalló recientemente el periodista de Telesur.

esa es la libertad de prensa de estos medios, urgente regulación de medios de desinformación en el Perú.

Tal Cual, tabloide de la oposición derechista se burla groseramente del cáncer del Presidente Chávez.


CORREO DEL ORINOCO – Como una demostración del tipo de periodismo del cual se vale la oposición venezolana para atacar al presidente de la República, Hugo Chávez, el Diario Tal Cual, mostró en su primera plana del sábado 30 de julio, un montaje en el que aparece el primer mandatario nacional sin cabello, adelantando la posibilidad de cómo se verá el Jefe de Estado por las consecuencias de un tratamiento químico.

Con el slogan del Banco Federal (intervenido por el Estado porque sus dueños se llevaron los ahorros del pueblo al exterior, propiedad de Nelson Mezerhane), el citado rotativo hace mofa de la posibilidad, anunciada por el mandatario venezolano, de perder el cabello tras la recepción de un primer tratamiento de quimioterapia que le fue suministrado en Cuba, recordando que aún le resta uno más.

Al ver el montaje fotográfico, sólo resta preguntarse qué opinión le merece ese medio de comunicación a las 44 mil personas que según datos de la Sociedad Anticancerosa para el año 2008, se le diagnosticó alguna enfermedad oncológica, que de seguro muchas de ellas aún se encuentran batallando para vencerla.

También cabe consultarle al editor de Tal Cual, si el derecho a la libertad de expresión que consagra la Constitución Bolivariana de Venezuela en sus artículos 57 y 58 le permite este tipo de publicaciones, obviando a los familiares de los más de 18 mil seres humanos que perdieron la vida por esa causa, en ese mismo período, según la institución antes fijada, que de seguro acompañaron a sus seres queridos en el tránsito por esta enfermedad.

Actualmente, la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, en su página web, maneja una encuesta electrónica, desde el 13 de abril del 2009, en la cual se consulta: ¿Tiene usted algún familiar o conocido con cáncer?

En un universo de 4295 personas que hasta la fecha han respondido a la consulta, el 79.8% (3.428) respondieron de forma afirmativa. Dato de gran significación y que obviamente no fue estimado por el medio de comunicación antes de publicar la fotografía, al no tener en cuenta que muchas personas en Venezuela, no sólo el presidente de la República, lucen con la cabeza rapada o poco cabello y no porque “vengan del Federal”, sino porque se encuentra en plena lucha para derrotar esta enfermedad.

¿CUÁNDO LLEGARÁ EL OCASO DEL IMPERIO DEL DÓLAR?

Con todas las variaciones y cambios en la vida hay cosas que parecen inmutables y el dólar, con su larga historia, figura entre ellas. Pero en el contexto de la situación económica actual queda claro que es solo una de las etapas del desarrollo del sistema financiero global. ¿Cuándo sucederá la caída del imperio de la divisa estadounidense?
En la actualidad parece cada vez más claro que la era del dólar toca a su fin. Con toda su aparente firmeza, la moneda estadounidense tiene demasiados problemas. Sus posiciones se tambalearon ya a principios de la década de los años 2000 con el fortalecimiento del euro y la aparición de problemas serios en la economía de EE. UU.
Durante la última década el tipo de cambio del dólar se ha reducido en más del 60% con respeto a otras de las principales divisas mundiales. Durante el periodo comprendido entre julio de 2001 y julio de 2011 la cotización del euro con relación al dólar pasó de 0,8477 a 1,4267. Actualizaron sus récords históricos con respeto al dólar el yen japonés y el franco suizo. Con relación a los metales preciosos, la devaluación de la divisa norteamericana es aún más acelerada. En los últimos 10 años, una onza de oro ha aumentado de 270 dólares a más de 1.600.
Algunos expertos destacan que la devaluación de la divisa se debe principalmente a la emisión permanente de dólares y al gasto excesivo de la economía de EE. UU. Desde hace algún tiempo al no tener la posibilidad de satisfacer sus necesidades crecientes, la primera economía del mundo se ve obligada a tomar préstamos en los mercados extranjeros. Como resultado, su deuda nacional superó los 14 billones de dólares con todas las consecuencias que se desprenden de esto.
En general, el sistema monetario actual comenzó a agrietarse en 2008, tras la crisis financiera mundial. Fue entonces cuando los Gobiernos del G-20 se reunieron en una cumbre de emergencia dedicada a los principios del nuevo sistema mundial, en el que domine no el dólar, sino una canasta de monedas internacionales. Además, se han presentado propuestas para crear un sistema monetario basado de nuevo en el patrón oro. Sin embargo, a pesar de algunas mejoras, se debe entender que la aparición de una nueva moneda de reserva no es una cuestión de un solo día y el proceso tomará tiempo.
Los analistas de diversas entidades financieras, como el banco de inversión UBS, opinan que la moneda de EE. UU. dejará de ser la divisa de las reservas internacionales dentro de unos 25 años y será sustituida por una cesta de varias monedas internacionales. Los expertos del Banco Mundial consideran que en particular, las monedas de Brasil, China, India, Indonesia, Corea del Sur y Rusia pondrán fin al sistema monodivisa. Pero, según ellos, el dólar no  va a desaparecer por completo de la arena internacional: sólo se convertirá en una parte de un nuevo sistema multimoneda, que también incluirá al yuan y al euro.
El proceso se acelerará si China con sus más de tres billones en reservas con un 60% nominado en dólares, decide cambiar una pequeña porción de dólares, por ejemplo, por euros. La caída de las cotizaciones de la moneda estadounidense serían entonces notables. En este caso la caída del imperio de la divisa estadounidense sería inevitable.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/mercados_finanzas/issue_27578.html

¿QUIÉN ES EL DUEÑO DE LA DEUDA DE EE. UU.?

El problema de la deuda soberana, especialmente agudo para EE. UU. en la actualidad, siempre se ha visto envuelto por mitos, concretamente en lo referente a los tenedores de sus bonos. ¿A quién pertenece realmente la primera economía del mundo?
Muchos expertos y políticos afirman que China y Japón poseen la mayor parte de la deuda pública de EE. UU., que alcanza unos 14,3 billones de dólares.
Pero no es cierto. Mientras que China, Japón u otros países tienen cantidades sustanciales, es realmente EE. UU. el que posee la mayor parte de su propia deuda.
La repartición de la deuda, según el Departamento del Tesoro de EE. UU., es así:
Rusia: 115.200 millones de dólares.
Hong Kong: 121.900 millones de dólares. 
Entidades bancarias del Caribe: 148.300 millones de dólares. 
Taiwán: 153.400 millones de dólares. 
Brasil: 211.400 millones de dólares. 
Países exportadores de petróleo: 229.800 millones de dólares.
Fondos de inversión: 300.500 millones de dólares. 
Bancos comerciales: 301.800 millones de dólares.
Fondos de pensiones estatales, locales y federales: 320.900 millones de dólares.
Fondos de inversión del mercado financiero: 337.700 millones de dólares.
Reino Unido: 346.500 millones de dólares. 
Fondos de pensiones privados: 504.700 millones de dólares.
Gobiernos estatales y locales: 506.100 millones de dólares. 
Japón: 912.400 millones de dólares. 
Hogares de EE. UU.: 959.400 millones de dólares.
China: 1,16 billones de dólares.
Departamento del Tesoro de EE. UU: 1.63 billones de dólares.
Fondo de Seguridad Social de Fondos Fiduciarios de EE. UU.(Social Security Trust Fund): 2,67 billones. 
De este modo, Estados Unidos le debe a extranjeros cerca de 4,5 billones de dólares, mientras que a sí mismo o a sus diferentes entidades les adeuda un total de 9,8 billones.
Ahora la espada de Damocles pende sobre la primera economía mundial. El presidente estadounidense, Barack Obama, advirtióque el país se arriesga a entrar en una profunda crisis económica si los congresistas no logran un acuerdo para aumentar el techo de la deuda antes del 2 de agosto.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/mercados_finanzas/issue_27438.html

urgente abolir al dolar, abolir el dinero del mundo

Putin: Estados Unidos “actúa como un parásito del monopolio del dólar en la economía mundial”

El primer ministro ruso, Vladímir Putin, acusó hoy a Estados Unidos de ser “un parásito” de la economía mundial por condenarla a la permanente inestabilidad con su desproporcionada deuda, reporta EFE.


“El país (EEUU) vive endeudado. No vive acorde a sus medios y traslada parte de la carga de sus problemas a toda la economía mundial”, afirmó Putin durante una reunión con grupos juveniles afines al Kremlin, según la agencia oficial RIA-Nóvosti.

Putin subrayó que EEUU “actúa como un parásito del monopolio del dólar en la economía mundial”.

El jefe del Gobierno ruso considera que la situación en relación con la deuda de EEUU “no es nada buena”, ya que “retrasa la toma de medidas más estructurales” para la necesaria reforma de la economía norteamericana.

Según Putin, “la economía moderna está globalizada y todos los países dependen, de alguna forma, unos de otros”, por lo que tratándose en el caso de EEUU de una de las locomotoras de la economía mundial, es malo que se produzca precisamente allí una crisis estructural.

“Y no se trata de que algunos países, entre ellos Rusia y China, tengan una parte significativa de sus reservas en dólares, sino de que pueden darse situaciones de crisis en todas las economías”, dijo.

A juicio de Putin, “EEUU está interesado en la devaluación del dólar para crear mejores condiciones para la exportación”, con lo que podría resistir el empuje de las importaciones chinas y la competencia de la Unión Europea.

“Pero han tenido suficiente sentido común y responsabilidad para tomar una decisión sopesada”, apuntó Putin, quien acusó a algunos políticos estadounidenses de apostar por la suspensión de pagos.

La deuda del imperio y sus repercusiones globales

Llueve en EE.UU., pero el sur es el que se inunda


La deuda actual estadunidense es la mayor del mundo y en septiembre debería llegar a 15,476 billones de dólares, o sea, a superar el producto interno bruto del país. Eso, si un salvataje in extremisle permitiese a Washington –como es probable– seguir endeudándose sin llegar el 2 de agosto a la cesación de pagos por haber superado el límite legal para la deuda…
Las calificadoras –como la policía noruega frente a los terroristas xenófobos– miran para otra parte y, mientras degradan los bonos de Grecia, Irlanda, Portugal y todos los países endeudados que se les pongan por delante, siguen considerando que los bonos del Tesoro de Estados Unidos son el patrón de calidad, el 0 de su tabla y les atribuyen una calificación de AAA. Pero ni Standard & Poor’s ni sus congéneres determinan los movimientos de la Tierra y ni siquiera los cambios climáticos.

La primera potencia militar mundial tiene pies de barro y en ella se libra una aguda lucha entre los dos principales grupos capitalistas para ver de qué manera siguen descargando la crisis económica sobre la población. Mientras los republicanos proponen cortar puestos de trabajo, eliminar subsidios y planes sociales, reducir ulteriormente la educación y la sanidad, expulsar a los trabajadores indocumentados y reducir aún más los impuestos a los ricos, los demócratas piden que éstos paguen tasas impositivas, como todos, y quieren preservar algunos salarios indirectos para tratar de mantener el poder adquisitivo –duramente afectado ya–, la paz social y la competitividad y credibilidad de la economía de Estados Unidos.

Mientras tanto, el dólar se debilita, las reservas de otros países (como China, los europeos, Japón o Brasil) pierden valor, y las monedas de los llamados países emergentes se valorizan, por consiguiente, frente al dólar, lo cual promueve la compra de mercancías estadunidenses afectando la producción nacional de esos mismos productos y reduce la competitividad de sus bienes de exportación, desequilibrando su balanza de pagos e introduciendo tensiones en sus sociedades.

China posee bonos del Tesoro estadunidense por valor de un billón 160.000 millones de dólares; Japón, por 900.000 millones; el Reino Unido, por 345.000 millones, y Brasil, por 210.000 millones. Todas esas reservas y las de los demás países, como los latinoamericanos, se están devaluando y dependen de lo que le pase al billete verde, que Estados Unidos imprime a todo vapor para estafar a sus ciudadanos y al resto del mundo. Si China, u otro acreedor, decidiera deshacerse de parte de sus papeles de deuda en dólares, la moneda estadunidense sufriría un terrible golpe y, con ella, la economía mundial. Eso no es probable, porque China es ahora el sostén principal de la economía estadunidense y juega todas sus cartas a la recuperación del capitalismo; ni es probable tampoco que, por irresponsabilidad de los republicanos, o por la voluntad de los mismos de dar un golpe de Estado monetario, Washington no pudiese aumentar su capacidad legal de seguir endeudándose.

Pero una cosa es la improbabilidad y otra la imposibilidad de tales desenlaces, ya que la historia mundial nos enseña a no despreciar la posibilidad de aventuras, groseros errores y locuras cometidas por los (ir)responsables que gobiernan las grandes potencias, y nos veta creer en la absoluta racionalidad de las decisiones del capital y de los capitalistas.

¿Acaso no estaba escrito ya en los números, antes de comenzar la matanza, que una guerra de la Alemania nazi contra todas las grandes potencias democráticas y contra la Unión Soviética, era una aventura condenada al fracaso, y sin embargo Hitler se lanzó a ella de cabeza?

Sea como fuere, la debilidad del dólar lleva a una gran inflación por el aumento de los precios de las materias primas y de los granos y alimentos, y mina aún más el poder adquisitivo, ya reducido, de los trabajadores de todo el mundo y del propio Estados Unidos, golpeando sobre todo a los más pobres, que dedican una mayor parte de sus ingresos a alimentarse.

En el caso de una degradación de la moneda estadunidense o de una eventual cesación de pagos, las altas tasas de interés que se impondrían y los despidos y cortes en subsidios, para reducir gastos gubernamentales, tendrían un efecto recesivo de tipo bola de nieve pues dicho efecto abarcaría todas las relaciones económicas internacionales.

Si ya los latinoamericanos que emigraron a Estados Unidos sufren los efectos combinados de la falta de trabajo y del aumento de la represión policial, un deterioro aún mayor de la economía estadunidense tendría para México y Centroamérica, como consecuencia, no sólo un aumento del precio de los alimentos y una reducción del nivel de vida de sus habitantes, sino también un incremento del retorno de los trabajadores emigrados unido a un crecimiento de la delincuencia y de los tráficos ilegales de todo tipo.

Otros países, como Argentina, que están viendo cómo crecen las importaciones y cómo se estancan las exportaciones, podrían comenzar a tener una balanza comercial desfavorable y, al mismo tiempo, una reducción de la producción industrial nacional y del empleo, unida a una inflación importada, lo cual afectaría los salarios reales y el consumo.

En resumen, en nuestra casa común global el vecino de arriba, el del piso noble, provocó por incapacidad y desidia la ruptura de todas las cañerías en sus habitaciones, y el agua, como en el Niágara o el Iguazú, ahora corre hacia abajo amenazando a todos, incluso a los amontonados en el subsuelo.
Casa por casa, hay que buscar a tiempo medidas de emergencia mientras se ve cómo cambiar todo el sistema que hace agua.


RECORTES EN DEFENSA: LA MEJOR 'ARMA' PARA RESCATAR LA ECONOMÍA DE EE. UU.

EE.UU. recortará el presupuesto militar en 350 millones de dólares en los próximos 10 años, una decisión que forma parte del plan para reducir el gasto público y aumentar el tope de la deuda nacional.
Tras duras negociaciones el presidente Barack Obama anunció finalmente que los contactos entre los líderes del Congreso y de la Casa Blanca finalizaron de forma positiva y que el límite de deuda será elevado.
Se prevé que, en total, el gasto público se reduzcan en 2,5 billones de dólares en el marco de un plan de dos etapas. En la primera fase, que comienza inmediatamente después de la aprobación del proyecto por el Senado, EE. UU. recortará los gastos en un billón de dólares durante diez años.
El resto de los recortes –1,5 billones de dólares– se aprobarán antes del 23 de noviembre por un comité especial ante el Congreso de EE. UU. que serán sometidos a votación el 23 de diciembre. Las medidas afectarán principalmente a defensa, gastos sociales y salud pública.
Según un funcionario de alto rango que se expresó en condiciones de anonimato, el tope de la deuda se elevará como mínimo en 2,1 billones de dólares, aunque no especificó si se planea aumentarlo más. Anteriormente se informó que el plan aprobado por los líderes del Congreso permitirá a EE. UU. tomar créditos en 3 billones de dólares más que el techo establecido de 14,29 billones de dólares.
“Esta decisión [sobre el elevamiento del techo de la deuda] es una decisión bastante temporal… Lo que acontece actualmente parece… un circo. Debido a este proceso…Obama perdió bastante, porque no consiguió aumentar los impuestos para los ricos y le tocó disminuir los gastos para los objetivos sociales”, comentó a RT Yuri Moseikin, Director del Instituto de Economía y Negocios.
“El Gobierno de EE. UU ha sido rehén de los grandes capitales durante todo el tiempo de su existencia”, estima Moseikin. Según su punto de vista, las últimas actividades mostraron de forma evidente que cuando se produjo la crisis financiera “los que fueron apoyados primero fueron las grandes compañías estadounidenses”, mientras que pasó con el techo de la deuda “mostró que el Gobierno no tocó a las compañías grandes tratando de aumentarles los impuestos”.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_27702.html

LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN LATINOAMÉRICA SE RECUPERAN TRAS LA CRISIS

Las inversiones extranjeras directas para toda América Latina y el Caribe aumentaron un 13% en 2010 alcanzando los 159.000 millones de dólares, según la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
"El crecimiento se debe sobre todo a un fuerte aumento de los flujos de la Inversión Extranjera Directa en el sector primario. Este fue el caso de Brasil, Colombia y Chile. Refiriéndonos al sector primario, hablamos más concretamente de la industria extractora de petróleo y gas y también de minerales", indica la UNCTAD.
Brasil se situó a la cabeza de los países receptores de las asignaciones: consiguió pasar de la 15.ª posición a la 5.ª en la lista de receptores de inversiones extranjeras directas (IED) en 2010.
El mayor crecimiento se registró en América del Sur, donde la IED subió un 54%, alcanzando los 86.000 millones de dólares, de los cuales Brasil recibió el 56% (48.600 millones de dólares). Se trata de la mejor posición obtenida por el país hasta el momento. Las entradas de capitales a América Central se incrementaron en un 20%, situándose en 25.000 millones de dólares, de los cuales 19.000 millones se invirtieron en México.
En 2010, EE. UU. encabezó la lista de los mayores inversionistas en la región. China, Hong Kong y Bélgica se posicionan en el segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente.
Para 2011, la UNCTAD pronostica un incremento de las IED en todo el mundo, alcanzando la cifra global de este tipo de inversiones entre 1,4 y 1,6 billones de dólares.
Por su parte, el subdirector de análisis del grupo Monex, Eduardo Ávila, comentó a RT que “las políticas monetarias tanto de Europa como de EE .UU. han generado mucho dinero barato”, lo que -según él- hace que “los inversionistas busquen mercados alternativos y puedan hacer inversiones fuertes”.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/sectores/issue_27548.html

Latinoamérica y la crisis mundial

Los fabulosos rescates a los bancos y la intervención de los Estados para contener la crisis condujeron a la economía mundial a evolucionar a dos ritmos. Desde el 2010 el mayor crecimiento se da en los países “emergentes” mientras que en las principales potencias la producción se incrementa a ritmo moderado. Latinoamérica se encuentra entre los primeros, pero con grandes desigualdades: la CEPAL pronostica el mayor crecimiento en América del Sur (5,1%), menor en centroamericana (4,3%) y débil en el Caribe (1,9%) [1].


Esto viene abonando la idea de un desacople de la región y una “oportunidad histórica” gracias a la emergencia de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).


Sin nuevos saltos en la crisis, lo cual es mucho decir ante la posibilidad de un default en Estados Unidos o una quiebra griega o de otros países con problemas en su deuda, que llevarían a una nueva caída como sucedió en 2009 en la región luego de la bancarrota de Lehman Brothers, la economía ya viene desarrollando desequilibrios.


Los “beneficios” de la crisis
Por ahora, las medidas para recuperar las principales economías en crisis tienen dos consecuencias contradictorias. Una de ellas es que el exceso de fondos produjo la especulación en commodities. La evolución de los términos del intercambio (la evolución de la relación entre los precios de lo que se exporta y lo que se importa) es favorable para América del Sur y en menor medida para Centro América y México. Es cierto que en las cantidades demandadas están actuando elementos estructurales como el consumo de China e India y la utilización de granos como insumo para la producción de biocombustibles, pero en el nivel de los precios está incidiendo la especulación en instrumentos financieros derivados.


Por otro lado, las bajas tasas de interés en los Estados Unidos, los rescates a los bancos en las principales economías del mundo y la emisión monetaria, todas políticas para contener la crisis mundial, por el momento favorecen a las economías latinoamericanas con financiamiento barato también proveniente de capitales especulativos.


Los países latinoamericanos han aumentado las tasas de interés haciendo más grande la brecha con el interés pagado en las economías desarrolladas. Esta política encarece las monedas locales porque al promover el ingreso de divisas los dólares están disponibles en gran cantidad y son más baratos. Sumando el aumento de los precios de materias primas que también contribuyen con dólares existe una presión fuerte a la apreciación cambiaria. Por eso la CEPAL advierte sobre la necesidad de “intervenciones en los mercados de cambio, controles a la entrada de capitales y regulaciones financieras.” [2]. Se está afectando la competitividad dado que cuesta más exportar con una moneda encarecida y los países se encuentran con mayor permeabilidad al ingreso de mercaderías importadas. También el incremento de la demanda interna está subiendo el déficit comercial.


Existe un gran peligro en el caso que la Reserva Federal de los EE.UU. decida subir la tasa de interés y se corten los rescates. Aunque no es el panorama más probable en la coyuntura inmediata dado que Ben Bernanke insiste en que la FED dará todas las facilidades para contener la crisis, por ejemplo emitiendo dinero barato, la posibilidad de suba de la tasa de interés produciría lo que llaman un “vuelo a la calidad”, esto es que los capitales vuelvan a los activos más seguros como los bonos de los EE.UU. si pagaran tasas más altas. Esto no sólo revertiría el flujo de capitales a América Latina, sino que además encarecería el costo del endeudamiento, lo cual no dejaría de afectar a economías altamente dependientes de capitales extranjeros como las de la región.


Mientras tanto, aunque hay un limitado proceso de inversiones productivas, las facilidades financieras alientan la formación de algunas burbujas en los activos financieros e inmobiliarios. Y no es de descartar, que se genere también una burbuja en el consumo posibilitando la compra de bienes por parte de los trabajadores con crédito, pero no con el poder de compra del salario acrecentado. El FMI también advierte que a pesar que el sistema bancario está sólido se percibe cierto apalancamiento en el endeudamiento exterior de las empresas [3].


El endeudamiento tiene un peso determinante en la estructura de la balanza de pagos y en el presupuesto de los países de la región, con lo cual la reversión del ciclo de afluencia de capitales podría dejar a las economías sin un flujo, que si bien significa una fuerte dependencia del imperialismo, resulta vital para su funcionamiento.


Demanda, inflación y pobres hambrientos
La demanda interna viene creciendo aceleradamente en los países de la región lo que conduce, junto con el alza mundial de los alimentos y los combustibles, a presiones inflacionarias.


El incremento de los precios de los alimentos afecta a los sectores más empobrecidos. Frente a los primeros signos de la crisis con las hipotecas subprime se desataron las revueltas del hambre en Haití. Más recientemente la carestía de la vida fue uno de los desencadenantes en los levantamientos en el norte de África, aún en países con crecimiento económico. A fines de 2010 el aumento de los combustibles que anunció Evo Morales en Bolivia encontró el rechazo de los trabajadores porque encarecía los precios de otros bienes y se comenzaba a sentir la escasez de alimentos. En Latinoamérica aún con la demanda interna creciendo fuertemente, el encarecimiento de los alimentos afectando a los sectores más empobrecidos de los trabajadores puede transformarse en el “eslabón débil” que abra situaciones de crisis social.


Entre los desequilibrios en curso y un nuevo salto de la crisis
La CEPAL advierte que si se deteriora la situación en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea el crecimiento acelerado de Latinoamérica estará muy condicionado. Si hubiera un enfriamiento en China, India y la Federación Rusa para enfrentar la inflación esto significaría menor demanda. Estas posibilidades están inscriptas en la situación. De hecho, aunque partiendo de niveles altos se está desacelerando el crecimiento industrial chino. En América Latina las desigualdades en las tasas de crecimiento, en la situación cambiaria, en la exposición al encarecimiento del financiamiento y los recursos que se acumularon en los bancos centrales, pueden significar distintas posibilidades de respuesta ante un agravamiento de la crisis mundial, pero no podrán evitar una caída como en el 2009 cuando la economía retrocedió más del 2%.


Sin llegar a ese escenario, si continúan los rescates en la zona Euro y se logra un acuerdo para elevar el endeudamiento en los EE.UU., no es de descartar que el ingreso de capitales actúe como un factor desequilibrante. Aunque los capitales ingresan a la región para aprovechar áreas de rentabilidad reales, las burbujas dan cuenta de que las economías absorben más ingresos que lo que resisten. Podría darse una situación como la que experimentaron los países del este asiático en 1997 donde el ingreso de capitales en busca de rentabilidad pudo ser absorbido en determinadas proporciones que cuando se excedieron provocaron desequilibrios que estallaron con la salida violenta de los capitales e inestabilidades cambiarias. De suceder esto, la economía latinoamericana actuaría directamente como un factor de retroalimentación de la crisis mundial.
Sin llegar a ese extremo, ya están en desarrollo desequilibrios. Los países del Caribe vinculados a los EE.UU., las remesas y el turismo internacional, son más vulnerables y tienen problemas de deudas elevadas y déficit fiscal. En América del Sur, en Brasil, la principal economía de la región, el ingreso de capitales llevó la relación cambiaria a un nivel similar al de 1999 cuando el país se vio obligado a devaluar. El ministro de Hacienda, Guido Mantenga, declaró “Estamos listos para tomar nuevas medidas también para impedir esta apreciación cambiaria” [4]. Allí el déficit comercial es un problema. De hecho, Brasil ya venía practicando medidas proteccionistas para reducir su déficit generando roces con otros Estados.


En nuestro país también se está respondiendo al debilitamiento del superávit externo con intervención en el comercio exterior. Venezuela devalúo su moneda a principios de año. Es decir, que sin llegar aún a una situación extrema el desarrollo de desequilibrios por los efectos “benéficos” de las medidas de contención de la crisis ya están en curso

cuidado con los problemas sociales dejados por el gobierno anterior

Gobierno recibe 22 problemas sociales.

El Representante de la Defensoría del Pueblo enCusco Silvio Campana, confirmó que el gobierno deOllanta Humala recibe en la Región Cusco un total de 22 conflictos sociales, dos de los cuales se hallan en observación puesto que podrían estallar en cualquier momento.

Indicó que uno de estos últimos se presenta en Pillcopata – Qosñipata donde se ha generado el enfrentamiento entre colonos y nativos por la invasión de tierras. “En cualquier momento pueden generarse los enfrentamientos”, puntualizó. Así mismo se refirió al tema del Turismo y los graves problemas generados por la decisión que se aplicó de la noche a la mañana y que ha generado la protesta de los visitante.

la derecha golpista no da tregua? seriamos ilusos pensar eso

Boicotearán gobierno del presidente Humala.

El abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, dijo que elFujimorismo realizará una oposición furibunda y boicoteará todas las medidas que tome el gobierno deOllanta Humala en consonancia con los gritos lanzados por las congresistas Martha Chávez y Luz Salgado en la asunción de mando. 

Advirtió, además, que algunos medios de comunicación también podrían plegarse a la posición de Fuerza 2011. “El tono de la congresista Chávez será una característica de la oposición que va a ejercer la bancadaFujimorista contra el gobierno de Ollanta Humala. Va a volver la esencia y el temperamento de la Chávez, aunque más acabado y más intransigente”, indicó.

Rivera precisó que elFujimorismo va a construir una campaña dedicada a boicotear todas las iniciativas del presidente. “Ollanta Humala va a tener que prepararse para soportar una oposición dura, intransigente e intolerante”, advirtió. “Va a ser el tipo de oposición bastante furibundo que caracteriza a las congresistas Chávez y Salgado, tristemente conocidas como ‘las superpoderosas’ durante el fujimontesinismo. Asimismo, calificó como “un fruto del desconocimiento y la ignorancia en temas constitucionales” el hecho de que las parlamentarias Fujimoristas consideren como inválido el juramento de Ollanta Humala realizado el 28 de julio.

“Para mí, la reacción de Martha Chávez y Luz Salgado es fruto del desconocimiento y de la ignorancia en temas constitucionales. La juramentación no tiene consecuencia legal ni es un desconocimiento de la Constitución del 93, que es sobre la que el presidente Ollanta Humala y sus vicepresidentes juraron el 28 de julio”, subrayó.

El jurista también respondió a las declaraciones de Keiko Fujimori realizadas a un diario local sobre una supuesta “incertidumbre constitucional” ante lo mencionado porOllanta Humala y que “ha habido una mala juramentación” en el caso de los vicepresidentes Marisol Espinoza y Omar Chehade. 

“Quien respalda esa aseveración no hace más que respaldar la actitud de majadería e irresponsabilidad de la congresista Martha Chávez. La juramentación de Ollanta Humala es un acto simbólico que no le quita validez a su asunción como presidente”, indicó.

Rivera resaltó que Martha Chávez encarna el “espíritu autoritario” del Fujimorismo en estado de crisis, “cuyos sobrevivientes se encuentran desesperados por la lucha anticorrupción del gobierno y debido a que Alberto Fujimori se encuentra en la cárcel por robo y violaciones a los derechos humanos”. 

LA OLLA DE GRILLOS FUJIMORISTA, MOSTRANDO SU VERDADERO ROSTRO

Fujimoristas enfrentados desde todos los flancos.




Crisis a la vista. Keiko justifica actitud de chávez en el congreso, pero tal posición no es compartida por otros partidarios. Carlos Raffo ventila las pugnas dentro de Fuerza 2011 durante la campaña. Fernán Altuve se enfrenta a Martha Chávez.

De un tiempo a esta parte, diversos integrantes del fujimorismo han comenzado a sacarse los trapitos al aire, lo que demostraría que el movimiento fujimorista está pasando por un momento difícil, tal vez por la falta de liderazgo.

Esta situación se pone en evidencia recientemente con las declaraciones de Carlos Raffo, uno de los defensores del ahora preso Alberto Fujimori. El ex congresista tiene desde ayer colgado en su blog del portal La Mula, una columna titulada “La última puñalada”, en la que revela las circunstancias de su salida intempestiva del movimiento fujimorista cuando supo que no había alcanzado una curul en el Congreso. En su testimonio da cuenta de sus enfrentamientos con el equipo de estrategias de Keiko en la campaña. Raffo acusa al grupo de asesores encabezado por Jaime Yoshiyama de haber querido gestionar para Keiko una “imagen de Lourdes Flores”.

El ex congresista también acusó a Rolando Sousa de estar detrás de la difusión de un video editado intencionalmente para hacerlo aparecer “pidiendo plata” a un precandidato.

Se sacan los ojos

Las aguas están movidas en el fujimorismo no solamente en el círculo íntimo de Keiko, sino también entre sus parlamentarios.
La congresista de Fuerza 2011 Martha Chávez intentó frustrar la juramentación del presidente Ollanta Humala, cuando este rindió honor a la Carta Magna de 1979.

Su actitud cuestionable fue respaldada por Keiko Fujimori, quien en una entrevista a Cuarto Poder, justificó a la legisladora culpando a la “actitud provocadora de Humala”.

Sin embargo, otros fujimoristas repudiaron el hecho. Fernán Altuve incluso sostuvo que “Martha Chávez es nuestro Antauro”, preso por el ‘Andahuaylazo’. Fiel a su estilo, la legisladora le respondió al regidor fujimorista de Lima: “Tanto Antauro Humala como yo decimos lo que pensamos y hacemos lo que decimos, pero si estamos en una competencia, yo diría que si Altuve fuera fujimorista es nuestro Padre Maritín”.

El dato

Raffo en twitter. Respecto al duelo verbal de Altuve y Martha Chávez, el fujimorista comentó en su cuenta de Twitter que el calificativo de “Antauro” era muy fino para la congresista.


FUENTE: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20110801/7/node/372530/todos/15

MUCHO CUIDADO HASTA PIDIERON GOLPE DE ESTADO

La mafia le declara la guerra a Ollanta.

La lideresa del Fujimorismo Keiko Fujimori insistió en cuestionar la juramentación del presidente Ollanta Humala y respaldó el sabotaje de su bancada durante la asunción de mando del 28 de julio y sus intentos golpistas, en evidente demostración que están heridos porque su mentor Alberto Fujimori se mantiene en prisión.

En entrevista con el programa Cuarto Poder, Keiko fue enfática en apoyar la actitud de Martha Chávez en el Congreso, porque “Ollanta Humala juramentó por una Constitución que no es vigente, una Constitución que nos trajo pobreza y cero desarrollo”, indicó.

Fujimori no tuvo reparos en mostrar su total acuerdo con lo expresado por Martha Chávez respecto a la juramentación y también a sus oscuras intenciones golpistas al hacer un llamado a las Fuerzas Armadas a pronunciarse ante ese hecho. Incluso minimizó el escándalo que suscitó la legisladora en el hemiciclo. “Martha Chávez ha sido elegida por el pueblo. Podemos discrepar en la forma, pero estoy completamente de acuerdo en todo con ella”, dijo.

AcusaciónSiguiendo los deseos de su lideresa, los congresistasFujimoristas Martha Chávez, Luz Salgado y Rolando Reátegui concordaron en cuestionar la juramentación de los vicepresidentes Marisol Espinoza y Omar Chehade. Chávez advirtió que formulará una acusación constitucional por prevaricato contra ambos por jurar por la Constitución de 1979.

Expresó que no le teme a una sanción parlamentaria por el escándalo que desató en el hemiciclo. “Creen que me van a asustar con esta sanción. Yo estoy en el Congresoy la Comisión de Ética es un escenario más del Congreso”, indicó desafiante.

Como respuesta, anunció que presentará una denuncia constitucional contra los vicepresidentes. “Presentaré una acusación constitucional contra Espinoza y Chehade, porque juramentaron por una Constitución inexistente y alguien que no juramenta comete delito de prevaricato”, reiteró.

Agregó que no se arrepiente por el escándalo que protagonizó e incluso amenazó con volver a repetir el gesto. “Lo seguiré haciendo, porque la obligación de cualquier ciudadano es defender la Constitución, sin Constitución no hay Estado”, subrayó.

A su vez, Salgado coincidió con Chávez en que la reacción de ambas parlamentarias fue en “defensa de la Constitución del 93 y en contra la intención de Ollanta Humalade sustituirla por otra Constitución acorde con sus intereses chavistas”. “La sanción es una forma que tienen de amedrentarnos, pero no lo lograrán”, dijo.

GuerraReátegui también cuestionó la juramentación de los vicepresidentes y expresó sus dudas con respecto a la validez de la investidura de Ollanta Humala. “Con Ollanta puede haber dudas, pero Marisol Espinoza y Omar Chehade sí van a tener que juramentar por la Constitución actual o juramentar de nuevo”, dijo.

También expresó que apoyará a Keiko y a toda la bancada en “la guerra que ha iniciado el mismo Ollanta Humala”. “Quien ha iniciado la guerra es él mismo. Nosotros le marcamos la cancha y él también la ha marcado”, indicó.

“Nosotros reaccionamos así en defensa de la Constitución de 1993, porque pienso que esto es un indicio de que Ollanta quiere imponer su propia Constitución. Todo dictador quiere su propia Constitución y se ve que Ollanta quiere seguir los pasos de Hugo Chávez”, sostuvo.

URGENTE CAMBIO DE CONSTITUCIÓN A LA DEL 79

Constitución de 1993 puede modificarse.


Opinión. Señala ex presidente del congreso Henry Pease. Aclara que cambios deben ser hechos con cuidado y con estudios serios.

El ex presidente del Congreso Henry Pease dijo que toda Constitución puede ser reformada “con cuidado y con estudios serios” y que eso no representa ningún “salto al vacío”, como lo quieren presentar los sectores políticos opuestos a posibles modificaciones.

El también catedrático cuestionó, en ese sentido, que existan algunos sectores que quieran hacer creer a la opinión pública que cualquier intento de revisar la Constitución es inconstitucional. 

“Lo que pasa es que hay gente que cree que el texto de 1993 debe ser intocable y eso no puede ser”, sostuvo Pease García, quien reiteró que como en cualquier lugar del mundo en nuestro país también se pueden hacer modificaciones constitucionales. 

“No hay ningún mito en esa materia. En cualquier  país se modifican las constituciones con cuidado, con estudios serios y eso se tiene que hacer acá”, expresó. 

Recordó de otro lado que la Constitución de 1993 ya fue modificada en el Título XIV de la Descentralización y en el tema de la reelección presidencial inmediata.