martes, 5 de abril de 2011

5 de Abril de 1992: La lección es funesta


19 años después del autogolpe que diera Alberto Fujimori, el Perú, ¿nuestro país ha procesado las implicancias de una medida autoritaria como esta? Opina el Fiscal del Caso Fujimori, Avelino Guillén Jáuregui.
José Miguel Silva  @jomisilvamerino
Conversamos con el ex fiscal del Caso Fujimori, Avelino Guillén, sobre el balance que deja, casi dos décadas después de aquella noche en que todo espectro de la institucionalidad peruana, quedó en oscuras.
“El Autogolpe del 5 de abril deja una lección funesta para el país. Ese hecho significó que una camarilla usurpe el poder, con la intención de sacar provecho personal del mismo, de forma indebida”.
Pese al alto respaldo popular que tuvo la decisión del entonces presidente Alberto Fujimori, hoy se perciben aún las consecuencias de de un de esta clase.
Para Guillén Jáuregui, “La interrupción del sistema democrático determinó un atraso para el país, sobre todo el hecho de que la corrupción creció de manera desmesurada”.
No obstante, dónde empieza todo. Quizás en la baja desaprobación que tenía el Parlamento en ese entonces.  Los funcionarios del gobierno justificaron su medida en la poca maniobra que podrían ejercer al momento de atacar el terrorismo.
No obstante, si bien hubo respaldo inicial, para el reconocido letrado, “después de las muestras de apoyo la población se dio cuenta de las intenciones de los que perpetraron el autogolpe”, lo cual generó, ocho años después, la caída del régimen.

Pero, ¿puede o no repetirse una situación de este tipo en el Perú de hoy?
, le preguntamos. “El peligro no está descartado, la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil deben estar vigilantes y atentos a nuestro acontecer democrático”, afirmó.
Según indica, la participación ciudadana no puede limitarse a votar cada cinco años. “Es muy fácil para un candidato autoritario dar medidas como la del  5 de abril de 1992”.
El papel de la comunidad internacional
En otro momento, criticó el papel de la comunidad internacional de ese entonces. “Me parece que pudo ser más exigente,  debieron restablecer de inmediato la democracia en el país, y no aceptar medidas que le den aire a la dictadura”.
No obstante, Guillén también consideró que en la actualidad la situación es diferente y la Comunidad Internacional sí está en condiciones de hacer respetar la democracia.
Los partidos deben pronunciarse de forma inmediata
"Los candidatos presidenciales deben definir una postura a la mayor brevedad, en relación a la institucionalidad democrática y decir qué opinión tienen sobre el autogolpe", manifestó.
Según dijo, será trabajo de la prensa hacer notar que "Hay graves omisiones de los partidos políticos en cuanto al tema de los derechos humanos, dejando de lado cualquier cálculo político".
Finalmente, Guillén consideró que la herida del 5 de abril de 1992 aún no cierra y sigue sangrante. "En nuestro país no hay un deslinde claro frente a los métodos autoritarios, no se puede decir que el Perú Avanza, si continuamos guardando silencio frente a hechos como este".

Elecciones e interferencias internacionales

Aníbal Sierralta Ríos, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del CAEN, es autor de “El impacto del comercio internacional en la cultura y en la política”. Dicho trabajo iniciado en 1997, se basa en su libro anterior titulado “Internacionalización de las empresas latinoamericanas” y analiza los desafíos comerciales entre el Perú y sus países vecinos. Lo entrevistamos para conocer su opinión respecto de los candidatos a la presidencia y nos alerta que algunos digan cuidado con que venga Chávez, pero nadie dice cuidado con PIÑERA que opina sin tapujos sobre cuál sería el mejor candidato para las relaciones peruano-Chilenos.

¿Cuáles son los argumentos para que Ud. hable de fricciones comerciales en su libro?El intercambio comercial propicia vínculos empresariales, pero, aunque parezca paradójico, también genera conflictos ya que están de por medio diferentes actores, como el Estado, las transnacionales, las ong, los gremios y los organismos multilaterales, que tienen distintos objetivos.

Todo Estado busca el bienestar de su población de tal manera que debe negociar con esos actores para conciliar intereses, con frecuencia contrapuestos. Para ello se requiere de un Estado fuerte y un equipo de funcionarios con poder y capacidad de negociación a fin de tratar con las transnacionales que actúan siempre protegidas por sus Estados.

Un país, como Chile, con mayor presencia comercial y un significativo stock de inversiones, puede influir en las decisiones políticas del país receptor, para satisfacer sus intereses.

¿Pero nosotros tenemos una relación comercial fluida con Chile?Sí, claro, ellos tienen el control de servicios fundamentales como el transporte aéreo, el marítimo y con socios peruanos buscan consolidarse en los puertos del Callao y Paita, pues ya tienen el sur. Manejan las principales empresas de tecnología informática que es el soporte de las comunicaciones telemáticas internacionales. Están en el sistema financiero y han ingresado hasta en los servicios de salud. De tal manera que los servicios son de ellos. Y este gobierno les ha dado una buena ayuda con las normas sobre exportación de servicios.

Nosotros solo tenemos una inversión significativa en cemento, el resto son cebicherías. El comercio es exportación de servicios y dominio tecnológico, no exportación de materias primas.

¿De qué manera actúan esos actores?Fíjese, cuando el candidato Humala ofreció, en días pasados, constituir una empresa aérea nacional, necesaria para exportar nuestras mercaderías por que carecemos de flota aérea o marítima, al día siguiente y durante tres días continuos le cayó encima toda la prensa calificándolo de estatista y demonio. ¿Quién o qué inversión alentó esa campaña?

¿Ud. cree que en esta campaña presidencial hay interferencia política?Los grandes inversores extranjeros tienen sus candidatos. Toledo durante su gobierno alentó la inversión Chilena, tuvo dos asesores Chilenos en Palacio de Gobierno y un día antes de cumplir su mandato, eliminó TANS, la única línea aérea peruana. Kuczynski es socio de transnacionales Chilenas, ha facilitado la venta de gas para el crecimiento industrial de nuestros vecinos y es director de transnacionales Chilenas, como él mismo lo admite.

Algunas personas, repitiendo las consignas del 2006, dicen: cuidado con que venga Chávez, pero nadie dice cuidado con PIÑERA que opina sin tapujos sobre cuál sería el mejor candidato para las relaciones peruano-Chilenos.

Piñera ha dicho que las relaciones sufrirían un cambio si gana Ollanta, ¿cuál sería ese cambio?Evidentemente es una intromisión condenable. Sí creo que habría un cambio: se establecerían relaciones con dignidad.

Pero cualquier Presidente electo, con un mínimo de respeto, tendrá que renegociar el TLC con Chile, cumpliendo el mandato del Tribunal Constitucional.

¿En qué sentido?El nuevo gobierno tendrá que precisar el concepto y ámbito de territorio. El Tribunal Constitucional señala que el Tratado: “no es inconstitucional, siempre que se interprete en el concepto de “territorio continental, las islas, los espacios marítimos y el espacio aéreo bajo su soberanía (…) de conformidad con el articulo 54 de la Constitución”. Es decir, deberá señalarse que la soberanía y jurisdicción que le compete al estado peruano abarca el dominio marítimo que ejerce sobre las 200 millas marinas.

Igualmente, deberá incorporarse el concepto de seguridad nacional como uno de los supuestos de expropiación y hasta que ello no ocurra el Tratado es inconstitucional.

Eso es lo que teme Piñera ya que el actual gobierno ha sido concesivo y dos candidatos actuales lo serían.

¿Considera que Humala ahuyentaría la inversión extranjera y confiscaría empresas?Ningún candidato podrá afectar la inversión extranjera, menos confiscarla. El Perú forma parte del CIADI, que es el órgano de protección de inversiones, de la OMC que resguarda la inversión, y ha celebrado una serie de tratados de protección de inversión, TPI. De tal manera que hay un andamiaje destinado a amparar, asegurar y cautelar cualquier inversión extranjera.

La gran ventaja del CIADI es que cualquier inversionista puede llevar a un Estado ante el Tribunal de Arbitraje del CIADI.

Los acuerdos de la OMC sin excepción, no solo protegen a la inversión extranjera sino que además obligan a los Estados a asegurarles sus expectativas de lucro. Esta es una innovación del derecho internacional de los últimos quince años.

¿Cuál es el margen de negociación con la inversión extranjera? El único margen es negociar algunos contratos de estabilidad tributaria, pero ello requiere de la conformidad de las dos partes. El Estado no puede imponer, sólo proponer.

¿Pero eso no ahuyenta la inversión extranjera?Ninguna negociación comercial asusta a un inversionista. Las transnacionales no son niños de pecho. Por otro lado, los propios estadounidenses negocian todos los contratos. Hay una cláusula, “hardship”, que posibilita renegociar un contrato cuando las condiciones varían. En nuestro sistema jurídico es la cláusula de imprevisión.

Ese es el mecanismo de renegociación contractual. Todos los países lo hacen cuando están identificados con los intereses nacionales y tienen la voluntad y dignidad de Estado, más o menos autónomo.

¿Cuál es su apreciación sobre el empresariado Chileno?Excúseme de no opinar, pues ahora defender los intereses del Perú, significa ser tildado de nacionalista trasnochado. Pero sí déjeme darle dos ejemplos evidentes que son una constante en el sentimiento y conducta del empresariado Chileno.

En enero de 1988 el Gerente General de Lucchetti, Gonzalo Menéndez, dijo del exalcalde Andrade: “Este caballero se va a encontrar conmigo”, quiere ser Presidente pero yo ganaré porque “quiero una batalla sangrienta como se ganan todas las guerras”.

Ahora mismo, el jueves 31 de marzo en las páginas de un diario económico peruano (Gestión) el empresario Chileno Ricardo Cabello dice que su candidato preferido es Pedro Pablo Kuczynski pero que es probable que Ollanta pase a la segunda vuelta. Sin embargo “…mientras el fantasma no esté enterrado, sigue rondando”.

Los empresarios quieren enterrar a todo aquel presidente que tenga un ápice de dignidad para defender los intereses peruanos.

Si a ello suma las declaraciones del presidente Piñera, no se requiere ser inteligente para conocer los riesgos.

¿Cree que hay una competencia Venezuela y Chile?Fíjese Ud., toda la prensa se escandaliza porque Chávez dice ser amigo de Humala y sacan su foto. Yo sé que Chávez es impresentable pero su país nunca agredió al Perú. En cambio Piñera interviene y la gran prensa calla, a pesar que su país tiene una larga historia de conflicto y humillaciones hacia el Perú.

¿Afectaría nuestro diferendo en La Haya?Tengo la certeza, por los precedentes jurisprudenciales, que se reconocerá la razón y el derecho del Perú; pero su ejecución dependerá de la decisión de los dos Estados. Siento que los llamados gremios empresariales en los cuales tienen gran presencia las inversiones Chilenas, la media peruana (prensa y televisión) que cuidan su avisaje, la presión de los capitales extranjeros y un presidente que tuviera intereses evidentes y vínculos comerciales con Chile, podrían establecer concesiones y dilatar la ejecución para hacer de la sentencia favorable solo una victoria nominal. Hay muchas experiencias en los últimos cien años que posibilitan hacer creer que ese capítulo no se cerraría definitivamente.

Sin embargo, hay que olvidar el pasado para vivir en paz, como lo han hecho Alemania y Francia.

Esta es una expresión engañosa. Esos dos países han superado sus conflictos uniéndose en los ´50 al Tratado del Carbón y del Acero. Chile torpedeó el Acuerdo de Cartagena. Por otro lado, Alemania pidió perdón a Francia y ésta devolvió los trofeos de guerra. Finalmente, Alsacia y Lorena al fin están bajo soberanía francesa.

Hay que mirar el futuro a partir de un conocimiento de la historia para no repetirla.

Una gran mayoría de peruanos desea mantener el actual modelo económico. A partir de ello ¿cuál es el candidato que mejor asegura el modelo económico?En primer lugar, no es cierto que la gran mayoría quiera mantener el modelo primario-exportador que trae indudables ingresos, pero para una minoría. Lo que ocurre es que esa minoría controla los medios y es la única voz que se escucha. Lo hace con estridencia y dogmatismo impidiendo el más mínimo movimiento o cruce de opiniones. Sin embargo, la cuestión social y educativa sigue siendo un gravísimo problema.

¿Por quién votaría Ud.?Sólo le puedo decir que no votaría por ninguna “K”. Huele feo.

Un muerto en protesta contra mina Tía María

La política de represión en vez de solución de los conflictos sociales ambientales causó ayer la muerte de un joven manifestante de Mollendo, cuando la policía arremetió con violencia para impedir que una marcha de huelguistas de Islay bloquee una carretera para llamar la atención sobre su lucha contra el proyecto Tía María de la Southern.

La acción de un fuerte contingente de agentes policiales contra miles de pobladores de la provincia de Islay (Arequipa), se produjo tras el intento de los segundos de tomar la carretera que une el centro poblado con Arequipa.

La víctima fue identificada como Andrés Taipe Choquepuma, de 22 años, quien falleció por impacto de bala en el riñón, según informó el jefe Essalud de Mollendo. El joven vivía en el distrito de la Punta de Bombón.

Hasta horas de la tarde, nueve heridos de bala fueron atendidos en la red del Seguro Social, mientras que a las postas del Ministerio de salud llegaron 20 heridos por descargas de perdigones, de acuerdo a Walter Oporto, jefe de la microrred del Ministerio de salud.

También fue internado el policía Ángel Lajo Rodríguez, de 46 años, cuyo estado es de gravedad, informó la misma fuente.

El tránsito vehicular fue suspendido en la ruta Catarindo-Mollendo y en el sector de Matarani, dado que los pobladores se negaban a retirarse, tras protestar por la violenta incursión policial, ordenada por el gobierno.

“Queremos la agricultura, no la minería”, “agua sí, mina no”, coreaban los manifestantes, opuestos al proyecto que significará un golpe al ecosistema de la región e implicará la pérdida de sus fuentes de agua, necesarias para sus cultivos de arroz, azúcar y otros productos.

“Nosotros no podemos perder el sustento de nuestros hogares, no queremos contaminación, no queremos que saquen el agua del subsuelo ni una mina de tajo abierto”, dijo Sabina Cárdenas, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Islay.

La población de Mollendo se plegó ayer a la paralización indefinida de los pobladores del Valle de Tambo, que hoy cumple dos semanas, en contra de la instalación del proyecto minero.

El presidente del Frente Cívico de Defensa del Valle de Majes, Pepe Julio Gutiérrez Zevallos, aseguró que los dirigentes de las diferentes organizaciones sociales acordaron plegarse a la medida de los tambeños.

El jefe de la XI Dirección Territorial Policial, Carlos Mateo Tueros, informó que 21 mil pobladores tomaron la carretera Panamericana Sur, por lo que dispuso el envío de un fuerte contingente policial.

El paro de Islay exige al gobierno la anulación del proyecto Tía María, luego que el estudio de impacto ambiental presentado por la Southern fue cuestionado por la agencia internacional encargada de analizarlo y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de energía y Minas emitió una resolución que dispone que la Southern se abstenga de realizar actividades relacionadas al proyecto cuprífero.