miércoles, 20 de abril de 2011

premian a las contrarrevolucionarias de las damas de blanco

Cuando leo estas clases de noticias en los medios de lavado cerebral del mundo me causa gracia y a la ves repulsión, ver como estos medios afines al imperialismo dan a conocer de forma intencionada y manipulada las noticias relacionadas a las llamadas damas de blanco; que según ellas luchan disque por la libertad y los derechos humanos en la isla de Cuba, es una hipocrecia la de estas contrarrevolucionarias que por un poco de dinero se llenan la boca de infamia y calumnia contra su propia patria que las vio nacer en algún momento.

Pero las mentiras nunca terminan bien, y eso lo demostraron dos hombres de inteligencia cubanos que se infiltraron dentro de la llamada disidencia y de las damas de blanco y desenmascarar a toda esa mafia desde sus entrañas para que la gente se de cuenta de como estas agrupaciones se pintan de cuerpo entero, aquí les dejo los vídeos DE LAS RAZONES DE CUBA y saquen sus propias conclusiones:
pero antes lean esta noticia de la BBC mundo.

 EE.UU. premia a las Damas de Blanco de Cuba

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que dará a las llamadas Damas de Blanco de Cuba el premio "Defensores de los Derechos Humanos".
El reconocimiento lo entrega anualmente la Cancillería estadounidense a individuos u organizaciones que hayan mostrado "excepcional valor y liderazgo para promover la protección de los derechos humanos y la democracia frente a la represion gubernamental".
Según el comunicado del Departamento de Estado, las "vigilias constantes" de las Damas de Blanco "han centrado la atención internacional, no sólo sobre los presos políticos, sino en la situación general de los derechos humanos en Cuba".
Las Damas de Blanco son un movimiento ciudadano que reúne a esposas y familiares de presos políticos y surgió en 2003 tras la llamada Primavera Negra de Cuba, cuando 75 disidentes fueron condenados a largas penas de prisión por "atentar contra el Estado" y "socavar los principios de la Revolución".
El premio les será entregado en una ceremonia en la sede de la Cancillería estadounidense este jueves y también serán reconocidos dos diplomáticos estadounidenses con sendos premios.

Sobreganancias mineras y contratos de garantías

Sobreganancias mineras y contratos de garantías

Uno de los temas que han ido ganando consenso es, de un lado, que las empresas mineras están obteniendo ganancias elevadísimas debido a los altos precios y, de otro, que el Estado no está percibiendo la participación que le corresponde, tanto por impuesto a la renta como por regalías.

Uno de los puntos clave a resolver para avanzar son los contratos de estabilidad firmados entre el Estado y las empresas mineras. ¿Por qué? Porque el Art.62 de la Constitución de 1993 establece que solo pueden ser modificados por acuerdo entre las partes. Por tanto, la discusión aquí debiera centrarse en las negociaciones que lleven a su modificación.

Antes de entrar a ese tema, veamos a que se refieren los Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión Minera, firmados por las empresas y el Ministerio de Energía y Minas, al amparo del Art. 78 de la Ley General de Minería (DS Nº 014-92-EM).

Estos contratos duran 15 años y están en el Portal del MINEM (www.minem.gob.pe). Vemos que los contratos con Southern y con Yanacocha (por Maqui Maqui) ya vencieron en el 2010 y el 2011 (el cuadro no incluye contratos más antiguos que ya vencieron). Vemos también que el contrato de Barrick (por Pierina), el de Cerro Verde y el de Yanacocha (por Cerro Yanacocha) vencen en el 2012, 2013 y 2014, respectivamente.

Uno de los contratos más importantes es el de Antamina, por US$ 2,094 millones, que vence en el 2015. Luego viene Barrick (por Alto Chicama), vence el 2020, y también Toromocho de Chinalco, que debe comenzar su inversión en el 2012, por lo que su contrato expira recién en el 2027. A estos debe sumarse el de Xstrata por Las Bambas, firmado en el 2009 al amparo de los DL 662 y 757 del año 1991 (la inversión debe comenzar el 2011), motivo por el cual no aparece en el cuadro.

¿Cómo negociar? El punto de partida debiera ser explicarles a las empresas que las condiciones económicas y sociales de 1991 y 1992 (precios internacionales bajos, guerra interna, hiperinflación), no son las mismas que las de hoy (precios altísimos debido al fuerte crecimiento de los emergentes –sobre todo en Asia–, inflación baja).

Ese cambio da lugar a nuevas condiciones económicas y sociales que ameritan modificar los contratos en beneficio de la estabilidad económica y social de las partes. Algo parecido invocó el Presidente Piñera de Chile con respecto el terremoto y las necesidades de la reconstrucción, lo que fue aceptado por las empresas mineras (ver Impuestos mundiales a las sobreganancias mineras, www.cristaldemira.com, 26/2/11).

El tema de fondo es que la rentabilidad de las empresas no se va a afectar. Aquí la cuestión clave no es la carga impositiva existente, sino las exorbitantes tasas de retorno de la inversión que ya están obteniendo las mineras, con las que nunca ni siquiera soñaron. ¿Por qué no compartirían una parte de esa sobreganancia con el país receptor, como por ejemplo ya lo hicieron –aunque en una cantidad ínfima– con el óbolo minero que, justamente, vence a fin de año?

Para terminar, debe modificarse la ley de minería para que los nuevos contratos permitan un reparto adecuado de las utilidades y las sobreganancias entre las empresas mineras y el Estado. Esas modificaciones se pudieron hacer bajo Toledo y García y hoy son moneda corriente en todo el mundo. Pero nada. Esta es, por tanto, la oportunidad para hacerlo. Salvo peor parecer.

mientras pagan miserias en el Perú

Antamina y Southern lideran exportaciones mineras entre enero y febrero


Antamina y Southern lideran exportaciones mineras entre enero y febrero
La Compañía Minera Antamina lideró las exportaciones mineras entre enero y febrero con 631.02 millones de dólares, 74.70 por ciento más de lo que exportó en el mismo período el año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
En el listado le sigue Southern Perú Copper, que exportó un total de 456.90 millones de dólares (0.26 por ciento más); mientras que la Sociedad Minera Cerro Verde, en tercer lugar, exportó 407.40 millones de dólares, registrando un incremento de 70.64 por ciento.
A estos tres se les une en cuarto, quinto y sexto lugar respectivamente, Consorcio Minero  (294.96 millones de dólares), Minera Yanacocha (245.57 millones de dólares) y Shougang Hierro Perú (171.42 millones de dólares).
Asimismo, las empresas exportaron minerales por un total de 3,715.69 millones de dólares en los meses de enero y febrero del presente año. Esta cifra supera por 18.72 por ciento frente a los resultados de ambos meses en el 2010, informó Comex.

El incendio del Banco de la Nación, un crimen de Estado que sigue impune

Injusticia. Viudas reclaman sanción para los autores de las muertes de sus esposos. Está probado que fue una conspiración del gobierno fujimorista, pero el PJ sólo condenó a 10 años de cárcel a ex asesor por delito contra la seguridad pública.


Las autoridades judiciales probaron que Vladimiro Montesinos, asesor presidencial del ex mandatario Alberto Fujimori, dispuso el financiamiento de un plan secreto del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para generar caos, violencia y muerte durante la jornada de protesta de la “Marcha de los Cuatro Suyos” con el propósito de  atribuir los desmanes a los dirigentes de la movilización antigubernamental y descabezar así a la oposición.
No obstante haberse acreditado la participación de Montesinos en la operación de sabotaje, que incluyó el incendio de la sede central del Banco de la Nación, lo que causó la muerte de seis empleados de la institución financiera, el ex jefe de facto del SIN no fue castigado a 30 años de cárcel por el delito de homicidio calificado, como solicitó el Ministerio Público. El ex consejero personal de Fujimori recibió una sentencia de 10 años de prisión por el delito contra la seguridad pública y peculado, de acuerdo con la resolución de la Segunda Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima, del 27 de agosto del 2009.
El Ministerio Público y la Procuraduría del Caso Fujimori-Montesinos interpusieron en el acto un recurso de nulidad contra el fallo. Desde entonces, más de una década después de los hechos, los deudos están a la expectativa de una justa condena.
Hablan las  viudas
“Desgraciadamente el caso se ha estancado, lo que nos impide acceder a la indemnización que nos corresponde”, dijo María Essenwanger Villanueva, viuda de Víctor López Asca, uno de los que murieron en el Banco de la Nación, el 28 de julio del 2000: “Persistiremos hasta que finalmente se sancione como corresponde a los autores del horrendo crimen”.
“Durante el juicio se mostraron evidencias de la responsabilidad del gobierno de Fujimori, pero el Poder Judicial solo ha condenado a Montesinos y a algunos altos oficiales de la Policía Nacional por delitos contra la seguridad pública y peculado, mas no por homicidio. Nosotros seguimos luchando para que la justicia aplique la ley con severidad como corresponde a los instigadores y a los autores del incendio del Banco de la Nación que costó la vida a mi esposo y a cinco de sus compañeros”, manifestó Teresa Piscoche, viuda del supervisor Víctor Miranda Suárez.
Durante el proceso, tanto la Procuraduría como el Ministerio Público aportaron evidencias sobre la participación de agentes del Estado, en especial del SIN, con Montesinos a la cabeza. Entre los implicados se encontraba el coronel PNP (r) Manuel Aivar Marca, sicario de las actividades criminales clandestinas de Montesinos.
Este diario publicó recibos y facturas de varios de los hoteles que están alrededor del Banco de la Nación  a nombre de empresas de fachada que montaron agentes del Servicio de Inteligencia SIN, con la expresa finalidad de ejecutar el sabotaje, cuyo objetivo era desacreditar la protesta popular contra la reelección de Alberto Fujimori. Sin embargo las autoridades judiciales arguyeron que no existían pruebas concretas. En otras palabras, prácticamente querían que los recibos estuviesen a nombre de Montesinos.
El procurador Pedro Gamarra Johnson confirmó que el recurso de nulidad contra la sentencia todavía no se resuelve. “El fallo fue a todas luces benigno porque existen suficientes evidencias”, señaló. Es un crimen de Estado impune.
‘Está probado que fue un sabotaje’
 “Efectivamente, el fallo contra Montesinos fue benigno, por lo que la Procuraduría y el Ministerio Público interpusimos recurso de nulidad”, afirmó el procurador Pedro Gamarra.
“Una de las pruebas contundentes es que el SIN infiltró a agentes en hoteles aledaños al Banco de la Nación. Es una evidencia irrefutable”, señaló.
La República contribuyó con el caso proveyendo la identificación de los hoteles y de los agentes que participaron. También publicó un documento del SIN que demostraba la intervención del aparato de inteligencia controlado por Montesinos, comprobándose que se trataba de un crimen de Estado.

San Martín rechazó amenazas de fujimorista Martha Chávez

“Las amenazas no forman parte de la democracia”, dice. Presidente del Poder Judicial dice que los jueces están abiertos a las críticas, pero que no se puede utilizar la libertad de expresión para lanzar amenazas.

César Romero C.
“En una democracia no puede confundirse la libertad de expresión, el derecho a la crítica con las amenazas, en una democracia no se amenaza a los jueces”, respondió ayer el presidente del Poder Judicial, César San Martín, a las declaraciones de Martha Chávez, candidata fujimorista al Congreso.
Agregó que los jueces son “autónomos, independientes, pero también responsables” y que “tienen la autoestima suficiente para decidir sus fallos como corresponde” y permanecer firmes frente a actitudes terribles.
“Al Poder Judicial no se le puede amenazar y a los jueces tampoco. Yo respondo por mí, por los jueces y por el Poder Judicial: las amenazas no forman parte de la democracia”, subrayó.
San Martín declaró en conferencia de prensa que ofreció para evaluar sus primeros 100 días al frente del Poder Judicial.
Indulto y TC
Sobre la posibilidad de que en un eventual gobierno de Keiko Fujimori, ella pueda indultar a su padre condenado a 25 años de prisión, afirmó que no puede responder a conjeturas y que se pronunciará si eso sucediera en el futuro.

En tanto, respecto al hábeas corpus que presentó la defensa del ex dictador contra la sentencia de 25 años de prisión por homicidio calificado y secuestro, indicó que se pronunciará cuando resuelva el Tribunal Constitucional.
Precisó, no obstante,  que el Poder Judicial respetará lo que resuelva el Tribunal Constitucional, pero que él está seguro de que el fallo respete el debido proceso.
El titular del PJ reiteró que en los próximos días invitará a los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta, Keiko Fujimori y Ollanta Humala, para ir conociendo cuáles son sus propuestas para mejorar la administración de justicia.
Avances
En su exposición, el presidente del PJ destacó 21 acciones principales desarrolladas en estos primeros 100 días de gestión. Indicó que se reforzaron las actividades de la OCMA para que desarrolle sus estrategias y planes, incrementando en 50% su presupuesto, y se formó el Tribunal de Ética.
Igualmente, resaltó la puesta en funcionamiento de la nueva Oficina de Orientación Gratuita al Usuario, la integración de la información de la Corte Suprema en un Sistema Integrado Judicial (SIJ) y el inicio de una evaluación para que  también se recauden las tasas judiciales en bancos privados.
Destacó además el convenio firmado con SERVIR para dotar de gerentes públicos al PJ, producto del cual ya se nombró 11 profesionales que trabajarán por la descentralización administrativa.
Nueva corte
Sullana. César San Martín anunció que en junio próximo entrará en funciones la nueva Corte Superior de Justicia de Sullana, al haberse otorgado el presupuesto necesario.
Retos. El presidente del PJ indicó que los retos que se enfrentan son grandes y que para ello se está reforzando la capacidad organizacional de la institución.
Las declaraciones de Martha Chávez
”El doctor (Cesar) San Martín tendrá que responder por varias cosas en su momento”, declaró la candidata fujimorista Martha Chávez al ser entrevistada en un programa de televisión por Internet, cuando le preguntaron por la condena a Alberto Fujimori y el grupo Colina.
La expresión fue tomada como una clara amenaza al magistrado que presidió el tribunal que sentenció a Fujimori por graves delitos de lesa humanidad cometidos por el destacamento de operaciones especiales Colina.
Chávez justifica los crímenes del grupo Colina y defiende la amnistía, luego anulada, que Fujimori concedió a dicho destacamento militar, que dirigía el ex capitán del ejército Santiago Martin Rivas, en 1995.
En otro programa de televisión, Chavez afirmó que ellos solo reconocen las sentencias que consideren justas e insistió en calificar a las víctimas del grupo Colina de terroristas.
La candidata presidencial Keiko Fujimori no ha deslindado ni rechazado las declaraciones de Martha Chávez y si sus palabras expresan un sentimiento de todo el fujimorismo.
Las declaraciones de Martha Chávez han disparado los temores en el Poder judicial y el Ministerio Público de que un eventual nuevo gobierno fujimorista intervenga la administración de justicia como sucedió durante los año ‘90.

Francia se suma a Reino Unido en el envío de efectivos militares para entrenar a oposición libia

20 de abril 2011.-Contrarios a Gaddafi ha admitido que recibe armas provenientes del extranjero, sin embargo no han señalado quienes son sus proveedores bélicos.

Francia sigue coordinando la agresión contra Libia, acompasado por la Gran Bretaña. Horas después que Londres anunciara que enviaría funcionarios militares para entrenar a los opositores libia, París señala que imitará a los británicos.

“Habrá un pequeño número de oficiales, algunas unidades, junto al Consejo Nacional de la Transición para efectuar una misión de enlace con el propósito de organizar la protección de la población civil”, afirmó el portavoz del gobierno, François Baroin. El mismo portavoz indicó que serán menos de 10 oficiales de enlace.

La resolución 1973 de la ONU establece una zona de exclusión aérea contra Libia, pero no la incursión de fuerzas extranjeras en el territorio del país. Gran Bretaña y Francia estarían violando flagrantemente la resolución. Hasta ahora Ban Ki Moon no ha reaccionado al respecto.

La oposición libia también ha admitido que recibe armas provenientes del extranjero, sin embargo no han señalado quienes son sus proveedores bélicos.

En días recientes el embajador de Rusia ante la OTAN, afirmó que algunos países de esta organización estarían planificando una invasión terrestre contra Libia, bajo el argumento de la custodia de comboyes humanitarios. Italia también se pronunció en favor de una invasión.

Estudio revela que BP y EE.UU. ocultaron información sobre vertido en Golfo de México

La coordinadora de la campaña de Energía de Greenpeace en Ciudad de México, Beatriz Oliveira, publicó un estudio que revela que científicos de British Petroleum (BP) y funcionarios estadounidenses ocultaron información sobre la cantidad real de crudo vertido al mar hace un año y la dimensión de la catástrofe en el Golfo de México.

"El estudio que publicamos muestra que más del 80 por ciento del crudo vertido no ha sido recuperado y contrastamos lo que se informó de que se estaba vertiendo cada día miles de barriles de crudo mientras las cifras reales estiman que fueron hasta 62 mil barriles diarios" los arrojados al mar, comentó Oliveira.

En entrevista exclusiva para teleSUR, la activista explicó que en el informe publicado este miércoles "mostramos que el intercambio de información entre científicos y funcionarios del Gobierno de Estados Unidos no fue del todo claro y cómo la empresa trató de ocultar datos para decir que la cantidad de vertido derramado era inferior y que los impactos no serían tan graves".

Dijo además que la cantidad de vertido de crudo al mar ha causado la muerte de unas 6 mil especies como ballenas, cachalotes y tortugas marinas, aunque señaló que la cifra es moderada ante los verdaderos impactos que todavía están por verse.

Defendió la iniciativa de conseguir un modelo energético actualizado que deseche cualquier daño medioambiental o contribución con el cambio climático.

"Debemos apostar por fuentes de energía que sean limpias, seguras y confiables y no de alto riesgo como el petróleo", recomendó.

BP trata de cuidar su imagen y seguir con su trabajo

John Hocever, encargado del programa de océanos de Greenpeace, señaló en una entrevista exclusiva para teleSUR que a un año del derrame de crudo en el Golfo de México, la petrolera British Petroleum (BP) ha tratado de mantener sus propios investigadores en el hecho para tratar de controlar la información que se desprende del hecho que ha causado numerosos daños.

"BP está concentrado en cuidar su imagen y sólo quieren seguir con su trabajo", aseguró el experto.

Dijo que "lamentablemente muchas de las áreas afectadas nunca se recuperarán y muchas islas que servían de hábitat para las aves quedaron deshabitadas por el petróleo que cubrió la vegetación y las plantas" de esa zona.

Hocever añadió que no obstante, hay casos de muchas especies que se han recuperado, "pero el Golfo nunca será lo mismo, nosotros esperamos que poco a poco regrese la vida en el agua".

Por otro lado, advirtió que mientras el crudo siga en el fondo del mar, los huracanes podrían remover el petróleo y esparcirlo.

"Ya hemos visto en playas de Estados Unidos residuos de crudo arrastrado y que podría llegar hasta costas de playas latinoamericanas", alertó.

Exhortó a las empresas petroleras cumplir con sus medidas de seguridad para evitar que daños como este se repitan pues a su juicio, la lección debe haberse aprendido a un año del desastre ecológico causado por BP.

Trabajadores argentinos repudian cita de ultraderecha en Buenos Aires

Buenos Aires, 20 abr (PL) Centenares de miembros de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en esta capital repudiaron hoy una reunión de la ultraderecha mundial organizada aquí por la reaccionaria Sociedad Mont Pelerin y la Fundación Libertad.

  Esto era lo mínimo que podíamos hacer para demostrarle a estos personajes que acá tenemos dignidad, dijo a Prensa Latina el secretario general de la CTA porteña, Carlos Chile.

El acto de repudio se realizó frente al vallado Hotel Sheraton Retiro, donde transcurrieron las sesiones del encuentro, presuntamente convocado para debatir sobre el desafío del populismo a la libertad de Latinoamérica.

Chile puntualizó que la activa manifestación de protesta se realizó bajo la consigna: "Los responsables de la crisis mundial no son bienvenidos en Buenos Aires. Fuera (el jefe de Gobierno, Mauricio) Macri y sus amigos. Hay otra América que se está construyendo".

Por su parte, y en un comunicado difundido hoy, el Partido Comunista de la Argentina (PCA) deploró que Buenos Aires fuera una vez más escenario de una cumbre de la derecha mundial.

Recordó que la Mont Pelerin Society fue fundada por Friedrich Hayek, asesor de los gobiernos de Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Augusto Pinochet, y en la llamada Fundación Libertad militan Mario Vargas Llosa y Álvaro Uribe "entre otros derechistas de alta escuela".

Condenamos la reunión por su carácter de intento restaurador del más crudo liberalismo y denunciamos que la presencia de tales personajes ofende la dignidad nacional, subrayó el PCA.

El mensaje de los comunistas argentinos manifestó además la convicción de que encuentros como éste no podrán detener los procesos en marcha en América Latina, "que con distintos matices buscan abandonar el diseño de las democracias controladas impuesto por Estados Unidos".

Antes de que comenzara aquí la cita de la ultraderecha mundial, el Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba (Capac) consideró la reunión como una afrenta y una amenaza para América Latina.

Más allá de sus ponencias y discursos, estos oscuros visitantes, que en la mayoría de los casos cargan con responsabilidades criminales, cuando llegan a un país se transforman en una presencia amenazante, alertó.

"Lo hacen con fines muy claros de desestabilización de gobiernos y para aceitar pactos políticos y mafiosos, así como repartos encubiertos de dinero entre los grupos políticos que administran como empresarios que son", indicó el Capac.

Estadounidenses al tope del endeudamiento

Washington, 20 abr (PL) Años de contradicciones interpartidistas, guerras injustificadas y programas sin sustento financiero determinan hoy que los estadounidenses lleguen al tope legal establecido para la deuda pública e incrementen sus temores sobre una recesión.

  El pronóstico del Departamento del Tesoro asegura que el 16 de mayo el país llegará a los 14.3 billones de dólares aprobados, lo que equivale a que cada estadounidense está endeudado en 47 mil dólares, si se reparte ese elevado guarismo entre los habitantes del país.

El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, manifestó su esperanza de que el Congreso eleve el límite de la deuda para evitar un cese de pagos.

Geithner indicó que los parlamentarios deben evitar afectar la credibilidad nacional que causaría una cesación de pagos.

El Poder Legislativo va a tener que elevar el límite de deuda, estoy confiado que van a hacerlo, puntualizó.

Si esto no es elevado, la administración no puede tomar prestamos y cesaría los pagos de sus deudas.

Pero, los republicanos están opuestos a incrementar el nivel de la deuda hasta tanto el gobierno no acepte su plan de recortes de gastos.

Algunos críticos consideran que el escenario de la ruina fiscal fue preparado por el ex presidente George W. Bush durante dos mandatos en los que los republicanos apoyaron ideas a las que ahora se oponen.

Bush favoreció a los más ricos con grandes recortes en los impuestos, promovió dos guerras, Afganistán e Iraq, que desangraron la cartera de los contribuyentes e ideo un programa de suministro de medicamentos para los ancianos, el cual no contaba con los fondos suficientes.

En los últimos años la deuda pública creció desorbitadamente. El margen de incremento es asombroso. En 1981 apenas rondaba el billón de dólares a casi 200 años de fundado el país.

Muchos se preguntan qué pasó en los últimos 30 años y donde están los más de 14 billones que adeudan ahora.

La situación debe ser enfrentada por el Congreso donde ambos partidos entienden que el gobierno pudiera verse obligado a incumplir sus obligaciones e incluso, el Tesoro estadounidense advierte de implicaciones que conllevan a no pago de interés sobre bonos y otras situaciones que pueden terminar en una recesión.

Los republicanos usan el tema para atacar al presidente Barack Obama ignorando el rol protagónico de anteriores gobiernos de esa filiación política en el salto del endeudamiento público.

La respuesta de Obama lo llevará esta semana a Virginia, a Palo Alto, en California, y a Reno, en Nevada, según la agenda ejecutiva, como parte de los esfuerzos para promover su nuevo plan de reducción del déficit comparándolo con el de los republicanos.

El presidente debe insistir en restablecer la responsabilidad fiscal e insistiría en la necesidad de que el Congreso eleve el límite de la deuda del país y se esperan no falten las acusaciones contra Bush por dilapidar un superávit presupuestario que encontró cuando su antecesor William Clinton dejó de ser presidente.

Ya durante la última semana el mandatario comentó que el país desvió el camino durante los años de Bush y dio sus apreciaciones sobre cómo solventar la crisis a largo plazo, lo que según él, permitiría al Legislativo incrementar el límite de endeudamiento.

Expertos económicos consideran que pese a las recriminaciones interpartidistas, las causas del endeudamiento público deben buscarse en la recesión entre 2007 y 2009, lo que obligó a la Casa Blanca a inyectar cientos de miles de millones de dólares para salvar la economía.

Esto se agravó por las guerras y la misma crisis afecto los bolsillos de individuos y empresas para bajar la recaudación fiscal.

A mediano y corto plazo en Estados Unidos habrá un boom de jubilaciones lo que complicará aún más la situación al presentarse muchas obligaciones en el sistema de seguridad social y de salud para millones de personas.

La situación de hoy es complicada lo mismo para demócratas que republicanos pues es evidente la necesidad de fijar límites obligatorios para gastos futuros, estiman comentaristas políticos.

Por otro lado, si no aumenta el tope de endeudamiento puede darse una moratoria de su deuda, algo que nunca pasó en Estados Unidos.

Esto tendría efectos devastadores para un país cuyos bonos son considerados entre las inversiones más seguras del mundo.

En la actualidad millones de estadounidenses, gobiernos e inversionistas extranjeros tienen grandes inversiones en valores del Tesoro, lo que puede ser un elemento de presión para incrementar el tope de la deuda pública.

Critican hipocresía de EE.UU. en lucha contra el terrorismo

San Francisco, Estados Unidos, 20 abr (PL) El intelectual estadounidense Saul Landau reiteró las críticas a la hipocresía de su país en la lucha contra el terrorismo, al exonerar a criminales como Luis Posada Carriles.

  "Los terroristas están libres mientras los antiterroristas están encerrados", afirmó Landau al responder preguntas de los asistentes a la presentación en el cine Brava, de esta ciudad, de su documental ÂíPor favor que el verdadero terrorista se ponga de pie!

Posada Carriles, autor de la explosión de un avión civil en el que murieron 73 personas en 1976, fue absuelto el 8 de abril en un tribunal de El Paso, Texas, de 11 cargos relacionados solo con fraude migratorio.

Sin embargo, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González cumplen injustas y arbitrarias sanciones en cárceles de aquel país.

Los Cinco, como se les conoce a nivel internacional, alertaron de los planes extremistas organizados y financiados en el sur de Florida.

El filme de Landau permite descubrir "las profundas razones que tuvieron los cinco cubanos para proteger a su país contra el terrorismo", destaca una nota del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco divulgada este miércoles.

Luego de una hora y veinte minutos de proyección se encendieron las luces y subió al escenario el actor y activista Danny Glover, reseña el reporte.

Glover dijo que, junto a Saul Landau, ha visitado a Gerardo Hernández en tres ocasiones, y resaltó las cualidades del cubano, a quien calificó como "un ejemplo de lo que significa el ser humano en el más alto sentido de la palabra".

Alicia Jrapko, del Comité Internacional, expresó que "el documental de Landau es una importante herramienta para explicar las motivaciones de esos cinco hombres para venir a Estados Unidos".

A la proyección del filme también acudieron, entre otros, Gayle McLaughlin, alcaldesa de Richmond; el presidente del Partido Demócrata de California, John Burton, y Tony González, director del Movimiento Indio Americano del Oeste.

La intervención en Libia revela las divisiones entre la clase dirigente mundial

La intervención occidental en Libia ha puesto en evidencia las relaciones que existen entre los grandes centros de poder. En primer lugar, hay que decir que están profundamente divididos.
El neoconservador columnista del Financial Times, Christopher Caldwell, exagera ligeramente cuando señala que en el supuesto triunfo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el voto sobre la intervención en Libia, “Los cinco países que se han abstenido (Rusia, Brasil, China, India y Alemania ) agrupan a casi 3.000 millones de personas y son el núcleo de la economía mundial del futuro”.
La abstención de Alemania no es sino una muestra más de las numerosas crisis por las cuales la Unión Europea ha estado paralizada tanto tiempo debido a las divisiones internas en su seno.
De acuerdo a lo expresado por otro columnista del Financial Times, “políticos y sus asesores en el Foro anual de la Fundación Alemania Marshall de Bruselas observaron que una cosa era la valoración que Alemania hacía de las intervenciones militares en el mundo árabe [...] pero situarse al lado de Moscú y Beijing en la ONU se sale fuera de estos límites”.
Mientras tanto, Francia y Gran Bretaña han liderado la intervención occidental en el país mediterráneo, con Estados Unidos jugando un papel más cauto, aunque el Pentágono está haciendo la mayor parte del trabajo pesado militar.
La semana pasada Barack Obama trató de definir lo que Libia significa desde el punto de vista de la política global norteamericana.
El punto clave es probablemente el siguiente: “ habrá momentos en que nuestra seguridad no esté afectada directamente, sino que serán nuestros valores e intereses. En estos casos no debemos tener miedo a actuar, pero el peso de la acción no debe ser exclusiva de los Estados Unidos”.
El discurso se ganó la alabanza de neoconservadores asociados a la administración de George W. Bush. William Kristol escribió que “el presidente no se disculpó, el programa por la libertad abarca y no rehuye del uso de la fuerza”.
Insistencia
Menos del gusto de la línea de Kristol fue la insistencia de Obama, mientras reservaba “el derecho a usar nuestras fuerzas armadas con rapidez, unilateralmente y de forma eficaz”, de actuar con otros estados cuando sea posible.
El caso de la intervención en Libia es significativo, Estados Unidos se sitúa en la línea de atrás en la intervención aérea, dejando a Gran Bretaña y Francia el peso de la operación.
Como dijo el Secretario de Defensa de Estados Unidos: “cualquier futuro Secretario de Defensa que asesore al presidente a enviar al ejército norteamericano de tierra a alguna intervención en Asia, África o Oriente Próximo, debería hacerse un examen mental”.
Obama quiere conservar el poder militar de Estados Unidos. Según el Washington Post, ha tenido un enfrentamiento con el comandante estadounidense en Afganistán, el general David Petraeus, porque el presidente quiere “una reducción significativa” de las tropas americanas en Afganistán que comenzará en julio.
Pero eso no significa que Obama esté planeando que el imperio dé un paso atrás. Uno de los beneficios de la intervención en Libia es asociar a Estados Unidos con las revueltas árabes. Esto diferencia a Obama de las actividades de Arabia Saudí y otros países del Golfo que están interviniendo para aplastar el movimiento revolucionario en Bahrein.
El historiador Immanuel Wallerstein ha argumentado que los saudíes han maniobrado para que Estados Unidos se involucren en la agresión a Libia. Esto es "una gran distracción de lo que ellos ven más urgente y lo que están haciendo -que no es más que una ofensiva contra las revueltas árabes, en primer lugar en la propia Arabia Saudí, a continuación en los países del Golfo y por último en todo el mundo árabe”.
Los saudís pueden querer una distracción, pero ellos no están involucrados directamente con la intervención en Libia. De lo contrario, habrían enviado una delegación a la conferencia sobre Libia en Londres de la semana pasada.
Hay un intrigante discurso que realizó Obama el mismo día que cayó Hosni Mubarak:
“Estoy seguro de que el ingenio y el espíritu emprendedor que los jóvenes egipcios han mostrado en los últimos días puede ser aprovechado para crear nuevas oportunidades , empleos y negocios que permitan desarrollar el extraordinario potencial de la generación que empieza a tomar vuelo”.
En otras palabras, Obama quiere utilizar las revueltas árabes para encaminar Oriente Próximo en una línea neoliberal. Está intentando reconstruir las bases del poder imperial de Estados Unidos en la región de una manera aparentemente más “democrática”. Por tanto, los neoconservadores tenían razón en alabarlo.

Alex Callinicos es profesor de teoría social en el King's College de Londres, y autor de libros como “Los nuevos mandarines del poder americano” o “Un manifiesto anticapitalista” y miembro destacado del Socialist Workers Party, organización hermana de En lucha / En lluita en Gran Bretaña.

Una vez más, Cuba ejemplo de democracia

Durante estos días Cuba está siendo centro de atención, tanto para amigos como enemigos. Y es que en la Isla se está celebrando el cincuenta aniversario de la proclamación del carácter socialista de la Revolución, el cincuenta aniversario, también, de la victoria de Playa Girón y el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Dicen los enemigos de la Revolución, para tratar de desacreditarla, que en Cuba sólo existe un partido. Lo que nunca dirán, aunque lo saben, es que el Partido Comunista de Cuba no postula ni interviene para nada en los procesos electorales; que fue la Constitución Socialista de la República de Cuba, aprobada en referéndum por el 97,7% del electorado, tras previa discusión del proyecto por parte de prácticamente toda la población, la que otorgó al PCC el papel de fuerza rectora principal de la sociedad cubana. De modo que el Partido no es una imposición, como nos quieren hacer creer los medios reaccionarios de información, sino la voluntad popular, el resultado natural y democrático de las condiciones del proceso social.  
Tampoco dirán los enemigos de la Revolución que el PCC tiene la buena costumbre de implicar de manera efectiva a toda la población de la Isla -no sólo a su militancia- en la toma de decisiones importantes, así como en los debates previos a las mismas. Sobran los ejemplos. Por ser motivo de actualidad citaré el proceso de debates sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social que, tras ser debatidos por los delegados –meses antes por la inmensa mayoría de la población y, durante dos días de diciembre de 2010, por la Asamblea Nacional del Poder Popular-, serán finalmente aprobados en el citado VI Congreso del PCC que hoy, día 19, se clausura.
Desde el 1 de diciembre de 2010 hasta el 28 de febrero de 2011 se desarrollaron los mencionados debates. Y participaron en todo el territorio nacional nada más y nada menos que 8.913.834 personas –de una población aproximada de 11.500.000, incluidos los niños y las niñas- a través de más de 163.000 asambleas, efectuadas en el seno de la diferentes organizaciones y que contaron con más de 3.000.000 de intervenciones por parte de los participantes. ¿Qué partido en el gobierno de cualquier país del mundo permite tamaña participación a sus gobernados, y además la fomenta? Pueden imaginarse la respuesta.
En el informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, el compañero Raúl Castro reveló estos esclarecedores datos: El documento original de los Lineamientos albergaba a 291 de ellos. Tras la aportación de la ciudadanía, de estos 291, 16 fueron integrados en otros, 94 se mantuvieron intactos, a 181 se les modificó su contenido y se añadieron 36 nuevos. De modo que el documento que actualmente debaten los delegados en el congreso del Partido contiene 311 Lineamientos; 20 más que en la versión original. Prueba inequívoca de que la participación de la población cubana es realmente efectiva, ya que esta cambió el 68% de los Lineamientos, es decir, algo más de dos tercios de los mismos.
Estos días se están tomando decisiones importantes en la tierra de Martí, y las está tomando el pueblo. Una vez más, con la humildad que le caracteriza y sin pretenderlo, Cuba revolucionaria está impartiendo una importante lección de democracia a todo el mundo. 

Los ingresos de los estadounidenses más ricos aumentan mientras disminuyen los impuestos

Información tributaria revelada recientemente indica que la tasa de impuestos para los estadounidenses más adinerados se ha reducido efectivamente a la mitad desde mediados de la década del 90. En 1995, los 400 estadounidenses más ricos pagaron un promedio del 30% de sus ingresos en impuestos federales. En 2007, los estadounidenses más adinerados pagaron menos del 17%. Durante el mismo período, el ingreso anual sumado de los 400 estadounidenses más ricos aumentó de 6.000 millones a 23.000 millones de dólares. El lunes, se llevaron a cabo protestas por el día de los impuestos en unas 300 ciudades. Muchos manifestantes centraron su atención en Bank of America, Wells Fargo y Google por evitar pagar la parte total de impuestos que les correspondía utilizando lagunas legales del código tributario. 

Burchell Marcus: "Me llamo Burchell Marcus y soy el director comunitario de la municipalidad de Brooklyn. Me gustaría que el dinero de mis impuestos se destinara a la educación. Han recortado mucho dinero de la educación. Nuestros niños no están recibiendo la educación adecuada, ¿no? En lugar de gastar el dinero en la guerra, inviertan ese dinero en la economía para que podamos resolver los problemas que tenemos aquí".

Países en desarrollo contra recorte de fondos en la ONU

El grupo de los 77 (G-77), la mayor coalición de países en desarrollo, emitió una enérgica protesta contra la iniciativa de reducir en 155 millones de dólares el presupuesto de la ONU para los próximos dos años.
En una carta dirigida al secretario general del foro mundial, Ban Ki-moon, el G-77 subraya la importancia de un presupuesto que considere las necesidades específicas de cada programa de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y no los intereses nacionales de un puñado de países miembros.

En referencia a Estados Unidos y a otros estados occidentales que reclaman recortes, el G-77 sostiene que busca "hacer explícita la voz de 131 países miembros (incluida China) que piden un presupuesto centrado en las necesidades reales de la organización, y no en el interés interno de algunos miembros".

El G-77 afirma asimismo que el secretario general no tiene la potestad de modificar unilateralmente el presupuesto ni de aprobar recortes sin consultar a la Asamblea General de 192 estados.

Los países en desarrollo se niegan a cualquier reestructura de la ONU centrada en recortes, como la unificación de diferentes departamentos, comisiones u oficinas regionales y actividades. Para el G-77, esas medidas deben ser resueltas por los estados miembros en la Asamblea General.

Los recortes propuestos incluyen viajes oficiales –que se reemplazarían mediante videoconferencias--, consultorías e informes impresos –que pasarían a ser electrónicos— y pago de horas extraordinarias.

Además, el secretario general quiere "revisar" el uso de bibliotecas en toda la ONU, quizás como paso previo a restringir o eliminar esos servicios. Ban también intentaría que el secretariado cobre por los servicios que presta a varios fondos y programas del foro mundial.

"Debemos ser realistas sobre el actual clima económico", dijo hace poco Ban a altos mandos de la ONU. "Inclusive las naciones más ricas se están ajustando el cinturón y reduciendo sus presupuestos. Las Naciones Unidas no pueden ser menos disciplinadas. No podemos seguir como hasta ahora".

Pero el G-77 se resiste a esa argumentación.

En una larga lista de puntos de discusión enviada a sus miembros el mes pasado, el G-77 sostuvo que si bien "entiende el ambiente de crisis internacionales interconectadas que todos enfrentamos, el uso de la crisis económica y financiera como razón para frenar el aumento del presupuesto de la ONU es un argumento errado".

"Como sabemos, billones de dólares se invirtieron en paquetes de estímulo para salvar el sistema bancario y las economías nacionales de países desarrollados", dijo el G-77. Por tanto, la decisión de achicar el presupuesto de la ONU es miope y quizás esté movida por intereses políticos.

El grupo se indignó ante el anuncio que el "secretario general hizo a través de la prensa" de que buscaría un recorte de tres por ciento del presupuesto (equivalente a 155 millones de dólares) para el período 2012-2013, que comienza en enero del año próximo.

El actual presupuesto de la ONU, de 5.200 millones de dólares, es 20 por ciento superior al de 2008-2009, que rondó los 4.200 millones.

En su carta a Ban, el G-77 afirma que es de la máxima importancia que los recursos previstos en el presupuesto reflejen los requerimientos de los administradores de los programas, que son directamente responsables de ejecutar los mandatos aprobados por los cuerpos de decisión del foro mundial.

Se necesita la visión y la capacidad de conducción del secretario general para ayudar a quienes más lo necesitan. "En las actuales circunstancias, los países en desarrollo afrontan mayores dificultades para responder a los desafíos económicos y sociales".

"Y sólo tendría sentido entonces que la ONU, como organización que contribuye a la ayuda de los rincones más pobres y vulnerables del mundo, recibiera recursos adicionales", prosigue la carta.

A nombre de Ban, su jefe de gabinete Vijay Nambiar dijo en una reunión a puertas cerradas del Comité de Administración y Presupuesto, celebrada el mes pasado, que el secretario general pide a sus administradores que "hagan más con menos".

"Esto no implica que podamos ignorar los mandatos de la Asamblea General o que busquemos truncarlos, modificarlos o abreviarlos alterando su objetivo esencial", agregó, intentando disipar los temores del G-77.

"Se trata de que mejoremos la forma en que actuamos, modernicemos nuestras operaciones, identifiquemos mecanismos para ganar más eficiencia, de modo que podamos cumplir nuestros mandatos de forma más eficaz y efectiva", dijo.

Un delegado del G-77 dijo a IPS que si bien se reconoce la necesidad de mayor prudencia fiscal, al Grupo no le gusta que el secretario general aparezca "consintiendo a Occidente" y se sume a sus posturas incluso antes de que empiecen las negociaciones por el presupuesto, previstas para más adelante este año.

"Si hay recortes que hacer por la razón que sea, entonces la decisión sobre qué cortar debería recaer en los estados miembros, y no que el secretario general proponga indiscriminadamente un recorte de tres por ciento en todo el presupuesto", dijo la fuente, que pidió no ser identificada.

En definitiva, al secretario general no le corresponde influir en los mandatos establecidos en el proceso intergubernamental, pues se trata de un "ejercicio conducido por los estados miembros", indicó la fuente.

Ante la pregunta sobre si el secretariado de la ONU se toma en serio al G-77, el delegado respondió que "en primer lugar deberíamos distinguir entre el secretariado y el secretario general", que no son necesariamente lo mismo.

El G-77 siente en general que al secretario general le importan más lo que piensan algunos socios y trata al G-77 sin el respeto debido. "Sin embargo, si hablamos del secretariado, muchas de sus partes aún reconocen que el G-77 es útil para ellas", contestó el delegado.

Por ejemplo, es el G-77 el que lucha con frecuencia para asegurar que varios departamentos tengan los fondos que necesitan, y está en general dispuesto a considerar los pedidos de contratar más personal. "En síntesis, el secretariado todavía se toma al G-77 en serio, pues éste es su aliado más natural en muchos asuntos".

CHILE: el laboratorio del neoliberalismo

Golborne y Piñera planean entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras

Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biósfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.
A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.
Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica.
El Gobierno persigue encontrar un recurso legal que le permita desafectar un área del parque ubicado en la precordillera y el altiplano andino y así iniciar faenas mineras en un parque nacional protegido por la ley chilena y convenios internacionales.
Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el Gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría.
En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida.
MINERAS CON LOS COLMILLOS AFILADOS
Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los US$ 2.000 millones.
Compañías mineras transnacionales y criollas afilan los dientes para explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés al respecto compañías como Rio Tinto, BHP, Codelco y Anglo American.
Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.
El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos  indígenas colindantes a la zona.
La iniciativa liderada por la empresa estadounidense Southern Copper Corporation –con instalaciones en Perú y México- pretende llevar a cabo 14 perforaciones con diamantina en la ladera oeste del Cerro Catanave. Este método permite la obtención de una muestra de las rocas perforadas que evidenciará la existencia de posibles minerales en la zona.

Área a desafectar del Parque Lauca
PARQUE NACIONAL  Y RESERVA MUNDIAL DE LA BIÓSFERA
El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre,  Provincia de Parinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biósfera reconocida por la Unesco en 1981.
En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.
Además es hábitat de mamíferos como pumas, vicuñas, vizcachas, zorro culpeo y llamas; y aves, como caití, el flamenco chileno, la guayata, ñandúes y el pato jergón.
Estas cualidades hicieron que el área fuese declarada Parque Nacional en 1970, tres años después de que Chile subscribiera el acuerdo de la Convención de Washington para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas, de 1967.
Según este convenio internacional, los gobiernos “convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos”, sino mediante la declaración de una ley. También se establece que las riquezas existentes en las zonas protegidas no se explotarán con fines comerciales.
El afamado ministro Laurence Golborne está abocado a la tarea de hallar un resquicio legal que permita a las mineras intervenir el parque sin necesidad de aprobar una ley.
Dicha estrategia debe sortear además la declaratoria del parque Lauca como Reserva de la Biósfera, la que si bien no tiene ningún tipo de peso legal, debido a que los mismos gobiernos postulan tales espacios a este nombramiento dado por la Unesco, se sabe que provocará el rechazo en la ciudadanía.
Otro obstáculo para el Ejecutivo es la presencia en el parque de comunidades aymaras, las que ya han mostrado resistencias a que se intervenga su espacio de vida.
Para esto Piñera en su visita a Arica hizo el anuncio de la intervención del parque argumentando las necesidades de trabajo en la población y que implicaría oportunidades de desarrollo económico para la Región.

LAS RESISTENCIAS
La Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota ya manifestó su rechazo a las intervenciones de compañías mineras.
En un comunicado dado a conocer el año pasado, los aymaras acusan que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena, que exigen la consulta a los habitantes originarios cuando un proyecto afectará sus territorios.
Además en Facebook ya han surgido grupos que rechazan la intervención minera en un área rica en diversidad vegetal.
La Coordinadora Aymará centra sus descargos en que como la necesidad de agua para la actividad minera es grande, se dañaría el frágil ecosistema del parque con las extracciones de agua que reconoció necesitar el proyecto Catanave en su informe ambiental sólo para su etapa de exploración. La compañía considera el uso de 40.000 litros de agua por sondaje, lo que significa un grave daño para la flora y fauna del lugar.
En la declaración, la Coordinadora Aymara sostiene que “la industria de la minería es un proceso que demanda grandes cantidades de recursos hídricos para sus procesos mineros. Un ejemplo, según la Federación Minera de Chile (FMC) para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina. También la empresas mineras utilizan el agua en forma gratuita, es decir, no pagan el agua como lo hace el chileno común y otras industrias, generando un perjuicio al estado chileno”.
Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biósfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.
A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.
Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica.
El Gobierno persigue encontrar un recurso legal que le permita desafectar un área del parque ubicado en la precordillera y el altiplano andino y así iniciar faenas mineras en un parque nacional protegido por la ley chilena y convenios internacionales.
Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el Gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría.
En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida.
MINERAS CON LOS COLMILLOS AFILADOS
Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los US$ 2.000 millones.
Compañías mineras transnacionales y criollas afilan los dientes para explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés al respecto compañías como Rio Tinto, BHP, Codelco y Anglo American.
Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.
El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos  indígenas colindantes a la zona.
La iniciativa liderada por la empresa estadounidense Southern Copper Corporation –con instalaciones en Perú y México- pretende llevar a cabo 14 perforaciones con diamantina en la ladera oeste del Cerro Catanave. Este método permite la obtención de una muestra de las rocas perforadas que evidenciará la existencia de posibles minerales en la zona.

Área a desafectar del Parque Lauca
PARQUE NACIONAL  Y RESERVA MUNDIAL DE LA BIÓSFERA
El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre,  Provincia de Parinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biósfera reconocida por la Unesco en 1981.
En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.
Además es hábitat de mamíferos como pumas, vicuñas, vizcachas, zorro culpeo y llamas; y aves, como caití, el flamenco chileno, la guayata, ñandúes y el pato jergón.
Estas cualidades hicieron que el área fuese declarada Parque Nacional en 1970, tres años después de que Chile subscribiera el acuerdo de la Convención de Washington para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas, de 1967.
Según este convenio internacional, los gobiernos “convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos”, sino mediante la declaración de una ley. También se establece que las riquezas existentes en las zonas protegidas no se explotarán con fines comerciales.
El afamado ministro Laurence Golborne está abocado a la tarea de hallar un resquicio legal que permita a las mineras intervenir el parque sin necesidad de aprobar una ley.
Dicha estrategia debe sortear además la declaratoria del parque Lauca como Reserva de la Biósfera, la que si bien no tiene ningún tipo de peso legal, debido a que los mismos gobiernos postulan tales espacios a este nombramiento dado por la Unesco, se sabe que provocará el rechazo en la ciudadanía.
Otro obstáculo para el Ejecutivo es la presencia en el parque de comunidades aymaras, las que ya han mostrado resistencias a que se intervenga su espacio de vida.
Para esto Piñera en su visita a Arica hizo el anuncio de la intervención del parque argumentando las necesidades de trabajo en la población y que implicaría oportunidades de desarrollo económico para la Región.

LAS RESISTENCIAS
La Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota ya manifestó su rechazo a las intervenciones de compañías mineras.
En un comunicado dado a conocer el año pasado, los aymaras acusan que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena, que exigen la consulta a los habitantes originarios cuando un proyecto afectará sus territorios.
Además en Facebook ya han surgido grupos que rechazan la intervención minera en un área rica en diversidad vegetal.
La Coordinadora Aymará centra sus descargos en que como la necesidad de agua para la actividad minera es grande, se dañaría el frágil ecosistema del parque con las extracciones de agua que reconoció necesitar el proyecto Catanave en su informe ambiental sólo para su etapa de exploración. La compañía considera el uso de 40.000 litros de agua por sondaje, lo que significa un grave daño para la flora y fauna del lugar.
En la declaración, la Coordinadora Aymara sostiene que “la industria de la minería es un proceso que demanda grandes cantidades de recursos hídricos para sus procesos mineros. Un ejemplo, según la Federación Minera de Chile (FMC) para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina. También la empresas mineras utilizan el agua en forma gratuita, es decir, no pagan el agua como lo hace el chileno común y otras industrias, generando un perjuicio al estado chileno”.

Una ley en Ecuador apunta a crear un ente para la economía solidaria

Una Superintendencia de Economía Popular y Solidaria controlará a las cooperativas de ahorro y crédito, de producción agropecuarias, pesqueras, artesanales, industriales, textiles, vivienda y otras, de aprobarse el proyecto de Ley de Economía Popular y Solidaria que el Ejecutivo remitió a la Asamblea hace dos semanas con el carácter de económico urgente.
La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Jeannette Sánchez, explicó que la propuesta busca crear un ente de control autónomo y con alto nivel técnico para evitar la debilidad en las regulaciones que en el pasado ocurrían con las cooperativas de ahorro y crédito.
Hasta el año 2008 existían en el país 1.221 cooperativas de ahorro y crédito reguladas por esa cartera de Estado y 40 por la Superintendencia de Bancos (SB), según datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Según consta en el proyecto de ley, el superintendente será designado por el Consejo de Participación Ciudadana (CPC) de una terna enviada por el presidente de la república y durará en el cargo cuatro años.
Luego de que el proyecto entre en vigencia y en un plazo de 90 días, las cooperativas que están administradas por la Superintendencia de Bancos pasarán al control del nuevo ente.
Édgar Peñaherrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito regidas por la SB, expresó sus reparos con la transición a este nuevo ente. “Si salimos de la Superintendencia debemos ir a uno mejor, no a uno peor”.
Las cooperativas de ahorro y crédito manejan 2,6 millones de socios y según estimaciones del gremio mueven $ 1.700 millones. Según Peñaherrera, este sector debe manejarse técnicamente y sin tintes políticos.
En cambio, Mario Bautismo, representante de la Caja Central de cooperativa Finacoop de Quito, aplaude la intención de que se coloquen reglas claras para todas las cooperativas, pero cree que también debe permitírseles ofrecer nuevos servicios para que, por ejemplo, emitan cheques.
Ese fue el pedido que hicieron los delegados de las cooperativas del país el pasado lunes en la Asamblea Nacional.
El presidente de la red nacional de finanzas populares, Rodrigo Aucay, pidió que además se otorguen incentivos al sector microempresarial, por ejemplo, para importar maquinaria que no se produzca en el país.
El presidente del Banco Central, Diego Borja, anticipó que ese organismo apoyará a las organizaciones populares y solidarias al convertir al antes instituto emisor “en un banco de las cooperativas del pueblo y dejar de ser el banco de los banqueros privados”.
Junto a la Superintendencia, se busca crear la Corporación Nacional de Finanzas Populares, cuya misión será brindar servicios financieros y crediticios de segundo piso. El directorio lo integrarán los ministerios coordinador de la Política Económica y Social, y Finanzas e Inclusión Social.
También se apunta a crear el Instituto de Economía Popular y Solidaria para que fomente y promueva a las personas y organizaciones populares.

A la sombra del desempleo y la migración

Emigrar para ganarse la vida parecía un capítulo cerrado en la historia de Irlanda, cinco años atrás denominada por economistas como paradigma de éxito a escala internacional y ahora con cifra récord de desempleo.

El estallido de una especulativa burbuja inmobiliaria incubada durante años generó males que parecían imposibles en este país, de poco más de cuatro millones de habitantes y cuya tasa de desocupación trepa al nivel más alto desde 1994.

Un agujero empezó a formarse en 2008, cuando las acciones del principal banco del país, el Anglo Irish Bank, cayeron 15 por ciento, según un estudio del Instituto de Investigación Económica y Social.

Para fines de ese año, acorde a la investigación, el boquete bancario se estimó en siete mil millones de euros, y en solo un mes ascendía a 11 mil millones.

En la actualidad el agujero de capital se estima en una cifra próxima a los 50 mil millones de euros, de los cuales cerca de 35 mil millones, corresponden al rescate del Anglo Irish Bank, entidad con sospechosos vínculos con el partido liberal Fianna Fáil, histórica formación dominante en Irlanda.

La crisis financiera que casi llevó al también denominado Tigre celta a la insolvencia constituye un ejemplo de lo que una política neoliberal estricta puede conseguir a manos de la especulación financiera, a juicio de analistas.

Pese a ingente resistencia, el gobierno de Dublín se vio obligado a recurrir a finales de 2010 a un rescate del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para salvar a sus alicaídas entidades crediticias, responsables de la debacle económica.

Deterioro del mercado laboral

A cambio del rescate internacional, valorado en 85 mil millones de euros, fue impuesto un drástico plan de austeridad y privatizaciones, con sus consiguientes saldos de reducciones salariales y desempleo.

La actual tasa de desocupación llegó al cierre de 2010 a 14,7 por ciento de la población económicamente activa, superior al 13,6 por ciento pronosticado por la Oficina Central de Estadísticas (CSO por sus siglas en inglés).

Esa entidad también reveló que un tercio de los menores de 25 años están desempleados.

Para el director de economía del Banco de Irlanda, Dan McLaughlin, la sorpresa no viene tanto en el sector del empleo, que se esperaba.

Lo alarmante fue que la fuerza de trabajo permaneció sin cambios al cierre del pasado año.

Los analistas estiman que a pesar del rebote de los indicadores macroeconómicos en los últimos meses, especialmente en el caso de inflación y ventas minoristas, prosigue el deterioro del mercado laboral irlandés.

Asimismo, consideran que la precariedad del sector será aleccionador para el primer ministro Enda Kenny, del partido Fine Gael (FG), quien desde su arribo al poder a principios de marzo dedica su mayor esfuerzo a reclamar de la Unión Europea una rebaja de intereses del millonario rescate.

Crisis y desesperación

Como consecuencia de la crisis, cada vez es mayor el número de personas que opta por el suicidio, ante la falta de alternativas para llevar una vida de opulencia, como ocurría en el pasado cuando la economía del país acusaba un acelerado desarrollo.

Las entidades irlandesas de caridad sostienen que en la actualidad, son más las personas que se quitan la vida, mediante el ahorcamiento como método común, que las fallecidas por accidente de tránsito.

Al finalizar 2009, un año después del comienzo de la crisis, se registraron más de 500 suicidios, principalmente hombres de mediana edad, aunque muchos sospechan que el número real es mayor.

Organizaciones dedicadas a combatir el problema estiman que el incremento de esas muertes está ligado a la recesión económica.

Geoff Day, de la Oficina Nacional de Prevención de Suicidios, argumentó que quienes se quitaron la vida tenían trabajo pero luego quedaron desocupados o con problemas financieros y no encontraron otra salida.

Muchos prefieren emigrar

En tiempos de austeridad económica, muchos jóvenes vuelven a considerar seriamente la posibilidad de emigrar como hicieron sus antepasados.

De acuerdo con el sindicato irlandés de estudiantes, más de 150 mil jóvenes se marcharán en los próximos cinco años del país

La Oficina Central de Estadísticas, por su parte, señala que de 2009 a 2010 emigraron 27 mil 700 irlandeses, frente a 18 mil 400 en igual período precedente.

Realmente no sabemos lo que va a ocurrir, sobre todo hacia dónde vamos financieramente, explica Kevin Gleeson, un estudiante de 19 años consultado por la prensa local.

Por su parte, Kevin Fitzgerald, alumno del prestigioso Trinity College de Dublín, estima que en lo profesional, la única salida es emigrar.

Soy irlandés y me encantaría seguir aquí pero si no hay trabajo no nos quedará más opción que irnos al extranjero, afirmó Fitzgerald.

Como este estudiante, otros muchos optan por seguir los pasos de sus antepasados emigrados del país en la época de la Gran Hambruna, a mediados del siglo XIX.

El actual panorama contrasta con el de años atrás. Entre 1997 y 2007, la pequeña isla europea atrajo a 738 mil inmigrantes extranjeros, principalmente de Europa del Este.

Para muchos investigadores de la economía irlandesa, la oleada emigratoria está motivada por las dificultades internas del país, cuyo déficit público se disparó a la alucinante cifra de 32 por ciento del Producto Interno Bruto.

Islandia después del NO

La alianza de Liberales y Verdes llevó a Irlanda al suicidio económico; la alianza de Verdes y Socialdemócratas podría haber despeñado a Islandia por parecido derrotadero, pero el pueblo islandés frenó de momento la deriva hacia el suicidio financiero votando masivamente No al irresponsable acuerdo a que su gobierno (y su parlamento) habían llegado con los negociadores financieros europeos. Segunda incursión del analista financiero Michael Hudson en lo que andaba en juego en el referéndum islandés del pasado 9 de abril, forzado, contra gobierno y parlamento, por el presidente de la República de Islandia, Olafur Ragnar Grimsson. (Para ver la primera, pulse AQUÍ.)

Cerca del 75% de los votantes islandeses acudieron el pasado sábado, 9 de abril, a las urnas para rechazar la propuesta del gobierno Socialdemócrata/Verde de pagar 5.200 millones de dólares a las aseguradoras bancarias británicas y holandesas por el colapso de Landsbanki-Icesave. Todos y cada uno de los seis distritos electorales de Islandia votaron No en una proporción nacional del 60% (en enero de 2010, dijo otro No el 93%).

El voto reflejó la extendida creencia de que los negociadores del gobierno no habían sido lo bastante enérgicos en la defensa de la causa jurídica islandesa. La situación no puede menos de traer a la memoria el embrollo de la deuda de guerra entre los aliados tras la I Guerra Mundial. Lloyd George [el primer ministro británico] describió entonces las conversaciones sobre las deudas británicas de armamento entre el Secretario del Tesoro norteamericano Andrew Mellon y el británico Stanley Baldwin como "una negociación entre una comadreja y su presa. El resultado fue un acuerdo que arruinó la reputación del cobro de las deudas internacionales (…) No es que los funcionarios del tesoro norteamericano hicieran farol, pero, como es de razón, comenzaron las conversaciones planteando exigencias máximas: para su sorpresa, el Dr. Baldwin dijo que, en su opinión, sus exigencias eran justas, y las aceptó (…) Ese crudo desempeño, jocosamente llamado 'convenio', hubo de tener efectos desastrosos sobre el curso entero de las negociaciones…".

Y así ocurrió también con la negociación de Islandia con Gran Bretaña. Es verdad: consiguieron dilatar en el tiempo el horizonte la devolución de la deuda islandesa. Pero ¿de dónde iba a sacar Islandia las libras esterlinas y los euros, dada la contracción de su economía? Ese es el mayor riesgo en los pagos, y sigue sin afrontarse. Amaga con desplomar la tasa de cambio de la corona islandesa.

Además, el acuerdo al que se había llegado implicaba aceptar los cargos de intereses del rescate desde 2008, incluidos los extremadamente elevados cargos de intereses que sirvieron de cebo para que los depositantes privados británicos y holandeses pusieran su dinero en las cuentas de Icesave. Los islandeses ven esos intereses extraordinarios como compensación por los riesgos: riesgos que fueron aceptados por los depositantes, razón por la cual esos depositantes por Internet tendrían ahora que arrostrar las consecuencias.

Así pues, el problema de Icesave terminará ahora en los tribunales. La directriz pertinente de la Unión Europea reza así: "el coste de financiación de este tipo de esquemas tienen que soportarlo, en principio, las propias entidades de crédito". Como reclamantes prioritarios, Gran Bretaña y Holanda se llevarán, en efecto, la parte del león del cadáver de Landsbanki. Pero no era eso lo que se sometía al sufragio de los votantes islandesas. Lo único que ellos querían era salvar a Islandia de una obligación indefinida de cargar con las pérdidas de un banco privado por la vía de incorporarlas a las cuentas públicas sin un plan que dibujara claramente el modo en que Islandia podía obtener el dinero para pagarlas.

La primera ministra, Johanna Sigurdardottir, alerta de que el resultado del referéndum puede traer consigo "el caos político y económico". Pero tratar de pagar trae consigo lo mismo. El pasado año ha sido testigo de la desastrosa experiencia griega e irlandesa; ahora vemos como Portugal se apresta también a incorporar a sus cuentas públicas las deudas temerariamente contraídas por su sector bancario privado. Difícilmente puede esperar de una nación soberana que imponga a su economía una década o más de profunda depresión, siendo así que el Derecho Internacional autoriza a todas las naciones a actuar conforme a sus propios intereses vitales.

Los intentos de los acreedores por persuadir a las naciones de que se allanen a rescatar a los bancos a costa del erario público no es, a fin de cuentas, sino un manipulatorio ejercicio de relaciones públicas. Los islandeses han podido ver el éxito de la Argentina luego de reestructurar su deuda y recortar radicalmente las pretensiones de sus acreedores. También han podido asistir al colapso político de Irlanda y de Grecia, resultante de su empeño en pagar sin atender a los medios necesarios para hacerlo.

Lo menos que puede decirse es que los acreedores no ponderaron mucho las cosas cuando convencieron al gobierno Verde-Liberal de Irlanda de que podía asumir públicamente las quiebras de sus bancos privados sin hundir en la depresión a su economía. Ahí está ahora la experiencia de Irlanda, plantada como una señal de alarma para otros países: no se puede confiar en los pronósticos manifiestamente optimistas de los banqueros centrales. En el caso de Islandia, los expertos del FMI hicieron en noviembre de 2008 proyecciones, según las cuales la deuda exterior bruta sería del 160% del PIB a fines de 2009. Para decirlo todo, añadieron que una ulterior depreciación de la tasa de cambio del 30% podría llegar a causar un aumento importante de aquella proporción de la deuda. Y eso es lo que ha ocurrido. En noviembre de 2008, el FMI avisó de que la deuda externa que había proyectado para fines de 2009 podría llegar a alcanzar el 249% del PIB, un nivel que consideraba "claramente insostenible". Pero el actual nivel de la deuda ha sido estimado ya en el 260% del PIB islandés, ¡y eso aun sin incluir, entre otras, la deuda privada de Icesave que el gobierno Socialdemócrata-Verde quería asumir públicamente!

El problema capital de las obligaciones de Islandia con Gran Bretaña y Holanda es que la deuda exterior –contraída en moneda extranjera— no se paga a partir del PIB. Aparte de lo que se recupere de Landsbanki (ahora, con ayuda de la Oficina Británica para el Fraude Grave), el dinero debe pagarse con exportaciones. Pero no ha habido negociaciones con Gran Bretaña y Holanda sobre qué bienes y servicios islandeses aceptarían esos países como pago. Ya en los años 20 del siglo pasado, John Maynard Keynes dejó escrito que la nación acreedora aliada tenía que responsabilizarse de un modo u otro de las posibilidades de que Alemania pudiera pagar sus reparaciones de guerra, si no era mediante la exportación a la nación acreedora. En la práctica, lo que hicieron las ciudades alemanas fue tomar préstamos en Nueva York y pasar los dólares así habidos a Reichbank [el banco central de la República alemana] para que pagara a Gran Bretaña y a Francia, las cuales, a su vez, usaban ese dinero para transferirlo al gobierno estadounidense en concepto de satisfacción de la deuda interaliada contraída en la compra de armamentos. En otras palabras: Alemania "tomó prestada su vía de salida de la deuda". Con el tiempo, eso nunca funciona.

La práctica normal para Islandia sería nombrar un grupo de expertos que sentara las bases más firmes posibles para defenderse. De ninguna nación soberana puede esperarse que se allane a imponer a toda una generación la austeridad financiera, la contracción económica y la emigración forzosa de sus trabajadores sólo para poder subvenir a los costos del fracasado experimento neoliberal que ha terminado por arruinar a tantas economías europeas.

Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.

Mil millones de obesos, mil millones de hambrientos

Paralelamente a la lucha por reducir el hambre en el mundo se ha emprendido otra batalla para rebajar las tasas de obesidad. Frente a los casi mil millones de personas desnutridas emerge una cifra similar de ciudadanos con sobrepeso. Este es uno de los datos que destaca el informe del 2011 La situación del mundo. Innovaciones para alimentar el planeta (Icaria) del Worldwatch Institute de Washington. Si antaño unos cuantos kilos de más los lucían los ciudadanos más pudientes actualmente también sufren gordura las clases más humildes, las que no tienen acceso a una alimentación saludable. De los 43 millones de niños de menos de cinco años con sobrepeso, 35 millones viven en países en desarrollo, especialmente en Asia y África, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los bajos precios de la comida basura, que ya se puede comprar en cualquier ciudad del mundo, propicia que las familias pobres urbanas recurran a esta dieta de manera habitual, opina Gustavo Duch, autor junto con Fernando Fernández, ingeniero agrónomo experto en soberanía alimentaria, de uno de los capítulos del informe del Worldwatch Institute. Duch, veterinario y coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, añade que el actual modelo agroindustrial basado en la producción de cereales y leguminosas para piensos y para biocombustibles, con un puñado de empresas que monopolizan el negocio de las semillas y con grandes explotaciones de monocultivos ha provocado la expulsión del campo de millones de campesinos que han tenido que emigrar a la ciudad en busca de trabajo.

El Worldwatch Institute remarca que para acabar con el hambre no basta con generar más comida pues actualmente ya se producen alimentos para 12.000 millones de personas, es decir para 5.000 millones más de la población total del planeta (cerca de 7.000 millones). Pero sólo la mitad de las cosechas mundiales van a parar al consumo humano, el resto se dedica a piensos y a agrocombustibles. Además, en los países del Sur, entre el 25% y el 50% de las cosechas se pierden o acaban contaminadas por hongos o plagas antes de ser consumidas; por eso los expertos del Worldwatch Institute consideran que es tan importante invertir en conservación como en mejorar la producción. “El mito de la escasez es falso; también en Europa el 50% de la comida se pierde: en la cosecha, en el transporte, en el súper, en las casas... Asimismo, entre el 30 y el 35% de la pesca se descarta porque no tiene valor comercial. Hay alimentos para todos, no hay que creer que necesitamos transgénicos para producir más”, afirma Duch. Para asegurar sustento a todo el mundo el informe plantea cambiar el tipo de alimentos que se producen (menos carne); implantar métodos agrícolas ambientalmente sostenibles, que gasten menos agua y no contaminen la tierra; apostar por lo local y regional, y mejorar la distribución.

El informe insiste en priorizar la agricultura y ganadería domésticas para no depender del mercado mundial y para evitar los transportes de larga distancia que contribuyen al cambio climático. Además, insta a recuperar los cultivos tradicionales de cada zona, en proceso de extinción, para garantizar una dieta equilibrada. Los autores también reivindican poner freno a los agrocombustibles que, gracias a los subsidios, han ido ganando terrenos a los cultivos dedicados a llenar los platos de Brasil, Madagascar o Indonesia. El Banco Mundial ya advirtió este viernes [15 de abril] que la expansión de los biocombustibles es una de las causas del actual aumento, en un 36%, del coste de los alimentos respecto a hace un año. En este encarecimiento también ha sido determinante el alza del precio del combustible y los fenómenos meteorológicos adversos. Y, como siempre, quienes más sufren son los países pobres que destinan entre el 60 y el 80% de la renta familiar a alimentación frente al 15% de las naciones desarrolladas.

EL NEGOCIO DE LA AGRICULTURA

África cede sus tierras fértiles

“Existe un gran riesgo de que desaparezcan los campesinos, lo he visto en Mali, donde la población podría ser autosuficiente pero han cedido 100.000 hectáreas de tierras con acceso a agua a Libia para que desarrolle agricultura industrial para exportar, y eso ha supuesto expulsar a los agricultores locales”, advierte Silvia Pérez-Vitoria, economista y socióloga francesa. Gobiernos y grupos inversores están adquiriendo a precio de ganga terrenos fértiles en África, Asia y América Latina para dedicarlas a los agrocombustibles y a la agricultura. Los últimos datos apuntan que más de 40 millones de hectáreas han cambiado de manos, más de la mitad en África. Ante crisis alimentarias, las tierras de cultivo son un bien estratégico y China, Malasia, Corea del Sur o los países del Golfo se han lanzado a la compra de fincas para asegurarse el suministro de alimentos. También las multinacionales han entrado en el juego.

Una ayuda envenenada

“La ayuda de emergencia, si está mal gestionada, como en el caso de Haití, es una ataque a la soberanía alimentaria de un país”, opina Gustavo Duch. Esta ayuda sería más eficaz si EE.UU., que es el principal donante mundial, comprase los alimentos en los países receptores o cerca, pero se limita a aportar exclusivamente cereales producidos en su territorio, advierten Brian Halweil y Danielle Nierenberg, del Worldwatch Institute. Esta comida alivia momentáneamente el hambre pero hunde los precios de los mercados locales. En el caso de Haití, EE.UU. envió arroz producido en su país dando salida así a sus excedentes pero hundiendo a los agricultores haitianos. “Los graneros de Artibonito estaban llenos de arroz que las cooperativas no podían vender debido a que los consumidores urbanos, tras el terremoto, no podían comprarlo y porque cada día se repartía en la capital arroz americano gratis”, añade Duch.

Fuente: La Vanguardia, domingo 17 de abril, p. 35.

Desechos radiactivos, no gracias

Continúan las protestas contra una compañía minera australiana que construye la mayor planta de procesamiento de minerales con subproductos radiactivos cerca de esta central localidad de Malasia.
La corporación Lynas despachará minerales de "tierras raras" de su mina en Port Weld, en el oeste de Australia, hacia su planta de procesamiento en Gebeng, un puerto pesquero fuera de esta ciudad malasia, 250 kilómetros al norte de Kuala Lumpur.
Las "tierras raras" son minerales que contienen elementos del bloque "f" de la tabla periódica y que eran hasta hace poco raramente utilizados debido a la dificultad de separarlos.
Los manifestantes sostienen que la planta producirá grandes cantidades de desperdicios tóxicos como el torio radiactivo, que supone un peligro para ellos y las futuras generaciones. Pero Lynas y el gobierno de Malasia sostienen que el contenido de torio de los desechos será bajo, totalmente manejable y que no representará ningún problema para la salud porque se utilizará alta tecnología y los últimos equipos de control de emisiones radiactivas.
La compañía señaló que almacenará los desperdicios en "contenedores fuertes y seguros" en un área de poco menos de 4,8 hectáreas cerca de la planta hasta que se encuentre una solución permanente.
La legisladora de esta ciudad Fuziah Salleh, quien encabeza la protesta, se niega a apoyar el almacenamiento de desperdicios en su distrito o en cualquier otro lugar de este país. "Malasia no debe ser un basurero de desechos radiactivos. Queremos que Australia se los lleve", indicó.
Los temores sobre la radiación son infundados porque el óxido de Port Weld suele tener un bajo contenido de torio, reza un comunicado divulgado por Matthew James, director de comunicaciones de Lynas. "La materia prima es segura, no es tóxica ni peligrosa", apuntó.
Pero Salleh cuestiona la declaración de James. "El contenido de torio es alto", aseguró, lo que fue confirmado por funcionarios australianos, añadió.
Los minerales de "tierras raras" se utilizan en equipos de precisión como computadoras portátiles, televisores de pantalla plana, teléfonos celulares y misiles.
La demanda aumentó desde que China, que controla 95 por ciento de la producción, impuso en junio de 2010 controles a la exportación para conservar recursos y abastecer el mercado interno.
Lynas tiene previsto comenzar la producción en Gebeng en septiembre tras recibir el último permiso del gobierno. La compañía prevé exportar minerales raros por unos 91.300 millones de dólares al año, a partir de 2012.
Malasia ya tuvo una planta de "tierras raras" hace 30 años en el septentrional estado de Perak, lo que agrava la protesta contra Lynas.
La planta ubicada en Bukit Merah debió cerrarse tras registrarse un aumento de problemas congénitos y de leucemia entre recién nacidos de la zona.
Todavía se está limpiando el torio de Bukit Merah, almacenado en bidones bajo tierra, en pozos de poca profundidad, lo que prueba los peligros a largo plazo del mineral. "Lynas puede venir e irse, pero nosotros tendremos que lidiar con los desechos durante muchas, muchas décadas", arguyó Salleh.
Pero la compañía alega que el contenido de torio de la materia prima que usará es 50 veces inferior a la empleada en Bukit Merah. "Eso se debe a la geología única de la mina Mount Weld", indicó James.
El gobierno y autoridades de Lynas tratan de disipar los temores de la población con varios encuentros realizados en marzo y este mes para explicar y clarificar la actividad de la compañía.
La población local, pescadores, agricultores, pequeños empresarios, profesores y funcionarios, señala que está abierta a los testimonios de expertos sobre la seguridad de la planta, pero insisten en que la compañía debe llevarse los desperdicios de torio.
"Los desechos no deben almacenarse aquí ni en ningún otro lugar de Malasia", señaló el pescador Yusuf Ahmad. "Por qué no procesan el mineral en Australia y almacenan los desechos ahí", preguntó, utilizando el argumento generalizado aquí de que Lynas se instala en Gebeng porque no pudo conseguir todas las licencias de producción en su país.
"Queremos trabajos y progreso, pero no queremos desperdicios nucleares. Mire lo que ocurre en Japón", añadió Yusuf, refiriéndose al desastre atómico ocurrido en ese país tras el terremoto y tsunami del 11 del marzo.
Lynas probablemente se mudó a Kuantan por las severas leyes ambientales de Australia y la presión del influyente Partido Verde, dos factores de los que Malasia está libre, indicó Salleh.
Pero la compañía sostiene que la planta, cuya construcción ascendió a 220 millones de dólares, obtuvo todos los permisos necesarios para operar en Australia, y que se mudó a Kuantan para aprovechar las buenas condiciones del puerto, la fuerza de trabajo y la abundancia de agua, entre otros recursos.
El gobierno está deseoso de que Lynas comience sus operaciones porque necesita inversiones extranjeras y promover nuevas industrias que utilicen los minerales de "tierras raras" que producirá la planta.
La creciente oposición de la población es un gran dolor de cabeza para el gobierno que se esfuerza por ganar su apoyo.
También existe el temor de que la planta de Gebeng tenga consecuencias negativas sobre el turismo, consolidado en la costa oriental de Malasia, que alberga algunos de los paisajes más bellos del país. "Los ingresos del turismo acusarán el golpe cuando se sepa que una planta que dejará desechos de torio funciona cerca de la costa", dijo Vincent Lau, quien vive a 30 kilómetros del área.
La población local no está convencida del "costado seguro y manejable" del torio. Las protestas continuarán hasta que no se encuentre una solución permanente para los desechos tóxicos.

Las petroleras británicas se interesaron por la guerra de Iraq

Era un secreto a voces. Desde la caída de Bagdad, en abril de 2003, los críticos a la guerra de Iraq ya denunciaban los intereses de las grandes petroleras occidentales (sobre todo de EEUU y Reino Unido) en el oro negro. La Casa Blanca y Londres sólo hablaban de “democracia”. Sin embargo, The Independent mostró ayer que un año antes de la invasión de Iraq, los ministros británicos y las mayores petroleras del mundo analizaron planes para explotar el crudo iraquí.
“Irak es una gran perspectiva petrolera. BP [British Petroleum] está desesperada por estar allí y ansiosa de que los acuerdos políticos no le denieguen la oportunidad”, según un archivo del Gobierno al que ha tenido acceso el periódico. Otros documentos indican que fueron varias las reuniones celebradas para evaluar la explotación de las reservas de petróleo. Las intenciones oficiales de la entonces Administración Blair quedan en tela de juicio.
Los archivos también muestran que la compañía Symons acordó presionar al Gobierno de George W. Bush en nombre de BP porque esta temía quedarse fuera de los acuerdos secretos entre Washington con las firmas energéticas de EEUU, Francia y Rusia.

Reino Unido analizó la explotación de crudo de Iraq antes de la invasión

Un año antes de que el Reino Unido asumiese una labor clave en la invasión de Irak, los ministros británicos y las mayores petroleras del mundo analizaron planes para explotar el crudo del país árabe, afirma este martes ‘The Guardian’.
Unos archivos del Gobierno a los que ha tenido acceso el periódico indican que fueron varias las reuniones celebradas para evaluar la explotación de las reservas de petróleo, lo que plantea nuevos interrogantes sobre la participación británica en la guerra.
Según el rotativo, estas revelaciones contrastan con las afirmaciones ante la prensa de que las petroleras y los Gobiernos occidentales no tenían interés en el crudo de Iraq.
“The Guardian” agrega que en marzo de 2003 (poco antes de que el Reino Unido se metiera en el conflicto bélico) Shell calificó de “muy inexactas” unas informaciones que indicaban que había celebrado conversaciones con el Gobierno sobre el petróleo iraquí.
La petrolera BP negó en su día que tuviera un “interés estratégico” en Iraq, mientras que el entonces primer ministro Tony Blair calificaba la “teoría de la conspiración petrolera” como “absurda”, agrega el matutino.
Sin embargo, unos documentos del Gobierno correspondientes a los meses de octubre y noviembre de 2002, antes de la invasión de Irak (2003), muestran una situación muy distinta, ya que la entonces viceministra de Comercio Baronesa Symons le había informado a BP que las empresas del sector energético debían tener una participación en las enormes reservas de petróleo y gas de Irak como recompensa al compromiso militar de Blair con los planes de EEUU sobre ese país.
Los archivos también muestran que Symons acordó presionar al entonces Gobierno de George W. Bush en nombre de BP porque esta compañía temía quedarse fuera de los acuerdos secretos entre Washington con las firmas energéticas de EEUU, Francia y Rusia.
La información publicada hoy por ‘The Guardian’, basada en unos documentos obtenidos por un escritor, también indica que el Ministerio británico de Asuntos Exteriores invitó a BP el 6 de noviembre de 2002 a una reunión para hablar de las oportunidades en Irak después de un “cambio de régimen”.
“Irak es una gran perspectiva petrolera. BP está desesperada por estar allí y ansiosa de que los acuerdos políticos no le denieguen la oportunidad”, según un archivo del Gobierno.
El periódico señala que más de 1.000 documentos del Gobierno fueron obtenidos en virtud de la Ley de Libertad de Información por Greg Muttitt, que ha escrito un libro sobre el tema titulado “Fuel on Fire”.
Estos archivos revelan que fueron al menos cinco las reuniones celebradas entre ministros, funcionarios y las petroleras BP y Shell a finales del año 2002.