viernes, 5 de agosto de 2011

Estudiantes enfrentan la represión del gobierno y el recorte de libertades ciudadanas.

Cuando el único argumento que le queda al gobierno es la violencia
Piñera vive la bancarrota total de su gobierno, el descrédito de su administración es imposible de maquillar incluso por las encuestadoras ligadas a los grupos de poder.  Hoy su ministro del interior Rodrigo Hinzpeter dio otro paso más hacia el abismo y la destrucción de la imagen del gobierno, al implantar un virtual toque de queda en las principales ciudades del país, que impidió no solo el legítimo derecho a manifestarse y protestar, característica esencial de todo sistema de gobierno que se diga democrático, sino que además limitó el derecho reunión y desplazamiento.
En Concepción los detenidos hasta esta hora (16:30) se acerca al centenar, la casi totalidad de estos por el solo hechoaltde manifestar su descontento en la vía pública o espacios públicos, entre los que se destaca Rodrigo Toledo dirigente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción (FESEC) y quien hasta hace pocos días se entrevistaba con el ministro de educación con motivo de la propuesta.  Dos académicos de la Universidad de Concepción fueron detenidos en la Plaza Perú de Concepción por el solo hecho de presenciar los incidentes que a esa hora se producían en el Barrio Universitario penquista, lo que sin duda abre otra disputa entre el gobernador de Concepción y la rectoria de la Universidad de Concepción.
La represión tiene hasta a la policia completamente descolada en Concepción, los propio oficiales de carabineros se negaron a cualquier tipo de consulta de la prensa. Sin duda las instrucciones emanaron del Ministerio del Interior. Una situación altsimilar se vive en las principales ciudades de Chile, papel al que sin duda ayuda la falta de tino político del gobernador provincial, al cual los dirigentes estudiantiles acusan de estar detrás del montaje policial en contra del secretario general de la FEC Recaredo Gálvez.
Respuesta contundente de los estudiantes

Tras la represión a las marchas, los estudiantes se refugiaron en el Barrio Universitario de Concepción, donde se inició un enfrentamiento pasadas las 13:00 horas el cual hasta el cierre de esta nota, está aún lejos de decaer, cientos de estudiantes se han enfrentado a fuerzas especiales de carabineros que se han visto desbordadas en su accionar, los estudiantes llegaron en su momento al enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la militarizada policía chilena, la cual se ha visto obligada a retroceder.  A pesar del escaso poder de fuego de los estudiantes, el coraje con que se han enfrentado a carabineros ha revertido la superioridad de recursos de los uniformados.
Carabineros intentó 13 veces ingresar a la Universidad, pero esto fue impedido por los estudiantes.
Lo grave para el gobierno es que la radicalidad en la Universidad de Concepción, se ve cada día más organizada y con mayor cantidad de estudiantes adeptos, cuestión que amenaza extenderse a otras universidades y también a los secundarios, tras la violenta represión vivida hoy por aquellos que querían manifestarse.
altIncapaces de garantizar la paz social y la gobernabilidad, los grupos económicos y compañías transnacionales se aprestan a reflotar la Concertación o un proyecto similar, la derecha ha dado muestras de agotamiento a muy poco andar de su gobierno.
alt
altFotos:
1.- Trabajadores y transeuntes manifiestan su apoyo a los estudiantes, impedidos de protestar
2.- Fuerzas impide manifestarse a los estudiantes en Plaza Independencia de Concepción
3.- Detención de estudiantes
4.- Detención de academicos de la Universidad de Concepción, por el solo hecho de preguntar por que debian salir de una plaza pública
5.- Estudiantes replegados en al Universidad de Concepción resisten masivamente el ingreso de la policia militarizada al campus por Calle Aurelio Manzano
6.- Fuerzas especiales son contenidas en su ingreso por Avenida Chacabuco
7.- Estudiantes se avanlanzan contra carros policiales
8.- Carabineros vio frustradas todas sus arremetidas, algunos estudiantes mostraron un coraje impresionante al lanzarse solos contra vehiculos
alt

alt

Buenos Aires: Federación Universitaria convoca movilización 17 hs. en apoyo a estudiantes chilenxs

Hoy a las 17 horas, la FUBA y otras organizaciones marchan en apoyo a los estudiantes chilenos desde el Obelisco hasta el consulado de Chile (Diagonal Norte Avenida Pdte. Roque Saenz Peña Nº 547)
El presidente de la FUBA, Alejandro Lipcovich, informó que "hoy se desarrollará una movilización para repudiar la brutal represión que ejecutó el gobierno de Piñera durante el día de ayer. La FUBA y los Centros acompañaremos marcharemos junto a estudiantes chilenos que radican en la Argentina”.
 
La represión salvaje del día de ayer, para prohibir que los estudiantes se movilicen por La Alameda, no impidió que decenas de miles de estudiantes se movilicen en todo el país, y que del mismo modo, exploten cacerolazos populares en su apoyo y en denuncia de la represión en los más diversos barrios y pueblos de nuestro hermano país" agregó Lipcovich.
 
"Ha quedado de manifiesto que el 'modelo chileno' es una mentira, y que no es otra cosa que un régimen de agravios a la población trabajadora y a la juventud. En el plano educativo, Chile es el ejemplo extremo de una orientación privatizadora que los estudiantes argentinos conocemos bien, y que venimos enfrentando. El `derechista` Piñera no ha encontrado el más mínimo reproche de parte de los gobiernos de la región. Por estos motivos, nos sentimos hermanados con los reclamos de la juventud chilena, y hoy marchamos para exigir la inmediata liberación de los centenares de estudiantes detenidos, el cese inmediato de la represión y el cumplimiento inmediato de todos los reclamos de los estudiantes movilizados" concluyó Lipcovich.

Facebook a la orden del gobierno de los Estados Unidos. La empresa de la red virtual ataca a Cuba

La red social Facebook, que reúne hoy unos 750 millones de seguidores, organizó un concurso de expertos informáticos del que marginó a Cuba y otros países con sanciones de Estados Unidos.
De esta forma, la poderosa web discriminó a especialistas cubanos por segunda ocasión en su corta historia, pues en diciembre de 2010 dejó fuera a los residentes aquí de la competición Hacker Cup.
Para acceder al premio debe residir en un país que no disponga de sanciones por parte de Estados Unidos como Cuba, Corea del Norte o Libia, dijeron los organizadores en la convocatoria, reseñó Prensa Latina.
Facebook así confirma su respeto a las medidas de la Casa Blanca en relación con sus intenciones de privar al país caribeño de sus derechos en el ciberespacio, indicó el sitio Cubadebate que cita fuentes de Computerworld.
El programa iniciado este domingo permitirá compensar a los hackers que descubran vulnerabilidades en el código del sitio y los que primero especifiquen los detalles de la brecha o fallo de seguridad serán recompensados con 500 dólares.
Entre las reglas de la competencia se cuenta el dar tiempo suficiente a la red de responder y actuar antes de hacer pública la información.
Si los fallos de seguridad encontrados son mayores la recompensa será mayor.
Cuba, uno de los países de más precaria infraestructura en telecomunicaciones en parte por el bloqueo estadounidense de más de cinco décadas, es el cuarto país a nivel mundial en habilidades para el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
De acuerdo con el más reciente informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la nación caribeña está detrás de Corea del Sur, Finlandia y Grecia en materia de destrezas en la materia.
Sin duda alguna tal resultado se debe a la existencia de una red de 600 centros de enseñanza de la informática denominados Joven Club de Computación y Electrónica que en casi 24 años formaron más de dos millones de personas en diversos cursos.

pronto apreciaremos el fin del sistema capitalista


LA CRISIS ESTÁ QUE MUERDE: ¿SE AVECINA UN APOCALIPSIS FINANCIERO.


En Estados Unidos el índice Dow Jones Industrial Average ha caído más de 510 puntos, el peor resultado desde 2008. En Europa tampoco la situación es estable. ¿A dónde nos lleva esta tempestad económica? ¿Estamos ante un reajuste o ante unanueva recesión?
La venta de valores en todo el mundo ha adquirido un carácter explosivo: el Dow Jones cayó un 4,31%, y el Nasdaq un 5%. Las monedas latinoamericanas también experimentaron fuertes caídas respecto al dólar. El peso mexicano, por ejemplo, tocó su mínimo en los últimos cuatro meses. La mayor bolsa brasileña Bovespa experimentó la bajada más grande desde 2008.
Los inversores venden sus activos, ya que los indicadores muestran una dinámica negativa de los sistemas económicos de diversos países. Se trata de la desaceleración económica mundial que está arraigando en EE. UU., Reino Unido, Europa y Japón, que representan en total más del 40% del PIB mundial.
La crisis de deuda en España e Italia, la ralentización de la recuperación de economía, la reducción de producción industrial y la disminución del consumo en EE. UU. desatan los temores a que se produzca una nueva recaída.
Los analistas de Asset Management Ltd. destacan que existe un miedo cerval que conducirá a un colapso. “Se preveía que la decisión sobre el levantamiento del tope de la deuda nacional de EE. UU. haría la vida más fácil, pero parece que todo el mundo se olvidó de la debilidad de la economía estadounidense en su conjunto”, concluyeron los expertos.
En este contexto,los datos de empleo del Departamento de Trabajo serán cruciales. Si conllevan una nueva decepción, el mercado caerá de forma aún más precipitada.
Lo que está claro, según analistas citados por diversas fuentes, es que en los mercados se observa una situación de alarma como la de agosto de 2007, cuando comenzó a cobrar impulso la crisis crediticia global. Como resultado de aquellos acontecimientos cundió la idea de que el sistema financiero pendía de un hilo, sensación de la que resulta difícil desprenderse hasta ahora.
“Quizás para las economías periféricas de la eurozona se trata de la continuación de la crisis, de la recesión. Sus sectores reales no han conseguido recuperarse, no han sido capaces de hacer las reformas estructurales que necesitábamos y esto ha planteado dudas muy serias sobre la viabilidad del euro”, comentó a RT el profesor de economía Javier Díaz Jiménez.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_27927.html?

Unasur frente a la crisis capitalista

El creciente peligro de una segunda recesión de la economía mundial, sin apenas haber salido de la de 2008, ya se da por sentado públicamente hasta por observadores de la derecha empresarial y académica. Los temores se acrecientan después del acuerdo sobre el presupuesto, donde la ultraderecha del Tea Party impuso su agenda a los republicanos e hizo retroceder a Obama de nuevo. En este caso mucho, a la contracción del gasto público, que estrangulará más la exangüe economía, continuará enriqueciendo a los ricos e impondrá un sacrificio todavía mayor a la clase media, los trabajadores y los más de 14 millones de desempleados, que en realidad podrían pasar fácilmente de los 20 millones. El problema es que no estamos ante otra crisis cíclica del sistema y, ni siquiera, de una comparable por su magnitud con la gran depresión de 1929, pese a las terribles consecuencias y la duración de esa hecatombe.


En aquella oportunidad, no obstante el pánico que cundió en la plutocracia, todavía el capitalismo tenía reservas para encontrar soluciones y después de la Segunda Guerra Mundial logró la expansión más larga de su historia. En cambio, el trastorno actual está formado por una variedad de crisis sistémicas, todas las cuales se retroalimentan y exacerban mutuamente con los remedios a que recurre el sistema. De allí que se compare con frecuencia a Obama con un Franklin Delano Roosevelt al revés, pues mientras aquel, para salir de la crisis, metió en cintura a los banqueros, los especuladores y las corporaciones e impuso el crecimiento del déficit y el aumento astronómico del gasto público en obras de infraestructura y servicios sociales, Obama ha intentado enfrentar la actual entregando millonadas a los bancos y corporaciones, que pagarán al fisco por generaciones los ciudadanos comunes y corrientes, que no tuvieron responsabilidad en la gestación de la crisis.
Ante este cuadro y el del otro grave enfermo europeo se aprecia muy claramente la trascendencia que pueden alcanzar mecanismos de unidad, integración y complementación latinoamericana y caribeña como la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur), la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), Petrocaribe y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), por nacer en Caracas en este semestre. Los gobiernos suramericanos, por ejemplo, más allá de sus diferencias ideológicas coinciden en la valoración de la gravísima amenaza para sus históricas reservas de divisas –unos 700 mil millones de dólares– y la salud de sus economías, que representaría una gran devaluación del dólar, el euro y sus instrumentos de deuda, así como en la necesidad de proteger sus economías.

En la cumbre extraordinaria de la Unasur, celebrada en Perú el 28 de julio, inmediatamente después de la toma de posesión de Ollanta Humala –originalmente dedicada al tema de la desigualdad y la pobreza–, los jefes de Estado decidieron añadir a la agenda una reunión a puertas cerradas para analizar la crisis financiera internacional, la eventualidad de un default en Estados Unidos y tomar medidas extraordinarias. Que blinden nuestras economías, en palabras de Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, expresadas al día siguiente en su encuentro para inaugurar el edificio de la embajada argentina en Brasilia. Argentina tenía un edificio en Washington y no en el país vecino y aliado, definió gráficamente Cristina lo que fue la relación de su país con Brasil antes del kirchnerismo, anomalía más o menos aplicable a la relación bilateral entre los demás países de nuestra región antes de los iniciales esfuerzos integracionistas y la derrota del ALCA, impulsados conjuntamente por Chávez, Lula y Kirchner en los años 90.

De la cumbre de Lima salió el acuerdo de celebrar una reunión de ministros de Economía de la Unasur en la propia capital peruana el 5 de agosto, la que será preparatoria de otra, una semana más tarde en Buenos Aires, de los mismos titulares y de los bancos centrales, para profundizar el debate sobre la crisis y recomendar a los presidentes las medidas a tomar. En referencia a estas citas, el viceministro de Economía de Argentina, Roberto Feletti, subrayó la importancia de coordinar políticas como bloque y afianzar nuestra autonomía frente a la crisis, considerando que todos tenemos importantes reservas monetarias, superávit fiscal y externo y un comercio intrarregional de 120 mil millones de dólares.

Honduras y su venta en pedacitos

Divide y venderás


Aprueban en Honduras la creación de territorios llamados Regiones Especiales de Desarrollo o Ciudades Modelo que regirán con autonomía jurídica, social y bajo un sistema económico basado en el libre mercado. La idea tomada del economista estadounidense Paul Romer, propone dar mayor participación a las transnacionales privilegiando el capital.

En una de estas madrugaditas, como es su costumbre, los diputados del Congreso Nacional se desvelaron para aprobar el reglamento que regirá las "Regiones Especiales de Desarrollo", más conocidas como ciudades modelo.

Una mayoría aplastante de diputados permitió, con la aprobación de este reglamento, que las ciudades modelo tengan su propio dominio económico, jurídico y social, situación que se convierte en una total violación a la Constitución de la República, nada de extrañar en nuestra querida Honduras.

La aprobación de las ciudades modelo, en una sociedad en harapos como la nuestra, es la apuesta por continuar con el actual sistema capitalista devorador, responsable del marginamiento de más del 60 por ciento de la población, que se la rifa a diario para conseguir el sustento de sus hogares.

La propuesta de los impulsores de este proyecto es entregar un pedazo de nuestro territorio para que lo administren uno o varios países o transnacionales, creando así una ciudad autónoma, con su propias leyes orientadas al comercio, las finanzas y los negocios. Serían pequeños estados dentro del Estado.

El contenido del reglamento de las Regiones Especiales de Desarrollo deja claro que se seguirá privilegiando el capital. Los diputados aprobaron que las transnacionales paguen menos impuestos porque son quienes generarán empleos en estas regiones, convirtiendo así estos territorios en paraísos fiscales.

A este montón de privilegios económicos se suma que dentro de estas regiones se puede acabar con toda la legislación que protege los derechos laborales de obreras y obreros, con la que defiende los recursos naturales y protege la propiedad de costas y mares de la codicia de extranjeros, con la que resguarda territorios y recursos de las poblaciones étnicas, y en general con toda la surgida en un país.

La puesta en marcha de las ciudades modelos representa la venta de la soberanía nacional. Una ciudad modelo sobre el territorio de un país con una sociedad económica, social y políticamente fracasada, como es el caso de Honduras, más que aportar a reducir las inequidades, profundizará los desequilibrios hasta extremos insostenibles.

Ante tales intenciones de la clase política hondureña, a las organizaciones sociales y populares y la población en general nos toca defender con uñas y dientes nuestros recursos y nuestra soberanía. ¡¡Ah, eso sí, en las ciudades modelo se arrancará por pedacitos y sin parar la soberanía nacional, pero sus propietarios dejarán que flamee la bandera nacional y que se cante el Himno Nacional!!

La OTAN planea atacar a Siria e Irán

5 de agosto de 2011.- El embajador ruso ante la OTAN, Dmitri Rogozin, afirmó que la OTAN está preparando lanzar un asalto militar sobre Siria para crear un puente para un futuro ataque a Irán.

“El plan de una campaña militar está en camino. Podría ser una conclusión lógica de esas operaciones militares y de propaganda, que se han llevado a cabo por ciertos países occidentales en contra de África del Norte”, dijo Rogozin en una entrevista con el diario Izvestia publicada el viernes.

El embajador añadió que los ataques en Siria y Yemen fueron parte de una acumulación centrada en un cambio de régimen en Irán.

“La soga alrededor de Irán está apretándose. El plan militar en contra de Irán está en camino. Y estamos ciertamente preocupados por la intensificación de una guerra a gran escala en esta inmensa región”, afirmó Rogozin.

Moscú consistentemente ha advertido a la OTAN no inmiscuirse en Siria, expresando que se debería dejar al país resolver sus propios problemas.

La especulación sobre un ataque a Irán, que Rogozin afirma es la meta a largo plazo del ataque a Siria, alcanzó su punto máximo en semanas recientes.

Los esfuerzos de los dirigentes palestinos para lograr una plena condición de estado, dispuestos a ser escuchados por las Naciones Unidas a principios de septiembre, ha provocado la especulación de que Israel está planeando un ataque quirúrgico en contra de las instalaciones nucleares de Irán en septiembre como un medio de distracción y finalmente hacer fracasar la perspectiva de un acuerdo.

Las tropas de EEUU necesitan inmunidad para permanecer en Iraq

Aunque antes de la crisis no era evidente que Estados Unidos, Europa y Japón ya eran Países ricos altamente endeudados (PRAE), la realidad fue que después del 2007 todos comenzaron a sentir los impactos de su alto nivel de endeudamiento privado y público. La dimensión del problema del 2007 en adelante fue menos evidente para Estados Unidos, que con una altísima deuda interna por consumo, no se esperaba que fuera a entrar en una espiral contractiva marcada. Se pensó que habría un ajuste en las cuentas hipotecarias y se retomaría el camino del crecimiento. No fue así. Lo difícil es que EEUU ha optado por la política del avestruz para no espantar a las expectativas. Dicen un dato de crecimiento económico y luego lo corrigen para abajo y entonces cuando tres trimestres después miras los datos, sale otra historia. Los ajustes de crecimiento económico más recientes son los siguientes: "Del cuarto trimestre de 2007 al primer trimestre de 2011, el verdadero PIB disminuyó en un tasa promedio anual del 0,2 por ciento. En las estimaciones antes publicadas, el verdadero PIB había aumentado en una tasa promedio anual del 0,2 por ciento." (

Las cifras mágicas del (de)crecimiento

http://www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/gdpnewsrelease.htm )

J.P. Morgan prevé recesión en EEUU en el semestre entrante y los años venideros (1). Los pronósticos europeos, aunque fueron mejores, se han deteriorado (2). Lo que empezó como un problema de finanzas, como en 1929, se está transformando en un problema mayor de paradigma productivo y de reglas del juego: es decir de paradigma teórico y tecnológico. Los ajustes económicos que el FMI y el Banco Central Europeo iden a los europeos, no obstante, son análogos a los que pedían a América Latina en su tiempo, aunque lo que haya causado esta crisis sea la teoría de que los mercados desregulados resuelven sus propios problemas y a menor intervención del Estado mayor crecimiento económico. Mientras el sector financiero no necesite ayuda del Estado, claro. Ni las corporaciones. Las correcciones a las utilidades de las corporaciones son de este tipo: "las ganancias corporativas fueron revisadas a la baja en el 1,1 por ciento al 2008. Éstas fueron revisadas al alza en 8,3 por ciento para el 2009, y al alza en 10,8 por ciento al 2010." (Ibid)

Mostrar que fueron muy rentables cuando se estuvo diciendo que perdían dinero y que por eso recibieron apoyos estatales, como ha señalado Atilio Boron, es una tomadura de pelo no digna de una cultura que se ha preciado de decir siempre la verdad y de un cuerpo institucional que parte de la premisa que los datos de la Bureau of Economic Activity provienen de una agencia seria. Hace varios años que trampean los números y luego sale el reajuste que no tiene nada que ver con las proyecciones, como en América Latina en los años 80. Pero este último reajuste parece ser el más serio de todos. Es decir nos están diciendo que las empresas tuvieron utilidades cuando recibieron el apoyo, pero que en el 2008 estuvieron al ras. Esta no fue la figura planteada en el 2008. Las utilidades resulta que crecen pero el PIB no. Esta es la concentración del ingreso fabricada con un sistema productivo e impositivo construido por los republicanos desde la década del 80, al menos bajo el paraguas de la globalización.

Sacrificar el prestigio nacional para sacar a Obama del juego

La forma de resolución de los límites de endeudamiento en Estados Unidos ha venido a demostrar que los republicanos están dispuestos a sacrificar la economía de Estados Unidos con tal de que Obama no salga reelegido. Pueden quebrar su país con tal que no les suban los impuestos al 0,01% de la población beneficiado con la reducción de impuestos a los más ricos. Esto es a 35.000 personas. El argumento es que si no dejarán de invertir. O sea dejarán de jugar en bolsa y de especular con la deuda de España, Italia, los precios de los alimentos y el petróleo, en fin, una tragedia horrenda.

China creó su propia agencia calificadora de riesgos en lo que es la respuesta al abuso de las tres agencias calificadoras de riesgo incluidas en el NRSR de Estados Unidos, que calificaron lo que sus clientes les dijeron y propiciaron la venta de papeles basura a inversionistas ajenos a esos datos. Moody's y Standard & Poor's (S&P) combinadas son aproximadamente el 80% de la cuota de mercado mundial total, con Fitch que suma aproximadamente un 15%. Mientras las otras 127 empresas en el mundo ocupan 3% del mercado mundial de análisis de riesgos. La calificadora de riesgo global de la China, Dagong, rebajó la calificación de riesgo de Estados Unidos, primero de AAA a A+ en noviembre pasado y ahora de A+ a A- (3). Esta es la única empresa calificadora no estadounidense que provee a los inversionistas asiáticos criterios de inversión. Dijeron: “Los defectos en la estructura política expuesta en la lucha de los dos partidos indican que el gobierno de los EEUU tiene dificultad en la resolución de la crisis soberana de deudas en última instancia. El interés y la seguridad de acreedores de los EEUU carecen de una garantía de los sistemas político y económico”.

Si los chinos no creen en Estados Unidos y el peso del comercio entre ambos se ha reducido en la década inicial del siglo, hay un proceso de rediseño de la economía mundial en curso. Los republicanos harán cualquier cosa para que fracase Obama, inclusive inmolar al país en el desprestigio internacional. ¿Qué harán cuando sean gobierno? Hay mucha crisis por delante y urge por tanto pensar Suramérica seriamente. Los latinoamericanos aquejados de economías dolarizadas deberían de ver como salen de eso, que los puede llevar a una devaluación aún mayor con los efectos inflacionarios correspondientes. Lo que se viene cayendo y seguirá cayendo es el dólar. Y con eso el prestigio de la economía líder.

Las tropas de EEUU necesitan inmunidad para permanecer en Iraq

Un oficial de alto rango del ejército de Estados Unidos dijo el día 2 que sus tropas deben recibir inmunidad judicial como parte de cualquier acuerdo para mantenerlos en Iraq más allá de la fecha límite de fines de este año y enfatizó que Iraq tiene que decidir lo más pronto posible el futuro de la presencia de las tropas estadounidenses.


"Ese tipo de acuerdo, que incluiría privilegios e inmunidades para nuestros hombres y mujeres estadounidenses de uniforme, necesitará la aprobación del Consejo de Representantes (Parlamento)", indicó el almirante Mike Mullen, presidente del Estado Mayor Conjunto estadounidense en una conferencia de prensa en Bagdad.

La solicitud de Mullen de inmunidad para las tropas estadounidenses que permanezcan luego del fin de 2011 puede complicar más la situación para el gobierno de Iraq que ya ha enfrentado dificultades para persuadir a los bloques políticos rivales de aceptar la permanencia de parte de las tropas más allá del plazo.

Mullen llegó el lunes a la ciudad norteña iraquí de Mosul para una visita no anunciada y para reunirse con los soldados estadounidenses. Después voló a Bagdad para conversar con los líderes iraquíes y pedirles que tomen una decisión rápida sobre si desean o no que las tropas estadounidenses permanezcan en Iraq luego del plazo.

"También creo que ellos entienden que se nos está acabando el tiempo rápidamente para que podamos analizar otra opción", señaló Mullen a los reporteros.

"Realmente necesitamos tomar la decisión ahora. Tengo la esperanza de que una decisión de la dirigencia iraquí para entrar en negociaciones con Estados Unidos sea tomada rápidamente", agregó.

Anoche, Mullen se reunió con el presidente de Iraq, Jalal Talabani, y con el primer ministro Nuri al-Maliki, con quienes discutió la necesidad urgente de decidir el futuro de las tropas estadounidenses.

Durante su reunión con Mullen, Maliki confirmó la postura de su gobierno de que los líderes de los bloques políticos y luego el Parlamento tomen la decisión final, de acuerdo con un comunicado de la oficina de Maliki.

Las fuerzas del ejército estadounidense se retirarán por completo de Iraq para fines de 2011, de acuerdo con un pacto de seguridad llamado Acuerdo de Estatus de Fuerzas firmado a fines de 2008 entre Bagdad y Washington. (Xinhua)

La guerra, la deuda y el presidente

“El Congreso acaba de aprobar un acuerdo para reducir el déficit y evitar un default que habría devastado nuestra economía. Fue un debate largo y acalorado. Y quiero agradecer al pueblo estadounidense por presionar a sus funcionarios elegidos para que dejaran a un lado la política y trabajaran juntos por el bien del país”.


El Presidente Barack Obama elogió el acuerdo sobre la deuda el martes con las siguientes palabras: “No podemos equilibrar el presupuesto sobre las espaldas de las mismas personas que han soportado la mayor carga de esta recesión”. Sin embargo eso es precisamente lo que él y su círculo de asesores de Wall Street han hecho.

Alexander Hamilton escribió en 1790 que en los asuntos de las naciones “los préstamos en épocas de peligro público, especialmente en tiempos de una guerra externa, son un recurso indispensable”. Fue su primer informe como secretario del Tesoro al nuevo Congreso de Estados Unidos. El país había pedido préstamos para la Guerra de la Independencia y Hamilton propuso un sistema de deuda pública para pagar dichos préstamos.

La historia de la deuda nacional estadounidense está inexorablemente vinculada a sus muchas guerras. La resolución de esta semana de la llamada crisis del techo de la deuda no es la excepción. El sumiso Congreso no solo acordó financiar las guerras del Presidente George W. Bush en Irak y Afganistán a través sucesivas partidas para “gastos de emergencia”, sino que también aceptó hacerlo con dinero prestado, aumentando sin objeciones el tope de endeudamiento en 10 ocasiones desde 2001.
¿Cómo le fue al Pentágono en la actual batalla presupuestaria? Parece que le fue bien. Pero a no confundirse con los soldados y los veteranos de guerra que han peleado en esas guerras.
“Este año se cumplen 50 años del discurso de [Dwight] Eisenhower sobre el complejo industrial-militar. Habló de la necesidad de una economía equilibrada, para una población próspera. 

Básicamente, está a la izquierda de Barack Obama con respecto a estos temas”, dijo William Hartung del Centro de Política Internacional a Democracy Now! mientras el Senado estaba reunido para votar el proyecto de ley sobre el tope de la deuda. Se refería, claro está, al difunto general devenido presidente republicano de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower.

Michael Hudson, presidente del Instituto para el Estudio de Tendencias Económicas de Largo Plazo, explicó la relación entre el tope de endeudamiento y la guerra desde una perspectiva histórica:
“[El tope] se impuso en 1917 durante la Primera Guerra Mundial y la idea era impedir que el Presidente Wilson destinara aún más soldados y dinero estadounidense a la guerra. En todos los países europeos —en Inglaterra, en Francia— se introdujo el control parlamentario del presupuesto para impedir que reyes o gobernantes ambiciosos iniciaran guerras. De manera que la finalidad era limitar la capacidad de un gobierno de endeudarse para ir a la guerra, debido a que era el único motivo por el cual los gobiernos se endeudaban”.

La Ley de Control Presupuestario de 2011 dispone recortes drásticos en la red de seguridad social de Estados Unidos. El Congreso designará un comité de 12 miembros, denominado “Super Congreso”, con igual cantidad de miembros republicanos y demócratas, que debe determinar recortes por 1,2 billones de dólares para el Día de Acción de Gracias. Si el comité no logra cumplir esa meta, habrá amplios recortes obligatorios y generalizados. Los servicios sociales serían recortados, pero también se recortaría el presupuesto del Pentágono.

O tal vez no. El Comité Negro del Congreso y el Comité Progresista del Congreso se opusieron al proyecto de ley. El Presidente del Comité Negro del Congreso, Emanuel Cleaver, lo denominó “un sándwich satánico con baño de azúcar”. Para los ejercicios de 2012 y 2013 el financiamiento discrecional aprobado se divide en dos categorías: las “vinculadas a la seguridad” y las “no vinculadas a la seguridad”. Las categorías “no vinculadas a la seguridad”, como los programas de alimentación, vivienda, los programas de asistencia de salud Medicare y Medicaid (la base de cualquier seguridad nacional verdadera), probablemente se recorten. Pero el presupuesto de “seguridad” también se verá afectado, lo cual según los demócratas podría ser un incentivo para que los republicanos cooperen en el proceso.

La categoría de organismos y programas vinculados a la seguridad incluye al “Departamento de Defensa, el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Asuntos de los Veteranos, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear, los servicios de inteligencia y asuntos internacionales”. Esto establece una dinámica en la que los halcones tratarán de recortar lo más posible el presupuesto de los cuerpos diplomáticos del Departamento de Estado y la ayuda extranjera para favorecer a sus patrocinadores del Pentágono y de la industria armamentista.

Bill Hartung habla del poder de los contratistas militares: “No querían que pareciera que tenían intereses especiales, pero trabajaron desde adentro. Y tenían al Presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, de su lado. Tenían a Buck McKeon, el director del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, cuyo mayor donante es Lockeed Martin, que obtuvo grandes instalaciones militares en su distrito. Tenían gente como Randy Forbes, cuyo distrito está cerca del complejo de astilleros Newsport News Shipbuilding, donde se construyen submarinos de ataque y portaaviones. Utilizaron su influencia para tener gente dentro, para tener a sus aliados en la Cámara Baja, para promover su agenda”.

El acuerdo sobre el tope de deuda del Presidente Obama está ampliamente considerado como una derrota histórica a los progresistas y un ataque exitoso contra los logros del New Deal y de la Gran Sociedad del siglo pasado. La congresista demócrata de Maryland Donna Edwards, que comparte con la mitad de los diputados demócratas el hecho de haber votado contra el presidente, resumió en Tweeter su decepción: “Nada de los multimillonarios; muchos vacíos impositivos para las corporaciones; ¿Solamente el sacrificio de las clases más bajas? ¿Sacrificio compartido? ¿Equilibrio? Parece broma.”

La congresista Edwards explica, “Solo creo que sienta un mal antecedente para el futuro, ya sea que el recorte que comenzará a regir este año sea de 20.000 millones o de un billón de dólares. El marco que indica que podemos recortar el gasto del gobierno casi a cero y no aumentar los ingresos es realmente un mal acuerdo para el pueblo estadounidense. Claramente, represento al distrito progresista, pero también creo que es la voz del pueblo estadounidense que está diciendo 'No estamos de acuerdo con que el dos por ciento de las personas que tienen mayores ingresos se salga con la suya, mientras el 98 por ciento restante tenemos que soportar toda la carga del gobierno'. Y no solo eso, sino que los factores que contribuyen a nuestra deuda a largo plazo son esas exenciones impositivas a los ricos, la factura de una receta del Presidente Bush que nunca se pagó y las guerras en Irak y Afganistán, y luego agregan a eso una crisis financiera que fue provocada por la irresponsabilidad del sector financiero. El pueblo estadounidense, gente pobre y de clase media, está diciendo: 'Un momento. Nosotros no hicimos nada de esto. No nos hemos beneficiado de nada de esto. Y no deberíamos tener que pagar por esto'.”

El grupo independiente Proyecto de Supervisión del Gobierno (POGO, por sus siglas en inglés) dice acerca del “Super Congreso” que “la creación del comité no incluye muchos requisitos de transparencia”. ¿Quién será el guardián? Mientras se acercan las elecciones de 2012, que prometen ser las más caras de la historia, es esperable que la propuesta de reducción de déficit del comité, que vence en el Día de Acción de Gracias y que está sujeta a votación directa, no de muchos motivos para dar gracias.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

América del sur buscando protegerse de la crisis capitalista?

Ministros de economía de Unasur se reúnen hoy para acordar medidas ante crisis financiera.

05/08/11.- Los ministros de Economía de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sostendrán un encuentro este viernes en Perú para analizar las repercusiones ante la crisis financiera internacional y acordar las medidas que pudiera adoptar el bloque para afrontarlas.

Los funcionarios prevén coordinar instrumentos para defender las economías locales de la especulación financiera, y servirá como reunión preparatoria para la cita que se desarrollará en Argentina el próximo 12 de agosto.

De acuerdo con el portal argentino Página 12, una de las medidas que genera mayor consenso entre los integrantes de la Unasur (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) tiene que ver con la prohibición y limitación para la llegada de fondos destinados a la especulación.

En un encuentro de primeros mandatarios llevado a cabo la semana pasada, durante la asunción de Ollanta Humala a la presidencia de Perú, tanto la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como su par colombiano Juan Manuel Santos mencionaron el tema.

“No puede ser que los capitales entren y salgan y que nos perjudiquen a todos, porque cuando no consiguen ventajas especulativas en un país las terminan obteniendo en otro”, aseveró Santos.

“Que los capitales vengan, pero para invertir, no para especular”, conincidió Fernández.

La agenda de trabajo entre los integrantes de la Unasur es amplia. Además del análisis de las medidas urgentes, el objetivo a mediano plazo será preparar la región para afrontar una nueva geopolítica financiera.

La reunión en Buenos Aires tiene en agenda la creación del Consejo de Economía y Finanzas de la Unasur. La nueva entidad tendrá el objetivo de plantear un conjunto de medidas para aplicarse en el mediano plazo, como la desdolarización del comercio dentro de la región o la puesta en funcionamiento pleno del Banco del Sur.

Carácter histórico

A inicios de esta semana, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, consideró la reunión de ministros de economía y presidentes de los Bancos Centrales de los países de la Unasur tiene una pertinencia histórica, tras los últimos anuncios de Estados Unidos sobre el aumento del tope de su deuda.

Maduro indicó que se mantenía la convocatoria para la cumbre -concertada para debatir la crisis en Estados Unidos- aunque el domingo el presidente Barack Obama había anunciado que su país ampliaría el tope de la deuda para evitar caer en default (cesación de pagos).

Para Maduro, pese al anuncio de Obama, la coyuntura sobre la situación en Estados Unidos continúa, por lo que altos funcionarios de la Unasur se reunirán este viernes en Lima “para poner los temas sobre la mesa, organizar la agenda y ver cada uno de los puntos y las propuestas que hay”.

En la víspera del encuentro, la Bolsa de Nueva York registró una caída histórica desde la crisis financiera, al desplomarse los precios de las acciones debido a la persistente preocupación por el mal estado de las economías de Estados Unidos y Europa.

El índice Dow Jones cayó más de 500 puntos esta tarde, lo que ha originado una pérdida de más de 1,200 puntos desde el 21 de julio, reportaron agencias.

Maduro indicó que en la más reciente cumbre del bloque “se puso sobre la mesa el tema de un fondo de reservas de Suramérica con Unasur, un Banco del Sur, que ya está aprobado por los gobiernos y está pasando en el largo proceso de los congresos”.

Maduro también resaltó la importancia de proyectos como el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), mecanismo que dentro de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), permite intercambios comerciales en moneda local.

protestas en el País que es supuestamente modelo a seguir en la región?


Salvaje represión en Chile: Sebastián Piñera escoge los métodos de la dictadura de Augusto Pinochet


El presidente chileno, Sebastián Piñera, con sólo 26% de apoyo ciudadano, sacó hoy mil policías a las calles para reprimir las manifestaciones estudiantiles que azotaron el país en demanda de educación gratuita.

“El escenario de hoy se parece mucho al estado de sitio en dictadura”, denunció la líder universitaria Camila Vallejo, en medio de la detención de 552 personas en todo el país, indicó DPA.
La represión fustigada por la oposición de centro izquierda y organismos de derechos humanos motivó un cacerolazo en Santiago, Valparaíso y Concepción. En la jornada hubo 29 policías heridos.

Las protestas, que ya duran dos meses, fueron reprimidas a pie, caballos y vehículos por la policía que usó bombas lacrimógenas y carros lanzaaguas.

La acción policial, que no impidió que los estudiantes ocuparan un canal de televisión, fue justificada por el vocero del gobierno, el ministro Andrés Chadwick, primo de Piñera.

“La policía ha actuado conforme a la ley y está cumpliendo con su responsabilidad y cuenta con el respaldo del gobierno”, subrayó al defender que la autoridad proscribiera las marchas.
La medida, basada en un decreto emitido por el dictador Augusto Pinochet para disolver protestas en su contra, fue resistida por la oposición de centro izquierda, mayoría en la Cámara Alta.

El senador socialista Fulvio Rossi, tras denunciar represiones a menores de edad, anticipó que la oposición bloqueará todas las iniciativas legislativas del gobierno.

“Se están violando derechos humanos fundamentales de los niños”, reclamó, luego de que justamente el gobierno dijera que pensaba buscar una salida a la crisis en el Congreso.
Piñera, que guardó silencio ante los hechos, llamó los días previos a terminar con las marchas. “Ya basta”, dijo.

No obstante, cientos de estudiantes de incluso 12 años intentaron llegar al palacio presidencial de La Moneda, en medio de peleas con la policía. “¡Piñera aprende a gobernar!”, gritaron.
“Escuché balazos”, agregó a cuadras del palacio presidencial la líder de los escolares Laura Ortiz. “Esto es dictatorial, estamos impactados”, insistió, con voz entrecortada.

El escalamiento del conflicto, que pareció distenderse a comienzos de semana con el inicio de negociaciones, indujo a varios líderes del alumnado a llamar a un endurecimiento de las posiciones.

“El diálogo se está cerrando”, sostuvo el vocero de los escolares, Freddy Fuentes, cuyo sector mantiene tomas de liceos hace meses.

Los estudiantes, que hoy terminaron de desechar la última oferta del gobierno, reclaman porque los costos de estudiar en Chile son de los más caros del mundo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En Chile, la mayoría de la educación escolar requiere pago de mensualidades, además de toda la educación universitaria, considerada una de las más caras del mundo, apunta la OCDE.

Una familia con dos hijos en la universidad puede llegar a tener que pagar 2.000 dólares en mensualidades.

Como el 95% del país vive con menos de eso como ingreso mensual, los jóvenes deben endeudarse para estudiar, asumiendo créditos por hasta 60.000 dólares que pagan durante años.

La crisis estudiantil, que movilizó a cientos de miles de personas las últimas semanas, coincidió con cientos de protestas sociales, ambientales y regionales este año.

Las manifestaciones, las más masivas desde el fin de la dictadura, tienen como trasfondo la desigualdad social en Chile, país donde las diez familias más ricas del país, incluida la de Piñera, poseen un patrimonio de 75.000 millones de dólares.

En cambio, la mitad de los hogares viven con mil dólares mensuales, lo mismo que puede costar el pago de la carrera de Medicina, por ejemplo.

El estallido social, en medio de una crisis de representación política admitida por todos los sectores, ocurre además en la antesala de las elecciones municipales de 2012 y presidenciales de 2013.

Todas las encuestas hablan además de un progresivo rechazo a las élites políticas. Hoy el patronal Centro de Estudios Públicos alertó que el apoyo a Piñera está en 26% y a la baja.
En ese marco, los estudiantes, en conjunto con otros actores, sopesan la posibilidad de constituir un frente político

mas que un sancochado en esta nueva secta parlamentaría

Nueva bancada sella alianza aprofujimorista
El legislador de Gana Perú Javier Diez Canseco consideró que la nueva mini-bancada Concertación Parlamentaria que integran los cuatro congresistas del Apra, el expectorado por Perú Posible, Carlos Bruce, y el dirigente de Cambio 90 Renzo Reggiardo, no es más que la continuidad de la alianza aprofujimorista.

Del mismo modo, criticó la actitud camaleónica de Bruce, quien mantuvo en el pasado una relación tirante con el Apra. “¿Acaso fueron elegidos como grupo? No fueron elegidos, es evidente que es una composición que se está dando en el Congreso en función de intereses muy concretos, entre gente que no se podía ver, porque la relación entre el señor Bruce y el Apra era tirante”, puntualizó.

Diez Canseco hizo hincapié en que, ni bien la nueva bancada fue presentada a la prensa, sus principales voceros defendieron a rajatabla a la suspendida legisladora fujimorista Martha Chávez y llegaron a tildar de dictadores a los parlamentarios que la sancionaron.

No solo eso, sino que amenazaron con censurar a la Mesa Directiva si se volvía a dar una situación similar, tal como hizo el flamante vocero Carlos Bruce, quien tiene muchos amigos en el fujimorismo. En tanto, Reggiardo invitó a otros legisladores a sumarse a este nuevo proyecto político, lo que provocó que el tema del transfuguismo se ponga nuevamente en el debate.

TransfuguismoLa congresista y primera vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, informó que su bancada insistirá en que se apruebe la Ley de Transfuguismo, pues, en caso contrario, el tema seguirá siendo una espada de Damocles para el Congreso y para cualquier democracia.

Comentó que la propuesta que anteriormente presentó su grupo político está fundamentada en que la curul le pertenece al pueblo y no al parlamentario. El pueblo entrega al partido la custodia de esa curul. Los parlamentarios resultan electos sobre la base de propuestas y no a título personal, argumentó.

Espinoza saludó la formación de la nueva bancada Concertación Parlamentaria y consideró que sus integrantes no son tránsfugas. Pero el llamado que hizo el congresista Renzo Reggiardo a otros colegas a unirse a la flamante bancada, provocó el fastidio generalizado de los “padres de la patria”.

la secta fujimorista sacándose los trapos sucios que son cotidianos en es grupo.

Legisladores Fuerza 2011 pagan S/. 1.000 para defensa de ex dictador.

Revelaciones. Ex congresista Carlos Raffo continúa revelando secretos de su partido. Sousa dice que su ex colega  solo busca cámaras. Aceptó que su estudio recibía pagos.

La pugna entre fujimoristas no cesa. Tras la suspensión por 120 días de la congresista Martha Chávez, la crisis en Fuerza 2011 parece apenas estar en sus primeros pasos.

El ex parlamentario naranja Carlos Raffo decidió continuar con sus revelaciones sobre los entretelones durante la campaña en primera vuelta de Keiko Fujimori.

Esta vez, Raffo indicó que los integrantes del fujimorismo durante el anterior Congreso daban una cuota para el estudio de los abogados César Nakazaki y Rolando Sousa, encargados de la defensa legal de Alberto Fujimori.

La cuota ascendía a S/. 1.000 y, según reveló Carlos Raffo a este diario, dicha suma fue abonada hasta junio de este año, cuando terminó su gestión legisladora.

En ese sentido, continuó con sus acusaciones de “guerra sucia” contra el asesor Jaime Yoshiyama, y el ex congresista Rolando Sousa.

“Solo intento desenmascarar a las personas que se creen mis enemigos y difundieron material falso para sacarme de su camino”, expresó Raffo, en alusión al video editado que se intentó filtrar a la prensa durante la primera vuelta de la campaña presidencial.
Fuego cruzado

Sobre las denuncias, el ex legislador fujimorista Rolando Sousa desmintió todo lo dicho por Carlos Raffo, a quien acusó de “buscar protagonismo mediático”.

A nosotros nos descontaban una cantidad de mil soles e iba al estudio Nakazaki, los congresistas lo hacían de forma voluntaria.

Sin embargo, Sousa confirmó que periódicamente su estudio legal cobraba por la defensa del ahora preso Alberto Fujimori.

Agregó que los “invitados” al partido no estaban obligados a pagar por dicha asesoría legal.

Fuentes fujimoristas corroboraron a este diario que dicho pago continúa, lo cual ha causado la molestia de ocho congresistas “invitados”, por lo cual estarían buscando alejarse de la bancada naranja.

El dato

Lo cuadra. El congresista de Gana Perú Javier Diez Canseco negó que se estén programando reuniones secretas entre la bancada nacionalista y la peruposibilista para definir cuáles serán “las próximas víctimas”, tal como sostuvo el defensor del fujimorismo Carlos Raffo en su cuenta de Twitter. “Es un personaje experto en crear situaciones, un productor de teatro y televisión. Pretende presentarse como la víctima que no es”, dijo.

Instan al gobierno a promulgar Ley de Consulta Previa


LLAMADO. Señala amnistía internacional en informe. Recomienda detener las concesiones y no ejecutar proyectos que afecten a indígenas.

El último informe regional de Amnistía Internacional insta al gobierno peruano a emitir la Ley de Consulta para evitar conflictos sociales, violación de derechos indígenas y enfrentamientos entre esos pueblos y fuerzas de seguridad.

Esta norma, indica, debe estar redactada según las normas internacionales y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En esa línea, le recomienda tomar acciones urgentes como la suspensión de la entrega de concesiones y la paralización de proyectos de desarrollo que afecten a las comunidades nativas, mientras estas poblaciones no sean consultadas.

Y ante los conflictos sobre disputa de tierras, Amnistía Internacional  cree que el gobierno deberá resolver el problema y no ordenar el desalojo de indígenas sin antes haberle dado una solución al caso.

En cuanto a las acciones judiciales contra dirigentes nativos que se defienden, la organización supervisora de derechos humanos en el mundo precisó al gobierno del Perú y a los de toda la región que urge crear y mantener condiciones para que los líderes indígenas y los miembros de las comunidades se defiendan sin temer represalias.

 “Es imprescindible evitar el uso del sistema de justicia penal para disuadirlos de su trabajo como defensores y defensoras de los derechos humanos”, se lee en el documento emitido con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas a celebrarse el 9 de agosto.

El informe titulado “Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo”  indica el peligroso discurso que gobernantes de países americanos manejarían en su afán de ejecutar obras de envergadura.

La clave

Meta. Amnistía Internacional destaca la campaña de los pueblos indígenas para conseguir la aprobación de la Ley de Consulta, algo que en el 2002  estuvieron a punto de conseguir.

Instan al gobierno a promulgar Ley de Consulta Previa

LLAMADO. Señala amnistía internacional en informe. Recomienda detener las concesiones y no ejecutar proyectos que afecten a indígenas.

El último informe regional de Amnistía Internacional insta al gobierno peruano a emitir la Ley de Consulta para evitar conflictos sociales, violación de derechos indígenas y enfrentamientos entre esos pueblos y fuerzas de seguridad.

Esta norma, indica, debe estar redactada según las normas internacionales y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En esa línea, le recomienda tomar acciones urgentes como la suspensión de la entrega de concesiones y la paralización de proyectos de desarrollo que afecten a las comunidades nativas, mientras estas poblaciones no sean consultadas.

Y ante los conflictos sobre disputa de tierras, Amnistía Internacional  cree que el gobierno deberá resolver el problema y no ordenar el desalojo de indígenas sin antes haberle dado una solución al caso.

En cuanto a las acciones judiciales contra dirigentes nativos que se defienden, la organización supervisora de derechos humanos en el mundo precisó al gobierno del Perú y a los de toda la región que urge crear y mantener condiciones para que los líderes indígenas y los miembros de las comunidades se defiendan sin temer represalias.

 “Es imprescindible evitar el uso del sistema de justicia penal para disuadirlos de su trabajo como defensores y defensoras de los derechos humanos”, se lee en el documento emitido con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas a celebrarse el 9 de agosto.

El informe titulado “Sacrificar los derechos en nombre del desarrollo”  indica el peligroso discurso que gobernantes de países americanos manejarían en su afán de ejecutar obras de envergadura.

La clave

Meta. Amnistía Internacional destaca la campaña de los pueblos indígenas para conseguir la aprobación de la Ley de Consulta, algo que en el 2002  estuvieron a punto de conseguir.