martes, 29 de noviembre de 2011


La burbuja de derivados financieros se sigue hinchando con peligrosa rapidez

Al 31 de diciembre del año pasado el total de derivados era de 601 billones de dólares, como señalamos en este post. Al 30 junio de este año la magia del sistema lo hizo crecer hasta los707 billones de dólares. Esta cifra representa el mayor número conocido para estos instrumentos financieros y da cuenta de que la burbuja de derivados se sigue hinchando a niveles de alta irracionalidad que no tardarán en hacerla reventar. La información fue publicada este sábado en el último reporte del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por su siglas en inglés. Aquí enlazo el documento.
El número dado a conocer en el informe es de US$ 707.568.901.000.000, y representa el total de los derivados en circulación. Este es un gran salto cuantitativo (también un asalto cualitativo) y demuestra que el sistema financiero se sigue alimentando de su propio veneno. Si comprendemos que el PIB mundial es de aproximadamente 63 billones de dólares, constatamos que estos papeles juegan con la producción mundial de o­nce años. Otra forma de ver el tema es que el crecimiento de los derivados en los últimos seis meses igualó al desempeño que tuvieron estos instrumentos en los últimos 12 años, cuando también aumentaron en 100 billones de dólares.
Esto nos pone nuevamente frente a una de las características del esquema ponzi, la estructura que está en el eje de las finanzas modernas. Con el fin de “hacer caja” para enfrentar los pagos de primas y vencimientos actuales, la banca ha debido acelerar el proceso de venta y reproducción de derivados. Por esto hay sequía de liquidez, pese a que la Fed inyectó al sistema financiero mundial la nada despreciable suma de 7,7 billones de dólares, como se supo ayer. Algo que en este blog dimos a conocer el año pasado, cuando salieron los primeros informes de la investigación: La Fed hizo el trabajo de Dios y rescató en secreto a megabancos y grandes corporaciones. Otro tanto ha hecho el BCE. La paradoja es que se le exigen recortes a los gobiernos mientras se dilapidan sumas mucho más altas en los rescates a la banca.
El aumento en el volumen de derivados a esta magnitud, nos ayuda a comprender las convulsiones y espasmos del sistema; sus ataques e infartos, donde la violenta volatilidad no hace más que reflejar el campo de batalla donde unos mueren y otros prolongan su agonía. Prueba de ello son las masivas quiebras bancarias de unos, y las enormes ganancias transitorias de otros. Esto explica también la fuerte rentabilidad de una parte del sector bancario durante el primer semestre de este año. No todos los bancos han sufrido pérdidas masivas, y hay unos que operan con clara ventaja, devorando y aniquilando a los que dan asomo de debilidad. El sistema ha llegado a un punto de alta distorsión, y laquiebra de MF Global, producto de su rápida insolvencia, demuestra que el sistema está viviendo una batalla terminal que implosionará una vez que reviente esta enorme burbuja, veinte veces mayor a toda la deuda del mundo.
Otros artículos del autor:
http://www.elblogsalmon.com/economia/la-burbuja-de-derivados-financieros-se-sigue-hinchando-con-peligrosa-rapidez

Ejecuciones imperiales
La muerte como espectáculo

Con el advenimiento del Estado de Derecho la forma castigo sufrió modificaciones. Foucault señala que en este período se pasa de una civilización del espectáculo a una sociedad disciplinaria. En la primera los castigos eran exhibidos en el espacio público como un show, el cuerpo era totalmente destrozado, de esta manera se constataba el poder del soberano, es decir, del rey; por otra parte, el proceso para llegar a la ejecución era secreto, éste no era importante, lo protagónico era el castigo. En la sociedad disciplinaria, la lógica era distinta, se oculta la ejecución tras los muros de las instituciones estatales y se exhibe el proceso, “plagado” de garantías. Éstas, entre muchas otras, son algunas de las diferencias entre las formas castigo del antiguo régimen y las del Estado de Derecho.

Las ejecuciones de Gadafi, Bin Laden o Hussein son totalmente premodernas, solo con el último hicieron una pantomima procesal, pero los otros dos ni eso tuvieron, no hubo siquiera proceso que ocultar, fueron ejecuciones directas, la aplicación más pura de todo el poder bélico del imperio, acompañada de una parafernalia propagandística que las convirtió en espectáculo, en una claro mensaje terrorista por parte de los EEUU a todo lo que ose representar alguna forma adversa -ya sea significativa o meramente simbólica- que vaya en contra de sus intereses. Esto escapa del limitado y necesario mundo del derecho, es el poder sin contención alguna, parece el anuncio de un cambio de era, de una vuelta a la Edad Media.

Es de advertir que con esto no se tiene la menor intención de meter a estos personajes en el mismo saco, ya que son sumamente distintos entre sí, con trayectorias políticas e históricas diversas, que sólo comparten realmente el hecho de pertenecer al Islam y haber servido de continentes demoníacos, de chivos expiatorios, de phármakos del imperio estadounidense. Phármakos , según Galeano, era el nombre que daban los griegos a las víctimas humanas de los sacrificios ofrendados a los dioses en tiempos de crisis.

La zona euro al borde del abismo

La fragmentación de la zona euro podría desencadenar una nueva profunda crisis financiera y recesión económica mundial.
Lynn Walsh, editor de Socialism Today, la revista mensual del Socialist Party (la sección galesa e inglesa del Comité por una Internacional de Trabajadores)
La eurozona se sitúa en un punto crítico.  Los dirigentes de la UE, se sienten desconcertados, pues carecen de una estrategia clara con la que dar una solución a la crisis.  La fragmentación de la zona euro podría desencadenar un nuevo recrudecimiento de la crisis financiera, y la recesión económica, a escala mundial.  Lynn Walsh analiza la crisis. 
Toda Europa está sumida en la contradicción.  El euro fue creado con la intención de facilitar la integración de los países miembros, y crear así un área de estabilidad monetaria.  En lugar de ello, se ha transformado, en los momentos actuales, en una de las principales fuente de inestabilidad económica, y crisis, a escala mundial.  Después de la crisis de las subprimes y el colapso del sistema bancario en 2007-08, como consecuencia de enrevesados paquetes financieros sustentados en la deuda, los bancos se agarraron al tren de la deuda soberana, buscando en ella una inversión "a todo riesgo”.  Ahora, las entidades financieras –incluyendo los bancos estadounidenses– se enfrentan a pérdidas de dimensiones catastróficas, como consecuencia de la crisis de la deuda soberana de la eurozona.
 La Unión Europea (UE), fortalecida por la zona euro, se construyó so pretensión de superar los antagonismos nacionales en Europa y prevenir al continente de la posibilidad de una supremacía regional por parte alemana.  En su lugar, los problemas de la UE y la eurozona en general, que son vistos como vinculados a la prolongada crisis económica, han dado lugar a una exacerbación del nacionalismo y las tensiones entre principales estados-miembro. Por otra parte, Alemania es la potencia dominante de la UE (hecho apenas disimulado por el eje franco-alemán), que establece las reglas, pero sin ninguna clase de políticas con que aportar soluciones a una compleja crisis que se profundiza cada día.  La zona euro está en un punto de inflexión, en que amenaza, a cada rato, en fragmentarse de momento a otro, detonando otra profunda crisis financiera y la recesión económica.
 Salvando el euro
La canciller alemana Angela Merkel y el Bundesbank han bloqueado compras del Banco Central Europeo (BCE), a gran escala, de bonos por parte de los gobiernos de la eurozona, única medida inmediata que podría –posiblemente– apuntalar la deuda soberana a corto plazo.  Esto a pesar de las súplicas de los gobiernos de la eurozona, entre ellos el presidente francés, Nicolas Sarkozy, por la intervención del BCE.  Al mismo tiempo, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF – del que sólo quedan en torno a 250 mil millones de euros) no ha sido capaz de constituirse como un vehículo eficaz para la intervención (no ha sido capaz de recaudar más fondos en los mercados financieros).  Merkel ha rechazado también la introducción de eurobonos, que se garantizarían mutuamente, a fin de asegurar la posición de los países más débiles, dentro de la eurozona.
 La intervención del BCE o la adopción de eurobonos, en opinión de Merkel, desviarían a los gobiernos “despilfarradores” de la eurozona de medidas adicionales de austeridad. Generaría una situación moral de "riesgo", lo que les permite incurrir en deudas adicionales sin ninguna penalización. Mientras tanto, el asalto a los bonos de la zona euro en los mercados financieros continúa, incluso pone en peligro la deuda soberana francesa. “Pocos dudan de la Buenas Intenciones de Merkel", comenta Phillip Stephens (Financial Times, 22 de noviembre), "muchos se preocupan más, con razón, que su obsesión con el riesgo moral podría ser la muerte de la unión monetaria".
 Los grandes operadores de bonos han obligado a subir el costo de la deuda soberana italiana y española, y ahora se vuelven contra los bonos del gobierno francés.  Incluso se está viendo el comienzo de una venta masiva de bonos alemanes, a pesar de la relativa fortaleza de la economía alemana.  Esto refleja los crecientes temores entre los inversores asiáticos de un colapso total de la eurozona.
 La respuesta de Merkel ha sido la de proponer "más Europa", reforzando en principio la unión monetaria la zona euro.  Esto sería, de acuerdo con su plan, otro pequeño paso, incremental hacia la unión política y fiscal.
 Las propuestas de Merkel se habrían planteado a Sarkozy y, por separado, al primer ministro británico, David Cameron, en su reunión del 18 de noviembre.  Merkel propone un régimen de la zona euro con más fuerza, con reglas estrictas sobre los impuestos y el gasto.  Sería creado un nuevo organismo, un "fondo monetario europeo", que tendría facultades para intervenir, supervisar o incluso tomar el control de las políticas fiscales y económicas de los gobiernos nacionales.  A continuación, se da a entender, podría ser posible la introducción de eurobonos asegurados mutuamente y desplegar otras medidas para apoyar gobiernos de la eurozona.
 Merkel, sin embargo, no ha recibido bien las propuestas de José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, sobre los planes a seguir para los eurobonos.  La versión alemana se basa en condiciones más estrictas que las que están siendo propuestos por la comisión.  Esto ha despertado temores entre los líderes europeos que el nuevo régimen de la zona euro, en efecto, significa la hegemonía alemana.  Esto fue particularmente cierto después de las declaraciones de Volker Kauder, líder parlamentario del partido de Merkel, en la conferencia de la Unión Demócrata Cristiana recientes que Europa "está hablando alemán".
 Las propuestas presentadas por Merkel requerirían una revisión del tratado.  A pesar de las revisiones que afectarian sólo a los 17 miembros de la eurozona, las revisiones requieren la aprobación de los 27 miembros de la UE.  En varios países esto requeriría un referéndum.  En su reunión con Cameron, Merkel, al parecer, estaba ansioso por obtener la aceptación del gobierno británico.  A cambio de que el gobierno Con-Dem (Conservador-DemocrataSocial) acepte la modificación de los tratados (y, según algunos informes, el compromiso de no convocar un referéndum en el Reino Unido), Merkel estaría de acuerdo con más opciones de exclusión de Gran Bretaña en la legislación social y de empleo.
 ¿Las medidas propuestas por Merkel serán suficientes para salvar el euro?  El primer problema es el tiempo.  Tomaría bastante tiempo a los líderes de la eurozona elaborar y aprobar un nuevo marco de la eurozona.  Pero luego está el problema aún más grande de ganar la aceptación política de los países en la eurozona.  La oposición de las masas, sin duda, se incrementará aún más debido a las medidas de austeridad, una recesión en la economía de la Unión Europea (y muy probablemente mundial), y el hecho de que Merkel y otros vinculen estos pasos a la unión política.
 El “papel” del Banco Central Europeo
Son crecientes las demandas de intervención y compra de bonos al BCE por parte de los gobiernos de la eurozona, a gran escala, para reducir las tasas de interés sobre la deuda soberana.  Se informa de que Sarkozy tuvo, sobre esta cuestión, un desencuentro con Merkel.  Los analistas vinculados a las instituciones financieras también están pidiendo la intervención del BCE.  En su opinión, sólo el BCE tiene los recursos para evitar un número de incumplimientos a lo largo y ancho de la zona euro.  Sin embargo, Merkel, así como el nuevo jefe del BCE, Mario Draghi, se opusieron a ello con intransigencia.  En su opinión, el apoyo a la deuda soberana de la zona euro es competencia de los gobiernos de la eurozona, no del BCE.  "¿Dónde está la implementación?". Preguntó sobre el acuerdo para activar el EFSF para apoyar la pugna entre gobiernos de la eurozona.
 El BCE ha intervenido en una escala limitada para apoyar los bonos de Grecia y Portugal, y más recientemente en Italia y España.  Pero se ha comprado sólo 252 mil millones de dólares en bonos. El Banco de Inglaterra, por ejemplo, tienen el objetivo de comprar 275 mil millones de libras en bonos del gobierno británico, mientras que en los EE.UU., la Reserva Federal ha comprado 2 billones de dólares en bonos del Tesoro de EE.UU.
Los adversarios de la intervención a gran escala del BCE sostienen que sería ilegal en virtud de los tratados de la UE que el banco interviniese para apoyar las deudas de los gobiernos miembro.  Esto, sin embargo, parece ser un punto discutible.  Evidentemente, es necesario descartar que el BCE deba financiar directamente los gobiernos miembros mediante la compra de nuevas emisiones de bonos en el mercado primario.  Sin embargo, algunos argumentan que sería legítimo que el BCE compre bonos en el mercado secundario de bonos, con el fin de promover la "estabilidad financiera" a lo largo de la zona euro.
 Sin duda, estas objeciones legales podrían ser superadas si hay acuerdo entre laas potencias más importantes de la Zona Euro.  Sin embargo, la principal objeción proviene de Alemania, que tiene una objeción histórica, ideológica, a una medida que iban a ver como inflación.  Esto se basa en la experiencia de la hiperinflación en la década de 1920 y de nuevo en las secuelas de la Segunda Guerra Mundial.  Está lejos de ser cierto, sin embargo, que las compras de bonos del BCE serían inflacionarias en la situación actual.  El estancamiento de la producción en todos los países capitalistas avanzados y la debilidad de la demanda del consumidor significa que existe una tendencia general deflacionaria (dejando de lado los aumentos de precios causados ​​por la importación de materias primas de combustible, alimentos y otros, que han subido de precio en los últimos tiempos).  Por otra parte, los bancos han estado cada vez más reacios a prestar dinero en el mercado mayorista de préstamos interbancarios, y han depositado en su lugar dinero en efectivo en el BCE.  Esto ha tenido el efecto de contrarrestar (esterilizar) las compras de bonos realizadas en el periodo reciente.
 Sin embargo, Merkel y otros halcones de la inflación parecen temer que la intervención del BCE, permitan a los gobiernos nacionales flexibilizar el gancho en cuanto a nuevas medidas de austeridad se refiere.  Se especula que el gobierno alemán favorece la no celebración de las compras del BCE hasta que haya un peligro inminente de incumplimiento, en cuyo caso podrían sancionar la intervención.  En ese momento, sin embargo, podría ser demasiado tarde.L reciente quiebra de la corredora de valores, MF Global (que poseía 6.000 millones de dólares americanos de toda la deuda de la eurozona) es un indicio de la fragilidad de las instituciones financieras vinculadas al mercado de bonos de la eurozona.  la compra de bonos por el BCE (como la flexibilización cuantitativa en los EE.UU., Gran Bretaña y Japón) evitaría una catastrófica crisis de la deuda soberana, aunque no superar las causas profundas del estancamiento económico y la deuda insostenible.  Pero sin una intervención rápida de los gobiernos (como Alemania), que todavía tienen reservas, está clara la posibilidad, como en 2008, de una reacción en cadena de quiebras de los bancos y otras instituciones financieras que podrían conducir a una crisis bancaria sistémica.  Que, sin duda, hundiría a la economía mundial en una nueva depresión.
 La “unificación” de Europa
Merkel está planteando la cuestión de la unificación política como un objetivo a largo plazo, que ha de alcanzarse mediante pasos incrementales. La unificación fiscal, con una infraestructura política central –un aparato de estado supra-nacional– se corresponde con la lógica de una moneda única.  La crisis actual demuestra la imposibilidad de sostener una unificación monetaria pura, sin la coordinación fiscal y económica.  Los estados capitalistas más ricos jamás estarán dispuestos a financiar las economías más débiles, sin tener una opinión decisiva sobre sus políticas económicas.  Para garantizarse el éxito a largo plazo, la unificación monetaria requeriría de una política fiscal común, bonos soberanos comunes y transferencias de los países ricos a los países más pobres, a fin de evitar las crecientes disparidades económicas y las tensiones políticas.
 Esto implicaría un Estado federal europeo, similar a la estructura federal de los Estados Unidos. Sin embargo, los EE.UU. se formaron durante un período de crecimiento a largo plazo en el siglo 19.  El capitalismo de EE.UU. se consolidó como resultado de la guerra civil contra el sur de los propietarios de esclavos, que se basaba en una economía de plantación.  El capitalismo de EE.UU. fue capaz de desarrollar una identidad común (o al menos dominante) de lengua y cultura.  En contraste, Europa (sea de los 17 o 27) es una colección de estados-nación, cada uno con una o más lenguas propias, su propia historia, y su propia identidad y conciencia nacional.
Durante el período del auge económico de la posguerra, los Estados europeos que se unieron al Mercado Común / CEE / UE trataron de superar algunas de las limitaciones del estado-nación para poder competir con los EE.UU. y, más recientemente, Japón y China.  Estaban dispuestos a renunciar a un elemento limitado de soberanía nacional.  Sin embargo, el capitalismo se ha desarrollado históricamente en el marco del Estado-nación y cada clase capitalista mantiene sus raíces en éste, en el que basan su poder y riqueza.  Por otra parte, históricamente, los Estados-nación han producido una profunda conciencia nacional, que no puede ser superada en el marco del capitalismo.  Sobre la base de la recuperación económica, las diferencias nacionales podrían superarse en parte, con una combinación limitada de soberanía.  Pero la prolongada crisis económica actual, y en particular las tensiones dentro de la eurozona y la UE, han agravado, de hecho, los antagonismos nacionales preexistentes.
 Cuando el capitalismo podía elevar de forma considerable y sostenida los niveles de vida, se dieron las bases para un cierto grado de unificación a escala europea.  Sin embargo, en época de estancamiento económico y de ataques criminales a los niveles de vida, hay un resurgimiento del nacionalismo y la xenofobia, incluso entre algunos sectores de la población.  No es posible para el capitalismo superar los límites de los estados-nación por medio de la construcción de un supraestado europeo, aunque con una estructura federal laxa.  Por el contrario.  Las fuerzas desatadas por la crisis económica y social darán lugar a una fractura de la zona euro, con quizás dos o tres áreas monetarias. Tan sólo el plazo en que esto ocurrirá, se nos muestra incierto.  Además, la crisis de la eurozona, constituye una amenaza, llegado a un punto, para la propia UE.
Otra recesión
La crisis de la deuda soberana en la eurozona y las medidas de austeridad impuestas por la UE y el FMI empujan a la economía mundial y europea, a otra recesión aún más amplia (cuando la mayoría de las economías todavía están por debajo de sus máximos de 2008). Según la OCDE, los países capitalistas desarrollados prácticamente llegaran a un punto muerto en el año 2012. 
http://srev.blogspot.com
CELAC: Estamos construyendo el nuevo mundo


Hoy podemos estar orgullosos de nuestros avances. Hablo de nuestra América Latina y el Caribe, que surge con extraordinaria fortaleza para dar un pasito más -decisivo- en el camino de la integración y la unidad, de la naciente soberanía regional, conscientes de que seguramente Estados Unidos quiera sabotear también esta experiencia, como lo hizo con el Congreso Anfictiónico de Panamá.

Hablar de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe significa comenzar a asumir la soberanía regional, dejando de lado el “proteccionismo” de Estados Unidos y Canadá, conscientes de que las viejas recetas que nos impusieron desde hace 500 años solamente significaron dolor y penas para las grandes mayorías: exclusión social, pobreza, mientras los países centrales se quedaban con nuestros recursos naturales.

Bienvenida la CELAC, esta decisión de unirnos y buscar salidas conjuntas, aun cuando no todos los gobiernos de la región tienen el mismo signo ideológico y hay algunos que quieren seguir apostando a la dependencia imperial.

El establecimiento de un esquema de integración política, social, cultural y económica implica la fijación de mecanismos soberanos de autodeterminación en el uso de materias primas y recursos naturales (el mayor reservorio de agua), que incidiría directamente en la reversión del ejercicio de control y dominio que EEUU ejerce aún en nuestros territorios.

Comenzamos a vernos con nuestros propios ojos y no, como lo hicimos durante cinco siglos y pico, con ojos de extranjeros. Vernos con nuestros propios ojos significa recuperar nuestra memoria y buscar cómo satisfacer las necesidades de nuestros compatriotas antes que las exigencias de los organismos internacionales. Pueblo que no sabe de dónde viene no puede saber a dónde va y, entonces, el destino siempre se lo imponían desde afuera.

Es un largo camino éste, el de entender que integración no significa solo intercam bio comercial o negociación de aranceles. Y quizá el puntapié inicial se dio en Mar del Plata en 2005, cuando los latinoamericanos dijimos NO al ALCA. Claro, que antes los movimientos sociales lograron llevar al gobierno (y algunos incluso al poder) a gobernantes comprometidos con sus pueblos y no con los bancos acreedores ni con las recetas –tantas veces causantes de hemorragias- de los organismos internacionales.

Es un largo camino que comienza asumiendo un cambio histórico: pasamos de la etapa de la resistencia a la etapa de la construcción. Ya tenemos posgrados en denunciología y lamentos, ahora tenemos que crear, inventar, buscar los caminos para nuevas teorías, programas, planes, y nuevos caminos que redunden en sociedades más justas, más equitativas. Hace más de 500 años que pagamos los platos rotos del desastre capitalista.

Pero para eso debemos primero lograr la liberación. Y hablo de la liberación de los 1.400 centrímetros cúbicos de nuesros cerebro, conscientes de que tantos paradigmas que nos impusieron como verdades absolutas no son más que disparates para mantenernos divididos, sometidos. Comencemos por formatear nuestro propio disco duro.

Escribe el brillante académico francés Remy Herrera: La gravedad extrema de la crisis que golpea actualmente a Europa, especialmente a la zona euro, ante la elusión de las deudas llamadas “soberanas” de Grecia e Italia, entre otras, lleva a plantearnos la pregunta: ¿no tienen acaso los pueblos europeos lecciones que obtener de las experiencias vividas por ciertos países del Sur, provenientes de las estrategias anticrisis que se han adoptado allí?

Y es que, hasta ahora, son las recetas del Norte, supuestamente de validez universal, las que fueron administradas habitualmente en las economías del Sur –aun cuando les haya convenido sólo muy raramente–. Pero esos tiempos ya cambiaron, señala.

Las soluciones neoliberales de austeridad generalizada y de desmantelamiento de los servicios públicos hoy propuestas (o más bien impuestas) para intentar salvar al capitalismo en crisis y reactivar el crecimiento, son absurdas; constituyen el medio más seguro de agravar aún más esta crisis y para precipitar con mayor rapidez al sistema hacia el precipicio.

Sin ningún tapujo lo dijeron las presidentas sudamericanas: la argentina Cristina Fernández de Kirchner en el Grupo de los 20 y la brasileña Dilma Roussef cuando ejemplificó que “en Brasil tenemos empleo cuando en Europa crece el desempleo: no vamos a permitir que se exporten empleos a otros países”, tras señalar que Brasil ya no recibe instrucciones sobre política económica de organismos internacionales.

Hoy nuestra región es el único espacio en el mundo que ha resistido a la crisis económica mundial del capitalismo, que ha logrado el mayor activismo global anticapitalista y antiimperialista, con los “indignados” de más de 75 países, entre ellos Chile y Colombia, que aún siguen el libreto neoliberal e imperial.

Muchos alertan desde ya que la CELAC, es y será un objetivo militar de los Estados Unidos, considerando que Obama (en vísperas de su intento de reelección), no querrá ser apuntado como el Presidente que dejó perder su patio trasero.

No todos bailan al mismo ritmo, es cierto. Cinco de los 33 países -Panamá, México, Chile, Colombia y Costa Rica- tienen gobiernos que siguen atados umbilicalmente a Washington. Por eso, será también un foro para el debate de ideas, para la exposición de consensos y de discrepancias. Durante cinco siglos nos dividieron para dominarnos. Es hora de buscar el destino común.

Hay que comenzar por definir qué se quiere con la CELAC. El presidente ecuatoriano Rafael Correa tiró en la mesa sus barajas, debe ser un foro para resolución de conflictos regionales que reemplace a la OEA, porque ya sabemos que no lo van a resolver ni el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y mucho menos otras instancias.

Los países de la CELAC hoy en día sumados, representan 6,3 billones de dólares de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que la convertiría en la tercera potencia mundial económica, la principal reserva petrolera (aproximadamente 338.000 millones de barriles de petróleo), la tercera productora de energía eléctrica y la principal economía productora de alimentos, siendo las cuatro principales economías dentro de la CELAC las de Brasil, México, Argentina y Venezuela.

UNASUR avanza en la arquitectura financiera

El Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la UNASUR delineó el documento que contempla avanzar en los posibles mecanismos financieros para sustituir al dólar como moneda de pago (experiencia que ya se realiza entre Argentina y Brasil, y entre los países del ALBA con el Sucre) y un plan de infraestructura conjunto como herramientas para afrontar los efectos de la crisis financiera internacional.

Asimismo, se adelantaron propuestas concretas con el fin de fomentar el comercio intrarregional que incorporan valor agregado y consecuentemente empleo y bienestar para los pueblos de la región.

Se adelantaron 31 proyectos que demandarían una inversión de 16.000 millones de dólares. También forma parte del temario la coordinación en el uso de reservas y la puesta en funcionamiento del Banco del Sur, que podrá estar operativo una vez que el Parlamento uruguayo apruebe el documento constitutivo de la entidad, previsto para antes de fin de año según el presidente José Mujica.

“América latina vive un renacimiento político, económico y cultural sin precedentes. Sudamérica se presenta hoy como un ejemplo al mundo”, sostuvo la colombiana María Emma Mejía, secretaria general de la UNASUR, quien reemplazó en ese cargo al ex presidente argentino Néstor Kirchner.

La coordinación de políticas económicas entre los miembros de la UNASUR forma parte de la estrategia regional para hacer frente a la crisis internacional –con epicentro ahora en Europa– y delinear instrumentos de acción conjuntos para evitar cualquier embate económico.

“Es una muy buena señal para enfrentar la crisis sistémica del capitalismo del Norte y construir fórmulas de desarrollo económicas para la región. En esta época bicentenaria, estamos hablando de una nueva independencia”, dijo el canciller venezolano Nicolás Maduro.

Otro de los temas relevantes tiene que ver con la posibilidad de coordinar el uso de reservas a nivel regional, como fondo anticíclico, que alcanzarían la suma de 600.000 millones de dólares. El objetivo es contar con una herramienta que pueda dar auxilio a los países miembro en caso de “especulaciones financieras” en torno a sus monedas. “Existen tres posturas diferentes sobre la propuesta para coordinar el manejo de las reservas. Por lo tanto, este tema se mantendrá en el consejo técnico”, sostuvo el ministro argentino Amado Boudou, quien agregó que “es importante mostrar que en la región hay consensos para afrontar una crisis que tendrá impacto global”.

El otro instrumento del cual se habló es el Banco del Sur. Esta entidad ya fue aprobada por los Parlamentos de Argentina, Bolivia, Venezuela y Brasil. Uruguay es el país que está en pleno debate del proyecto. Una vez que se apruebe, la entidad regional contará con más del 60% de su capital constitutivo, por lo que podrá entrar en funciones. La iniciativa contempla la integración de un capital total de 20.000 millones de dólares.

Y discúlpeme, pero con estas noticias, mirando al mundo desde el balcón del Sur, me siento muy orgulloso de ser latinoamericano, de estar haciendo realidad la consigna de que otro mundo es posible... si trabajamos todos juntos, desde abajo.

Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).


Fuente: http://alainet.org/active/51156

EEUU: La FED orquestó el rescate secreto de los bancos inyectando 7,7 billones de dólares. ¡7,7 BILLONES!

  • Aunque el Tesoro estuviera en los titulares, era la Fed quien orquestó el rescate
  • Mediante préstamos de emergencia secretos sin apenas intereses
  • Las entidades aprovecharon para crecer y seguir pagando bonus  estratosféricos

    La banca mundial recibió ayudas por valor de más de la mitad del PIB de EEUU sin el conocimiento del Congreso de EEUU, obteniendo con ellas un beneficio de 13.000 millones de dólares. Este rescate encubierto se organizó mediante préstamos secretos a intereses prácticamente inexistentes. Y mientras, las entidades mintieron públicamente sobre su salud financiera, se dedicaron a crecer y a seguir pagando a sus empleados salarios astronómicos.
    Según recoge la revista Bloomberg Markets, la Fed llegó comprometer 7,77 billones de dólares entre 2007 y 2009, incluyendo garantías además de préstamos, para salvar al sistema financiero mundial. Entre los bancos que recibieron las ayudas se encuentran los españoles Santander y BBVA, que obtuvieron unos beneficios de 96,2 y 84,1 millones de dólares, respectivamente, gracias a ello.
    A parte de esto estaba el rescate oficial del TARP (Trouble Asset Relief Program), que ascendió a 700.000 millones de dólares. 
    El día más terrible fue el 5 de diciembre de 2008, cuando la banca necesitó 1,2 billones de dólares. Aquel día, Wall Street cerró con subidas de más del 3% con una fuerte remontada a última hora liderada por el sector financiero, después de caer durante la mayor parte de la sesión. También en esa jornada se nombró a Ken Lewis, consejero delegado de Bank of America, banquero del año: unos días antes, el 26 de noviembre, su banco debía 86.000 millones encubiertos a la Fed y había necesitado préstamos de emergencia para completar la adquisición de Merrill Lynch.
    Desde la Fed se asegura que prácticamente todos los préstamos han sido devueltos y no ha habido pérdidas para el contribuyente. Sin embargo, su actuación siembra dudas porque permitió mantener con vida a instituciones quebradas que además aprovecharon ese dinero para crecer más y seguir repartiendo salarios y bonus desorbitados entre sus empleados.
    Estas nuevas revelaciones llegan gracias a que Bloomberg LP ganó un juicio contra la Fed y un grupo de grandes bancos estadounidenses, lo que forzó a que se hicieran públicos los detalles de las operaciones entre el banco central y el sector financiero.
    La Fed argumentaba que publicar estos datos en su momento crearía un estigma que cerraría el crédito a las entidades que utilizaran al banco como prestamista de último recurso.
    Préstamos sin intereses
    La Fed ha realizado préstamos de emergencia a través de la llamada ventanilla de descuentos desde su fundación en 1913, pero a partir de agosto de 2007 creó numerosas herramientas para ayudar al sector financiero, y a finales de 2008 ya había creado 11 facilidades de crédito distintas.
    Normalmente, estos préstamos de emergencia son más caros para que los bancos no abusen de este privilegio. Sin embargo, durante la crisis, estos préstamos de la Fed fueron los más baratos del mercado, llegando a un mínimo del 0,01% en diciembre de 2008, como ya se publicó en primavera de este año.
    Estos programas de emergencia iban "mano a mano" con el TARP, explica Sherrill Shaffer, profesor de la Universidad de Wyoming y ex economista jefe de la Fed de Nueva York. El TARP ayudó al banco central a aislarse de las pérdidas, mientras que la decisión de la Fed de dar financiación ilimitada a la banca permitió que ésta no se colapsara, protegiendo a su vez el dinero que el Tesoro puso para el TARP.
    "Aunque el Tesoro estuviera en los titulares, era la Fed quien realmente estaba orquestándolo", añade Shaffer.
    Por ejemplo, Bank of America y Citigroup recibieron oficialmente 45.000 millones de dólares del TARP. Sin embargo, al mismo tiempo estaban recibiendo préstamos regalados de manera secreta por la Fed, llegando tocar picos de cerca de 100.000 millones de dólares a comienzos de 2009 en ambos casos.
    Secretismo absoluto
    El problema es que los congresistas no sabían nada de que se estuviera organizando un rescate que permitió que Morgan Stanley recibiera 107.000 millones de dólares en septiembre de 2008, poco después de la caída de Lehman Brothers. Incluso los miembros del gobierno de George W. Bush que gestionaban el TARP desconocían estas actividades.
    Judd Greg, ex senador republicano de New Hampshire y que encabezó las negociaciones sobre el TARP, asegura que "no sabíamos los detalles". Gregg es ahora asesor de Goldman Sachs.
    Teníamos conciencia de que se estaban llevando a cabo esfuerzos de emergencia, pero no sabíamos los detalles", añade Barney Frank, congresista demócrata que presidía el Comité de Servicios Financieros de la Cámara.
    Frank fue también uno de los impulsores de la reforma de Wall Street con la que se pretendía acabar con los excesos de la industria financiera. El Congreso debatió esa reforma en 2010 sin el conocimiento completo del nivel de dependencia de la Fed que tenían las entidades financieras, denuncia Bloomberg.
    Bancos demasiado grandes para caer
    Mientras, las grandes entidades estadounidenses siguieron creciendo y siguieron pagando a sus empleados tanto como en los momentos más álgidos de la burbuja inmobiliaria.
    En concreto, los activos de los seis mayores bancos crecieron un 39% entre septiembre de 2006 y septiembre de 2011, hasta alcanzar los 9,5 billones de dólares. Los empleados de estas entidades vieron crecer sus compensaciones un 20% en esos cinco años, siendo el salario media el mismo en 2010 que en 2007, antes de la crisis y los rescates.
    Estas ayudas encubiertas de la Fed permitieron, por ejemplo, que Wells Fargo comprara Wachovia, que estaba recibiendo préstamos secretos por valor de 50.000 millones para evitar su colapso. Algo similar se hizo con Bear Stearns, que recibió 30.000 millones para mantenersese a flote y que JP Morgan pudiera finalizar su adquisición.
    "Cuando ves los dólares que obtuvieron los bancos es difícil decir que eran instituciones exitosas", asegura Sherrod Brown, senador de Ohio que intentó introducir una ley en 2010 para limitar el tamaño de las entidades. "Esto es un tema que puede unir al Tea Party con Occupy Wall Street. Hay congresistas en ambos partidos que cambiarían sus votos ahora".
    Esta propuesta de Ley habría obligado a las seis mayores entidades a reducir su tamaño, pero la banca consiguió salirse con la suya argumentando que sería "castigar el éxito", recuerda Brown. Pero ahora que se sabe la cantidad de dinero que necesitó el sector puede que los senadores y representantes pensaran distinto.
    Kauffman concluye: "No estamos en absoluto, preparados para otra crisis financiera".
  • http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/3565055/11/11/la-fed-orquesto-un-rescate-financiero-secreto-que-comprometio-77-billones-de-dolares.ht

    EEUU: precandidatos republicanos amenazan América Latina con agresion militar


    RT – “Ellos nos quieren matar a todos nosotros, así que debemos utilizar todos los medios para matarlos primero”. Los precandidatos republicanos de EE. UU. pretenden atacar a cualquier país que esté, según su criterio, “vinculado con el terrorismo”, incluyendo, por ejemplo, a Venezuela y México.


    En el reciente debate de los aspirantes a la silla presidencial, se mencionaron más de 40 veces las palabras “terror” o “terrorismo” con el fin de demonizar a los regímenes contrarios a la posición de Washington y descalificar a sus opositores.


    La frontera con México no deja de preocupar a los políticos como una fuente de amenazas para la seguridad estadounidense. El director ejecutivo de cadenas de pizzas y ahora precandidato a la presidecia Herman Cain aseguró que “los terroristas entran a este país desde México”.


    Lo apoyó el gobernador texano, Rick Perry, declarando que “la seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México es de capital importancia para todo el hemisferio occidental”. La sentencia de este político en referencia a que “Hamas y Hezbollah están trabajando en México para venir a Estados Unidos”, hace que este país tenga la imagen de ser un nido de supuestos terroristas.


    Consiguientemente opina que sería necesario militarizar la frontera con aviación y reforzar el armamento en el terreno. Prosiguió asegurando que si lo elegían presidente “en los primeros 12 meses esa frontera se cerrará”.


    Amistad entre Venezuela e Irán: la ‘viga en el ojo’ de EE. UU.
    Asimismo Rick Perry se lanzó contra Venezuela, al apuntar que “Hugo Chávez e Irán tienen una amplia relación”.


    Las dos naciones, que se presentan en el escenario mundial como opuestos al imperialismo de los Estados Unidos, sí tienen varias iniciativas en común.


    Pero el tema del petróleo también representa uno de los principales aspectos en la colaboración de estos dos países. Venezuela e Irán, como miembros influyentes de la OPEP, son responsables de un modo significativo del alza de los precios del crudo, lo que no corresponde a los intereses de EE. UU., que sigue siendo uno de los mayores importadores de crudo del mundo.


    América Latina, ¿controlada totalmente por EE. UU?
    Los republicanos expresaron su preocupación por las influencias externas sobre América Latina en general. El ex senador Rick Santorum indicó que una de las principales amenazas es la difusión del socialismo en esta región. “Estoy muy preocupado por los socialistas militantes y los islamistas radicales juntándose en esa región” .


    Como consecuencia de una fusión tan ‘inquietante’, el gobernador texano, Rick Perry, declaró que “es tiempo para una Doctrina Monroe del siglo XXI, la interpusimos en la década de 1820 y de nuevo la usamos en la de 1960 al respecto de la Unión Soviética. Ahora vemos como otros países empiezan a infiltrarse”. Esto querría decir que Estados Unidos no estaría dispuesto a tolerar la influencia de ningún otro país sobre el continente americano.