sábado, 9 de abril de 2011

A votar serenos y sin temores

El aspirante presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, y diversos analistas consultados por este diario coincidieron en señalar que los electores deben acudir mañana a sufragar con serenidad y sin el miedo que diversos medios de prensa fomentan como parte de una campaña de desprestigio contra el candidato nacionalista.

Ollanta, en declaraciones luego de volver de Arequipa, donde realizó su triunfal cierre de campaña el jueves, pidió a la ciudadanía votar con serenidad y sin miedo para fortalecer la democracia y reforzar las libertades.

El aspirante de Gana Perú sostuvo que los diez candidatos en carrera a la Presidencia de la República tienen legítimo derecho a postular y como participantes de la lid electoral, consideró, todos deben respetar el derecho de los ciudadanos a votar por cualquiera de los candidatos, en alusión a los pedidos de renuncia de uno u otro aspirante presidencial.

“Pido a los ciudadanos que este domingo vayan a votar con serenidad, sin miedo y con conciencia cívica, para que este acto democrático sea una fiesta de todo el pueblo peruano”, dijo.

Ollanta señaló asimismo que durante la campaña electoral planteó propuestas programáticas y eludió dimes y diretes, evitando responder las agresiones verbales y calumnias sufridas durante la campaña de parte de Alejandro Toledo, Luis Castañeda, Pedro Pablo Kuczynski y Keiko Fujimori.

El aspirante nacionalista lamentó que en estas elecciones presidenciales y parlamentarias se presentaran nuevamente los ataques de sus contendores y aseguró que bajo su concepto de tolerancia democrática continuará rechazando lo que él llamó “ese método de odio que usan algunos candidatos”.

“Tengo fe en que la democracia saldrá aún más fortalecida en las elecciones, y que la libertad de la que gozamos será cada vez más un patrimonio incorporado para siempre en el alma generosa de nuestra nación”, refirió.

Horas más tarde, en un diálogo con corresponsales extranjeros, adelantó que, si gana la Presidencia, llamará a todas las fuerzas políticas a un Acuerdo Nacional, para superar las tensiones de la campaña y buscar consensos, y reiteró que su proyecto de cambio constitucional solo se hará efectivo con consensos en el Congreso y con procedimientos legales.

Hora para decidir Elecciones 2011

Sepa qué se elige mañana y cuál será el mecanismo para hacerlo. El país vivirá un nuevo proceso electoral, en medio de una campaña que ha querido apelar al miedo y a lugares comunes para desprestigiar y demoler a un candidato.

Mañana el país jugará sus cartas para definir quién gobernará durante los próximos cinco años, quiénes estarán sentados, y legislando, en uno de los 130 curules del Congreso de la República, y quiénes serán nuestros representantes ante el Parlamento Andino, sin embargo, todo parece indicar que solo los segundos y terceros serán definidos este domingo, mientras que el futuro Presidente de la República recién será electo para el cinco de junio, en la segunda vuelta.

Para explicar un poco sobre lo que sucederá este domingo a los lectores que desean saber al detalle todos los pormenores de la trascendencia de esta jornada cívica y democrática, describiremos uno por uno los procesos que se llevarán a cabo y el mecanismo con que se ejecutarán.

¿Por qué el domingo? De acuerdo a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), las Elecciones Generales se realizan cada cinco años, el segundo domingo del mes de abril, salvo los casos de convocatoria extraordinaria. Las Elecciones Generales corresponden a la elección del Presidente de la República y Vicepresidentes y Congresistas de la República. A partir del 2006 se eligen, en la misma fecha, a los representantes peruanos ante el Parlamento Andino.

Además, mediante artículo primero del Decreto Supremo Nº 105-2010-PCM se convocó a Elecciones Generales para el 10 de abril del 2011 y de realizarse una Segunda Elección la fecha programada será el 05 de junio del presente año.

El proceso en sí, para la elección de las máximas autoridades del país, sedesarrolla mediante sufragio directo en Distrito Electoral Único. Para ser elegidos se requiere haber obtenido más de la mitad de los votos válidos, sin computar los votos viciados y en blanco.

¿Y qué es un Distrito Electoral Único? Se denomina así cuando los candidatos o candidatas son los mismos para todo el país, y los electores, a nivel nacional, votan en un mismo modelo de cédula. Lo que también se aplica para la elección al Parlamento Andino, pero no para el Congreso.

Segunda vuelta y CongresoEn caso que ninguno de los candidatos a Presidente de la República y vicepresidentes obtuviese más de la mitad de los votos válidos, se procederá a una segunda elección entre los dos candidatos que hubiesen obtenido la votación más alta, para el domingo 05 de junio de 2011. Los últimos sondeos de opinión mostraron que no habría definición de presidente en primera vuelta, pues las tendencias estaban muy fraccionadas.

Luego de la segunda vuelta, el Presidente y Vicepresidentes electos asumen sus cargos el 28 de julio, previo juramento de Ley.

El mecanismo de elección para los Congresistas es distinto y cuenta con Distrito Electoral Múltiple. Mañana se elegirán a 130 congresistas mediante este sistema, aplicando el método de la cifra repartidora, con doble voto preferencial opcional, excepto en los distritos electorales donde se elige menos de dos congresistas, en cuyo caso hay un solo voto preferencial opcional.

El Distrito Electoral Múltiple es el mecanismo por el cual los cargos se eligen dividiendo políticamente la República, en nuestro caso, en 26 distritos electorales uno por cada departamento y los distritos restantes correspondientes a Lima Provincias y la Provincia Constitucional del Callao. Los electores residentes en el extranjero, son considerados dentro del Distrito Electoral de Lima.

El voto preferencial da la facultad al elector de votar por una organización política y, además, colocar hasta dos números de candidatos de su preferencia. En Madre de Dios, la cédula solo tendrá una casilla, pues cuenta con un escaño asignado.

Los congresistas que mañana logren un máximo de votos asumirán sus funciones a más tardar el 27 de julio del presente año.

¿Y qué pasa con el Parlamento Andino?Las elecciones de los Representantes ante el Parlamento Andino elegirán a cinco Parlamentarios Andinos titulares. Cada uno de ellos tendrá un primero y segundo suplente.

Los Parlamentarios Andinos son elegidos por el sistema de Distrito Electoral Único y habrá solo un modelo de cédula a nivel nacional para todos los electores.

Los representantes ante el Parlamento Andino asumirán sus cargos a más tardar el 27 de julio.

Evite que le impidan votarMañana desde las 8 am las mesas de sufragio estarán habilitadas, en teoría y con suerte en la práctica también, así que desde esa hora ya podrá acudir para emitir su voto para las autoridades que hemos detallado líneas arriba.

Ahora, deberá tener en cuenta que para acudir a votar y no tener problemas con las autoridades electorales, no deberá portar una vestimenta que pueda ser considerada como una incitación a votar por algún candidato, o que pueda confundirse con la publicidad de algún grupo político.

Tampoco podrá vestir alguna prenda que consigne un número, como suelen poner las camisetas deportivas, pues esto podría desatar confusiones con el apoyo solapado a algún candidato al Congreso o al Parlamento Andino.

Ayer a las 00.00 horas empezó la llamada “ley seca”, es decir, quedó totalmente prohibida la venta de alcohol, medida que debe ser acatada hasta el lunes al mediodía. Es evidente que esta prohibición también implica que nadie acuda al centro de votación bajo los efectos del alcohol, ni de ninguna sustancia alucinógena, pues su ingreso al local podría quedar suspendido e incluso, la policía, encargada de custodiar el proceso electoral, podría detenerlo y trasladarlo a una comandancia por alterar el orden público y el normal desarrollo de las elecciones.

Comicios sin tinta y sin huellaLa Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) exoneró de la obligación del uso de la tinta indeleble, durante el acto de sufragio en las próximas elecciones generales, a los electores que residen en zonas declaradas en Estado de emergencia.

Esta Medida se aplicará en las provincias de Huanta y La Mar del departamento de Ayacucho; en la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica; en los distritos de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba de la provincia de La Convención del departamento del Cusco.

Además, en la provincia de Satipo; en los distritos de Andamarca y Comas de la provincia de la Concepción y en los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca de la provincia de Huancayo del departamento de Junín.

También, en el distrito de Cholón de la provincia de Marañón, en el distrito de Monzón de la provincia de Huamalíes y en la provincia de Leoncio Prado, circunscripciones ubicadas en el departamento de Huánuco.

Finalmente, en la provincia de Tocache del departamento de San Martín y en la provincia del Padre Abad del departamento de Ucayali.

La ONPE refiere que dicha medida tiene el objetivo de disminuir los riesgos a los electores residentes en los lugares mencionados y se asegure su libertad e integridad personal.

Padrón sin tachas

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispuso suprimir el requisito de las huellas digitales de los miembros de mesa en las actas electorales, con el fin de reducir el número de esos documentos observados durante el escrutinio y agilizar así el proceso electoral.

El ente electoral flexibilizó así el reglamento sobre la observación de las actas en estas elecciones generales.

Además de la eliminación de las huellas digitales, se modificó la cantidad de firmas de los miembros de mesa que debe aparecer en cada una de las tres secciones de las actas electorales para evitar que éstas sean observadas.

Así, no se considerarán observadas las actas que consignen las firmas y datos (nombre y número) de los tres miembros de mesa en cualquiera de sus tres secciones (instalación, sufragio o escrutinio) y las firmas y datos de por lo menos dos miembros en las otras dos secciones.

En el reglamento de las Elecciones Regionales y Municipales 2010 se exigía que la sección de instalación del acta electoral consigne las firmas, datos (nombre y número del DNI) y huella digital de los tres miembros de mesa de sufragio. Además, establecía que la sección de sufragio debía tener dos firmas y la sección de escrutinio tres firmas.

Cabe precisar que la ausencia de la huella digital y la ausencia de firmas fueron las principales causas que motivaron la observación de las actas electorales en los comicios municipales.

LA OEA ¿ESTARAN ADVIRTIENDO FRAUDE?

OEA advierte de riesgos por dilatar difusión de resultados


OEA advierte de riesgos por dilatar difusión de resultados
Misión de observadores reitera recomendaciones hechas en anteriores procesos. El jefe de la Misión, Dante Caputo, pide que no haya lapsos prolongados sin información.
El jefe de la Misión de Observación Electoral en Perú de la Organización de Estados Americanos (OEA), Dante Caputo, recomendó que los entes electorales den información apropiada de la evolución y los resultados de los próximos comicios a la sociedad para evitar posibles tensiones.
“Me parece sumamente importante, que no haya lapsos prolongados sin información precisa acerca de lo que está pasando (...). De lo contrario, naturalmente se generan tensiones en la opinión pública”, manifestó.
En conferencia de prensa, Caputo reiteró algunas observaciones hechas en las anteriores elecciones de 2006 y 2010, y aseguró que su misión está lista para acompañar el proceso en todas las regiones del país.
Entre los pedidos, el responsable reiteró la necesidad de mejorar las condiciones de acceso al voto, revisar los plazos legales para las tachas y citar con una hora de antelación a los miembros de mesa.
Según Caputo –quien evitó en todo momento referirse a los resultados de boca de urna y a la situación en Islay tras los últimos enfrentamientos–, algunos candidatos presidenciales expresaron su preocupación por posibles hostigamientos personales el día de la votación.
Asimismo, el jefe de la misión, acompañado de la subjefa, María Mellenkamp, planteó un nuevo procedimiento para resolver en el menor tiempo posible las impugnaciones presentadas en las actas de votación, y poner plazos y términos para la totalidad de actos y procedimientos jurisdiccionales en las etapas del proceso. De la misma manera, plantearon la revisión del período de seis meses de renuncia de presidentes regionales y alcaldes, previa a postularse a cargos en gobiernos regionales y locales.
Otra recomendación de los observadores fue establecer mecanismo más ágiles para acortar los tiempos de traslado de las actas a los centros de procesamiento, ya que esa demora excesiva después se reproduce en todo el procedimiento.
Además, la Misión se reunió con miembros de la Policía Nacional para revisar los lugares del interior con algún nivel de riesgo para la normalidad democrática.

Descontento popular

A pesar de las medidas que adoptó el Ministerio de Economía para controlar la inflación, los beneficios de reducción del IGV no llegan a la población la que manifestó su descontento.

En un recorrido por diferentes mercados LA PRIMERA recogió la opinión de la gente de a pie la que asegura, en contraste con lo dicho por el ministro de Economía y Finanzas, que el dinero no le alcanza teniendo en cuenta el alza constante en el precio de los alimentos.

A inicios de semana un optimista ministro Benavides dijo que la reducción del IGV (de 19% a 18%), dada a inicios de marzo, permitió que “las familias peruanas tengan un poco más de dinero para enfrentar la alarmante subida de precios (inflación)”.

María Neira, madre de familia, quien se encontraba haciendo las compras del día en un mercado de Magdalena dijo a este diario que “el supuesto beneficio de la reducción del IGV no se ha sentido, por el contrario el mes pasado (marzo) y en lo que va de éste todo está mas caro”.

Precios se elevaronLo dicho por Neira fue ratificado por los comerciantes de los centros de abastos de Magdalena y el Nº 2 de Surquillo quienes dijeron que durante el mes pasado el precio de los principales comestibles aumentó.

El mes pasado el kilogramo de papa blanca tenía un valor de S/.1.00 en promedio, en la actualidad este tubérculo cuesta S/. 1.50. Otros vegetales también elevaron sus costos tal es el caso de la zanahoria (de S/1.00 a S/ 2.50 kg), cebolla (de S/. 1.00 a S/. 2.00) alverja (de S/.3.00 a S/.6.00), tomate (S/.2.00 a S/.3.00). Sin embargo el limón mantiene su precio (S/.3.00).

El caso de las frutas es similar. El kg. de naranja de jugo se elevó en el último mes (de S/. 1.00 a S/. 2.50), la piña (de S/ 1.50 a S/. 2.00), mango criollo (de S/. 3.00 a S/.5.00). No obstante, el precio de la maracuyá disminuyó (de S/. 3.00 a S/. 2.00) y la granadilla (de S/ 10.00 a S/5.00).

Respecto a los abarrotes, el precio del arroz aumentó, pasando a costar el precio del saco de 60 kg. de S/. 110 (la quincena de marzo) a S/. 125 (inicios de este mes). Si bien el azúcar se mantiene otros comestibles como los pallares aumentaron (de S/. 5.50 a S/. 6.00), los garbanzos (de S/. 5.40 a S/6.00), el huevo (de S/ 4.20 a S/.4.60), el tarro de leche (de S/. 2.50 a S/.2.60), entre otros.

No solo inflación importadaPara el analista económico Hernán Briceño, el problema de la inflación no solo responde a la influencia de factores externos (alza de petróleo) sino a la falta de institucionalidad y autonomía del Banco Central de Reserva (BCR).

“Era previsible una inflación de la magnitud de este primer trimestre (1.39%) tras el incremento desbordado de los créditos de consumo con la anuencia implícita de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y del Banco Central de Reserva. A esto se suma el desmesurado incremento del gasto público del Gobierno Central por encima de la inversión privada en el último año”, indicó.

Islay: “Agro sí, minas no”, voces del futuro

La muerte de Andrés Taipe Chuquipuma en medio de la protesta campesina de Islay es una más en la larga lista de cuentas por pagar del Sr. Alan García, como las de los indígenas y policías en Bagua en 2009 o de los presos en cárceles de Lima en 1986.

La pancarta “Agro sí, minas no” no es un titular grande o pequeño en los diarios del país, tampoco fue un tema de discusión en el último espectáculo electoral del hotel Sheraton, pero sí es el grito de un coro de voces fuertes y decididas, de mujeres y hombres de todas las edades, que se oyen y ven en los noticieros de televisión, como gritos de la muchedumbre que no reciben la importancia debida porque en Perú parece normal que el presidente y los ministros del interior ordenen matar aunque luego se laven las manos atribuyendo la responsabilidad a los oficiales y policías de menor rango.

No es nuevo el grito “Agro sí, minas no”, viene de lejos en los Andes y en la Costa. En la Amazonía el equivalente podría resumirse en “Petróleo no, vida sí”. En las páginas de este diario (4 de abril 2011) Roger Rumrril acaba escribir “las aguas del poderoso río Marañón están contaminadas y no son aptas para el consumo humano, lo mismo que la fauna ictiológica. Las causas de esta contaminación mortal que ha envenenado los ríos Corrientes, Pastaza, Huasaga, Huitoyacu, Morona, Tigre y el Marañón son las aguas de formación, a 100 grados de temperatura y con altos contenidos de bario, cadmio, plomo, benceno, mercurio y arsénico que se extraen junto con el petróleo y que primero la Occidental Petroleum Company y ahora la Pluspetrol arrojan a los ríos en un promedio de 1 millón 400 mil barriles por día desde 1974”. Se trata de algo gravísimo y la cuestión es muy simple: petróleo o vida.

En Islay, el 90 % de la población no Acepta el proyecto Tía María de la Southern, defendido por el gobierno aprista como si fuera lo mejor. Un organismo de Naciones Unidas, UNOPS, tiene un centenar de objeciones sobre el impacto ambiental de ese proyecto. Los agricultores de Islay saben bien lo que les espera porque el daño ecológico producido por esa empresa en el sur del país es enorme, y no quieren que el agua deje de irrigar los campos para ser llevada y perdida en las minas. Los dueños de las grandes empresas mineras se llevan el mineral y las grandes ganancias, y dejan espacios muertos y vacíos fáciles de recordar en los espejos de La Oroya y Cerro de Pasco. Es cierto que con el 30% de impuestos que pagan las empresas los gobiernos hacen algunas obras. Es cierto que ofrecen algunos puestos de trabajo con salarios más altos, pero es mayor el daño que el beneficio. Y si se tuviera en el país una visión de largo plazo, ya debiéramos estar discutiendo si conviene más respetar las ganancias de las empresas petroleras, de gas y mineras o defender las fuentes de vida.

Las voces de los agricultores de Islay cubren el presente y el futuro, mientras el espectáculo político electoral se agota en el presente sin discutir las cuestiones de fondo.

Que respondan en el banquillo de acusados

Congresistas anunciaron a LA PRIMERA que el presidente Alan García y el parlamentario aprista Jorge del Castillo deberán ser juzgados por utilizar el poder para efectuar un intervencionismo ilegal en un proceso judicial contra un adversario político, como el líder nacionalista Ollanta Humala. El representante nacionalista Daniel Abugattás señaló que estas acciones vedadas serán inevitablemente investigadas por un eventual gobierno de Gana Perú, y por el próximo Parlamento además del Poder Judicial. “Eso es lo primero que se tendrá que hacer”, subrayó.

Abugattás indicó también que ello confirma que Alan García y la cúpula partidaria del APRA que controla, han desarrollado siempre una política destructiva de sus antagonistas políticos, y lo fundamental de todo este tinglado, es que actuaron con absoluta impunidad.

“Definitivamente, resulta preocupante la forma impune cómo se interviene fraudulentamente en los procesos judiciales y electorales”, anotó.

El parlamentario nacionalista insistió en cuestionar duramente estas malas artes y prácticas vedadas e ilegales de García y sus secuaces, las cuales –dijo- “son propias de una política de pocilga”.

Por su parte, su colega Oswaldo Luizar, coincidió con Abugattás en manifestar que García y sus operadores tendrán que rendir cuentas ante la justicia por las prácticas conspirativas y saboteadoras, ejercidas con abuso del poder Ejecutivo que detentaron, en contra de Ollanta Humala.

LA PRIMERA difundió un video con declaraciones de los exmarinos Elías Ponce Feijoó, jefe y fundador de la empresa de servicios de seguridad Business Track (BTR), quien desde su centro de reclusión del penal Castro Castro reveló que el presidente Alan García se jactaba de “tener jodido” a Ollanta Humala, al tenerlo distraído y ocupado en resolver los juicios e investigaciones en su contra entablados por el caso Madre Mía. “Yo te voy a contar… En el caso Madre Mía del señor Ollanta, cuando yo converso -LA PRIMERA vez- con el señor (Alan García) que dice que soy un mentiroso, que yo le causo una mala imagen, lo dice el señor García en una entrevista en El Comercio, pero la impresión mala me la causa él a mí, por lo que me pide, ¿me entiendes?”, anotó Ponce Feijoó.

Y luego agrega: “Porque a mí me llama, (y) yo no voy a ir porque a mí me da la gana, esa mala impresión que dice que yo le causo, entre comillas, me la causa él a mí, porque me pide lo que me pide. ¿Ya? Y una de las cosas que me pide, es que él ya lo tenía a Ollanta (Humala) jodido con un juicio, con una investigación sobre Madre Mía; para que no piense, para tener al hombre pensando en otra cosa que no sea en el problema del juicio, de la investigación que se le estaba abriendo. Ese es el modus operandi”, subrayó.

Ponce se refería así a un diálogo que sostuvo con el presidente del Perú, el cual se realiza porque García lo convoca. (“A mí me llama, yo no voy a ir porque a mí me da la gana”), a fin de “hacer planes” contra su eterno enemigo, su exrival del 2006 y entonces potencial candidato el 2011, Ollanta Humala, al que considera que lo tiene “jodido” con los juicios e investigaciones sobre el caso Madre Mía.