CHRISTINE LAGARDE, NUEVA JEFA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
La ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, ha sido elegida como nueva jefa del Fondo Monetario Internacional.
“La Junta Directiva ha elegido a Christine Lagarde como nueva directora gerente del FMI por un periodo de cinco años. Empezará a cumplir sus funciones a partir del 5 de julio de 2011...Lagarde será la primera mujer que ocupará este cargo,” señala el comunicado del Fondo.
Rusia dio su apoyo a la candidata gala, según había anunciado anteriormente el ministro de Finanzas ruso, Alexéi Kudrin.
Asimismo los representantes de Europa y China confirmaron su apoyo a la ministra francesa, al tiempo que EE. UU. la calificó como “la mejor candidata”.
El exjefe de la organización, Dominique Strauss-Kahn, renunció a su cargo tras las acusaciones de agresión sexual contra una trabajadora de un hotel de Nueva York. Strauss-Kahn se declaró inocente desde el inicio del escándalo; sin embargo, pasados varios días tras el arresto, dimitió de su cargo y explicó que así intentaba “proteger a la organización”.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_26126.html
Entender la economía como crimen organizadoLas lavanderías de Wall Street
Se puede pasear por Queens y encontrar decenas y decenas de lavanderías sin un solo cliente en toda la jornada y en ninguna otra jornada. Suelen ser negocios modestos, atendidos por una sola persona que no frecuenta a los vecinos. Nada que ver con los imponentes edificios de los bancos de Wall Street, que tampoco lavan ropa: se dedican a otra clase de limpieza.
Es difícil calcular el volumen de dinero lavado que entra en el flujo financiero mundial. En 1996 el FMI afirmó que ascendería del 2 al 5 por ciento del total, pero hay estimaciones actuales que superan esa aproximación. El distinguido economista John Walker propone, con base en un modelo económico comparativo de bases de datos internacionales sobre el crimen organizado, que su monto anual es de unos 2,85 billones de dólares (www.economywatch.com, 14/6/11). De los cuales: un 46,3 por ciento se higieniza en el sistema bancario de EE.UU. y, mucho menos, en los de Italia (150.000 millones de dólares) y Rusia (147.000 millones), y a más distancia todavía en los de Alemania, Francia, Rumania, Canadá y otros países de Occidente y Asia. Como siempre, la gran potencia del Norte en primer lugar.
Walker sostiene que esto es posible porque los intentos de combatir el lavado de dinero son ineficaces y las penalizaciones legales estadounidenses, muy leves. Cuando se aplican.
Un caso muy notable y muy notorio es el de la financiera Wachovia que, por intermedio de la mexicana Casa de Cambio Puebla, inyectó en el mercado financiero 378.400 millones de dólares sólo en el período 2004/2007 (www.huffingtonpost.com, 14/7/10). ¿El castigo? Una multa de 160 millones de dólares, aunque las autoridades judiciales de EE.UU. calificaron de “operaciones delictivas continuadas” las actividades de Wachovia. A juicio del especialista Daniel Hopsicker, la lenidad de la sanción habla “del trato preferencial acordado a algunos participantes en el comercio internacional de drogas” (www.alternet.org, 12/6/11).
Un estudio del año 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reveló que los bancos violan la gran mayoría de las normas establecidas para prevenir el lavado de dinero: “En momentos en que se produce la quiebra de grandes bancos –subraya–, los banqueros parecen creer que el dinero no tiene olor. Los ciudadanos honestos, que se enfrentan con esfuerzo a este tiempo de dificultades económicas, se preguntan por qué no se confiscan las utilidades del delito, que se convierten en propiedades, automóviles, yates y aviones ostentosos” (www.unodc.com, 24/6/09). Y aun en otras cosas, claro.
Una posible respuesta a esa pregunta provino del Dr. Antonio María Costa, entonces subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de la Unodc: “Los miles de millones de dólares del dinero de la droga mantuvieron a flote el sistema financiero cuando la crisis global llegó a la cima... eran el único capital de inversión líquido” del que dispusieron ciertos bancos al borde del colapso en el 2008 (www.guardian.co.uk, 13/12/09). Como consecuencia, la mayoría de los beneficios del narcotráfico ingresó al sistema económico mundial.
“Los préstamos interbancarios se financiaron con dinero procedente del narcotráfico y de otras actividades ilegales –agregó–. Hay evidencias de que algunos bancos fueron rescatados de ese modo.” El Dr. Costa contó con información de fuentes fidedignas, investigaciones y datos de varios servicios de inteligencia para asegurar que la posterior y “progresiva liquidez del sistema y el mejoramiento paulatino del valor de las acciones de algunos bancos (se tradujo) en que el problema (del dinero ilegal) se ha convertido en algo mucho menos grave de lo que alguna vez fue”.
Se podría sumar otro elemento a las consideraciones del Dr. Costa: es política oficial de la Casa Blanca no penalizar a los grandes bancos y Obama demostró que más bien hay que premiarlos. El experto Michael Smith lo explica claramente: “Ningún banco de EE.UU. ha sido enjuiciado por violar la ley de secreto bancario o cualquier otra ley federal (en la materia). En cambio, el Departamento de Justicia establece cargos en el marco de acuerdos de procesamiento diferido, por los cuales un banco paga una multa y promete no volver a violar la ley... Los megabancos están protegidos por una variante de la teoría ‘demasiado grande como para caer’. Fallar contra un gran banco podría... causar pánico en los mercados financieros” (www.bloomberg.com, 28/6/10).
Es conocido el involucramiento de la CIA en operaciones de narcotráfico, incluso hoy en Afganistán, convertido en el productor del 90 por ciento del opio que invade el mundo. Corren además rumores de que algunas familias estadounidenses de pro lavarían dinero “negro” en bancos de Wall Street y/o habrían invertido en el tráfico de drogas. Finalmente, Warren Delano, abuelo del ex presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, acumuló una fortuna con el tráfico ilegal de opio de China. Tradiciones son tradiciones.
Jaque al euroEl euro está en jaque, aunque aún protegido por el par de alfiles y algunos peones. El paso se marca al ritmo de la deuda, primero fue Irlanda y luego Grecia, que durante meses ha amenazado con arrastrar a otros países. Portugal ya sucumbió, España e Italia están en la mira de los especuladores.Desde la década de 1980, y en repetidas ocasiones desde entonces y hasta principios de este siglo, las crisis financieras internacionales se habían desplazado con bastante eficacia hacia los países periféricos, fueran de América Latina o de Asia. Luego sobrevino también el estancamiento de la economía japonesa que dura ya muchos años y que ha sido como un preludio de la situación actual.Finalmente la crisis alcanzó al centro de lo que Fernand Braudel llamó la economía mundo
. El sistema financiero de Estados Unidos estuvo a punto de colapsar en septiembre de 2008 cuando quebró el banco de inversión Lehman Brothers y la fragilidad se extendió como reguero de pólvora por Europa.
Hoy, la deuda de varios países europeos parece en el papel todavía administrable, pues la producción irlandesa, griega y portuguesa es una parte menor (alrededor del 6 por ciento) del conjunto de la Unión Europea (UE).
Pero los bancos europeos son acreedores de poco más de 145.000 millones de dólares de deuda griega (Francia dos quintas partes, Alemania una quinta, Reino Unido una décima y Portugal 7%), así que la quiebra de ese país arrastraría a todos. Además, provocaría un episodio a mayor escala como el de hace tres años, pero con menor resistencia.
Las condiciones de la crisis llevaron al pacto por el euro que firmaron los gobiernos de 17 países a principios de marzo pasado, pero éste no logra consolidarse.
Dicho pacto pretende reforzar la economía de la región y el valor del euro mediante el incremento de la competitividad y mayor nivel de producción, que vaya rebajando el peso de la deuda. Para ello se han ido estableciendo compromisos para moderar el alza de los salarios, hacer más flexibles las condiciones laborales para las empresas, contener el gasto en las pensiones y prestaciones sociales.
Además se trata de coordinar las políticas fiscales, asunto que ha probado ser bastante conflictivo. Eso lo demuestran reacciones como las huelgas generales en Grecia o las protestas sociales en España y Francia, o bien, con las nuevas formas de nacionalismo en Finlandia. La economía es política por naturaleza.
Todo esto significa que se recarga el costo de la crisis económica y financiera sobre la gente, los que aún tienen trabajo y, sobre todo, los desocupados. Los ajustes en muchas partes están siendo muy severos y su repercusión se extenderá por varios años. Los rescates se hacen cada vez más abultados y la austeridad que se aplica es crecientemente insensata. Esto es lo único que saben hacer los doctores de la deuda en los gobiernos, los bancos centrales y el en FMI.
Entre tanto, lo que prevalece son los intereses de las instituciones financieras que están en el epicentro de la crisis e, igualmente, el de los rentistas que se defienden de la caída de los rendimientos de los bonos y otros títulos de deuda. La situación que existe es precaria, por decir lo menos y, por supuesto, aún puede desbordarse.
Tan sólo en días recientes se advirtió que no hay siquiera una táctica común en Europa para tratar la crisis. Grecia, que ya recibió más de 300.000 millones de euros para refinanciarse no puede cubrir los pagos pendientes y requiere una restructuración de la deuda.
Cómo hacerla ha sido el punto de discrepancia más reciente, principalmente entre Alemania, Francia y el Banco Central Europeo (BCE). El gobierno de Merkel quería una intervención forzosa del sector privado para que compartiera el costo del nuevo rescate y los posibles descuentos sobre el valor de la deuda. Sarkozy y el BCE se opusieron y por ahora ganaron la partida.
La victoria puede ser pírrica en tanto no haya mecanismos efectivos de contención de la insolvencia existente y de la que se puede provocar en otros países de la UE. La gestión de las condiciones de la deuda, por ahora, se está haciendo bajo los principios más ortodoxos de las políticas monetaria y fiscal. Eso mismo indica que la contención en el mejor de los casos tenderá a preparar el campo para un nuevo episodio de crisis.
Está cambiando el modo en que se establecen los términos del conflicto que representa la crisis financiera. El equilibrio muy inestable que existe se ha conseguido mediante toda una serie de argumentos convencionales, avalados y puestos en práctica por los gobiernos de todos los países involucrados independientemente de su signo político.
Las reformas planteadas han sido sólo tímidas y, en el caso del proyecto de ley llamada Dodd-Frank (Ley de reforma de Wall Street y de protección al consumidor) en Estados Unidos, que es la más amplia, se ha quedado en la congeladora por la reticencia de la Reserva Federal. Esto indica los límites políticos o la falta de disposición del gobierno de Washington para una reforma a fondo.Por ahora los gobiernos y las instituciones financieras del mundo están haciendo de funámbulos, unos de manera estelar y otros como acróbatas de reparto.El pacto del euro y más allá
«La diferencia entre una democracia y una dictadura
es que una democracia votas primero y obedeces después;
en una dictadura no hace falta que pierdas el tiempo votando.»
Charles Bukowski
En otros tiempos y en otras sociedades menos complejas, cuando un poderoso quería explotarte te ponía unos grilletes, te daba unos azotes, te mantenía a base de pan y agua, violaba a tu mujer e hijas y encima te obligaba a llamarle señor. Por supuesto, también era costumbre que al explotado se le cruzasen los cables y le cortase la garganta al señor mientras dormía, o se aliase con los explotados de los alrededores para cortar varias gargantas de varios señores. La insurrección era vista como algo lógico e inevitable, y la vergüenza recaía sobre el señor por no haberse sabido defender. La cosa estaba clara, las cartas no estaban marcadas y hasta el más tonto de la aldea hubiera podido señalar al explotador en una rueda de reconocimiento.
Hoy en día, los señores han convertido la economía en algo tan complejo que las masas se ven incapaces de comprender de dónde les llueven los golpes. Han mutado los grilletes y el látigo en entelequias incomprensibles tales como el IBEX-35, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo. Han transformado la economía en una máscara detrás de la que robar y machacar al pueblo bajo un prudente velo de anonimato e impunidad. No se puede guillotinar a la CEOE, ni quemar sus propiedades, porque la CEOE sólo existe en el reino de las ideas.
Otra entelequia sin garganta que cortar es el nuevo acuerdo a puerta cerrada parido por Merkel y Sarkozy: el Pacto del Euro . Se trata de la enésima reforma en contra de los trabajadores que se anuncia como inevitable para salir de “la crisis” ; en este caso, el objetivo declarado es aumentar la “competitividad” para contener el déficit en los estados de la Unión Europea y así evitar nuevos "rescates" . En palabras de El País [1], «el acuerdo se basa en compromisos sobre moderación salarial, contención del gasto en pensiones y prestaciones sociales, flexiseguridad laboral para fomentar el empleo y coordinación de las políticas fiscales» . A cualquier trabajador se le deberían poner los pelos de punta ante esta retórica anti-proletaria, que analizaremos punto por punto.
Moderación salarial
El euro-ataque contra los salarios se basa, como siempre, en un discurso eufemista que esconde el terror empresarial reinante. Desde hace meses, los políticos europeos en general y Merkel en particular vienen insistiendo en la idea de ligar salarios y productividad [2] [3], algo tan abstracto como aparentemente inofensivo. Lo que se esconde detrás de este lema es que los sueldos de los trabajadores no aumenten cada año conforme aumente la inflación (el “coste de la vida”), sino que queden estancados definitivamente, de tal forma que cada año que pase todos seamos un poco más pobres. Se trata, pues, de una reducción salarial encubierta. Desde luego la idea no es nueva, y existe una cierta cobertura legal que permite a los empresarios, actualmente, congelar los salarios de un año para otro (el Banco Santander ya ha anunciado que lo va a hacer, por ejemplo [4], a pesar de obtener un beneficio de 8.181 millones de euros en 2010 [5]).
Por otra parte, resulta insultante el mismo concepto de «moderación salarial». En 2009, casi seis de cada diez aslariados españoles eran mileuristas [6], cifra que a buen seguro ha ido engordando con el paso del tiempo. El sueldo medio de los españoles lleva estancado desde el año 2000 [7], justo en la misma época en la que las burbujas inmobiliaria y financiera llenaban los bolsillos de los ricos a manos llenas. El sueldo de los españoles es un 37% menor que el salario medio europeo [9]. Estamos ya en los cuatro millones y pico de desempleados [10] y el paro juvenil es del 42% para los menores de 25 años y del 26% para los que tienen entre 25 y 29 años [11]. En cambio, las empresas españolas del IBEX-35 han batido records históricos de beneficios [12]. En este contexto es inmoral hablar de moderar los salarios, especialmente cuando la propia Merkel gana más de 13.000 euros al mes [13] y cuando los sueldos de directivos y banqueros son tan disparatadamente altos como ya conocemos de sobra [14] [15].
Diferencias entre el salario de los trabajadores y el beneficio de los empresarios [8]
No cierro aún el apartado de los salarios. El supuesto objetivo del Pacto del Euro es evitar incrementar el déficit de los estados; ¿en qué influye al respecto los salarios de los trabajadores? ¿En qué influye en el gasto del estado lo que una empresa pague a un asalariado por sus servicios? Lo más lógico sería pensar que si los empleados ganan menos dinero, el consumo disminuye y los ingresos del estado por impuestos indirectos también disminuyen. Si se pidiera la “moderación” sólo para los empleados públicos todavía podrían cubrirse las espaldas ante esta incoherencia, pero al pedirlo para todos los trabajadores están admitiendo abiertamente que su objetivo real no es reducir el déficit sino bajar los sueldos . Lisa y llanamente.
Contención del gasto en pensiones
Merkel y Sarzoky pueden estar contentos: Zapatero ya le concedió este deseo en marzo con la colaboración de los traidores sindicatos amarillos, aumentando la edad de jubilación a los 67 años entre otros ataques [16]. Sin embargo, en el Pacto del Euro se recogen “propuestas” aún más agresivas como la vinculación de la edad de jubilación a la esperanza de vida.
Las alarmas lanzadas periódicamente sobre la supuesta insostenibilidad de las pensiones españolas tienen su origen en “expertos” tales como los “100 economistas”, que machaconamente ofrecen propuestas que nadie les ha solicitado y que los medios amplifican con complicidad [17] [18] [19] [20]. Estos “100 economistas” han sido reunidos y financiados por la FEDEA, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada [21]. A la FEDEA, a su vez, la financian todo tipo de bancos y cajas de ahorro, así como pymes tales como Repsol o France Télécom [22]. La jugada no puede ser más obvia y descarada: los bancos y grandes fortunas contratan a una serie de “expertos independientes” seleccionados a dedo para propagar falsedades y catastrofismos sobre el sistema estatal de pensiones, con el fin de lograr su desestabilización y fomentar los muy lucrativos planes de pensiones privados (los intereses generados por la “hucha” estatal de las pensiones ascienden a más de 2.600 millones de euros [23], una cantidad muy apetitosa para el capital). A largo plazo, el objetivo es su completa privatización, lo cual supondría el pelotazo financiero del siglo y un tremendo atraco a mano armada contra el pueblo. Por supuesto, estos economistas corren un tupido velo sobre la crisis de las pensiones privadas disparada tras la crisis financiera de 2008 [24]. Pero, ¿cuál es la realidad de las pensiones en España?
La Seguridad Social se encuentra en superávit actualmente [25], por un generoso margen, y sus cuentas son independientes de los presupuestos públicos. No sólo eso, sino que la “hucha” de las pensiones es la que más aporta a dicho superávit [23]. Además, el gasto en pensiones del estado español en proporción al PIB es de los menores de la UE-15; concretamente, este gasto se situó en el 8,9% durante el ejercicio 2010, frente al 10,2% de media en la UE-27 [26]. La pensión media de jubilación en España supone el 63% de la prestación media en la UE-15 [27]. España es uno de los países europeos con mayor porcentaje de pensionistas en riesgo de pobreza relativa, un 19,3%, sólo por detrás de 7 de los otros 26 estados que componen la UE (Letonia, Chipre, Estonia, Bulgaria, Lituania, Reino Unido y Finlandia); además, el 77% de los pensionistas no llega siquiera a la condición de mileurista [28].
Por todo esto, es absurdo y completamente mentira afirmar decir que a día de hoy las pensiones son insostenibles o que generan un déficit intolerable. En todo caso, el supuesto impacto de las pensiones sobre las finanzas estatales comenzaría hipotéticamente dentro de años o décadas debido al envejecimiento de la población, con lo cual esta medida no se justifica si el objetivo es (como ellos dicen) contener el déficit aquí y ahora para salir de “la crisis” . Pero, cuidado, el cuento del envejecimiento de la población también es otro engaño en el que no entraremos para no desviarnos del tema principal [29].
Contención del gasto en prestaciones sociales
Ya hemos argumentado que la Seguridad Social se encuentra en superávit; por si eso fuera poco, el gasto sanitario en España se encuentra un 43% por debajo de los principales estados europeos [30]. En educación, el estado español no sólo gasta menos del promedio de la UE-25, sino que se encuentra casi a la cola, en el puesto 21 [31]. El gasto por universitario del estado es un tercio menor que el de los países de la OCDE [32]; además, España se sitúa a la cola de la UE en gasto I+D, por detrás de Estonia y República Checa [33]. El Ministerio de Medio Ambiente ha visto reducidos en un tercio sus presupuestos para este año; por ejemplo, la partida para la protección de la biodiversidad se ha visto reducida casi a la mitad, y no se dedica ni un euro a partidas para la protección específica de especies amenazadas [34]. El Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Vivienda han desaparecido recientemente [35]. Etcétera.
En general, el gasto social en España está por debajo de la media europea (20,9% del PIB frente a la media del 26,9%, en 2009) [36].
Flexiseguridad laboral para fomentar el empleo
Notemos en primer lugar el aberrante eufemismo que los intelectuales del poder han parido para dotar a sus ataques de una pátina de elegancia [37]. “Flexiseguridad” recuerda a la novela ‘1984’ de George Orwell, en la que desde el poder se lanzan consignas como «la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza». El aborto de palabra es una mutación del ya indignante concepto de la “flexibilidad laboral” , que implica ni más ni menos que la libertad del empresario para contratar y despedir en los términos en los que le dé la gana y sin atenerse a ningún tipo de normativas legales . El término “flexibilidad” alude al hecho de que flexiblemente hoy estés contratado y mañana estés en la puta calle sin indemnización y sin preaviso; o que flexiblemente te paguen menos del salario mínimo o te bajen el sueldo a placer. Por lo tanto, “flexiseguridad” no es más que un estúpido aunque inquietante oxímoron.
¿Fomenta el empleo la impunidad empresarial? España puede contestar la pregunta de primera mano: no. Cuando Zapatero hizo el trabajo sucio por adelantado a Merkel y Sarkozy aprobando la última reforma laboral [38], el paro era de algo más de 4.017.763 personas [39]. Actualmente, nueve meses después, el paro ha aumentado a 4.189.659 personas [40]. Además, la contratación temporal continúa ascendiendo progresivamente [41] [42].
Evolución del paro según el INEM
Es obvio que esta medida no tiene nada que ver con el déficit , a no ser que estén hablando de despedir funcionarios (paso que no creo que se atrevan a dar de momento). En este caso, como en el de la “moderación salarial” , el poder se queda con el culo al aire y no le importa; no existe justificación para esta reinvidicación bajo el pretexto de la contención del gasto social.
Al contrario, el aumento del paro reduce el consumo que a su vez reduce los ingresos del estado por impuestos indirectos. Por si fuera poco, desde el poder se plantea una rebaja de la fiscalidad a las empresas (es decir, de lo que tu empresa paga al estado por tenerte contratado), lo cual ayudaría a incrementar el déficit en vez de rebajarlo. La desvergüenza del poder no conoce límites.
Implicaciones prácticas inmediatas: la reforma de la negociación colectiva
¿Qué efectos a corto plazo va a tener la aprobación del Pacto del Euro en el Parlamento Europeo los próximos días 22 y 23 de junio [43]? La Ministra de Economía ya ha afirmado que la medida «más importante» que el gobierno español espera presentar para cumplir los objetivos declarados en el Pacto del Euro es la reforma de la negociación colectiva [44]. «Salgado ha puesto en el centro de esa política de fomento de la competitividad una reforma de la negociación colectiva que aspira, sobre todo, a hacerla más ágil y menos rígida», afirma El País. Más ágil. Menos rígida. Nuevamente, el sueño de la “flexiseguridad” produce monstruos; agilizar el mercado laboral significa, en jerga economista, caminar hacia su progresiva tercermundialización.
El misil de esta reforma apunta a los convenios laborales colectivos , que para los economistas son demasiado rígidos y nada “flexiseguros” . En palabras de El País:
«El conflicto de los controladores aéreos se ha erigido en paradigma de los excesos que pueden producirse en la negociación colectiva. Pese a constituir una rareza, la idea de un convenio prorrogado durante seis años por la obcecación de empresa y trabajadores evidencia la perversión a la que puede llegar el modelo español. Esa prórroga infinita tiene los días contados, a juzgar por la reforma del sistema que perfilan la patronal y los sindicatos. Fijar plazos a la negociación, obligar a presentar propuestas y, en última instancia, recurrir a un árbitro constituyen las claves de un nuevo esquema que dará un vuelco a las relaciones laborales.» [45]
Obsérvese en primer lugar la descarada manipulación del autor del artículo. En primer lugar saca a la palestra a los controladores aéreos para provocar un estado de indignación en el lector debido a la mala prensa de la que gozan esos trabajadores; por supuesto, los controladores aéreos no son representativos en absoluto del trabajador medio español. Obsérvese el uso del término «perversión» para referirse al sistema de convenios. Obsérvese que la renegociación de los convenios constituye una «prórroga infinita», a pesar de que un par de frases antes ha escrito que el caso de los controladores constituye «una rareza».
Lo principal que se intenta con esta reforma es conseguir que si los trabajadores no pasan por el aro de lo que exija la patronal al finalizar un convenio, se invoque a un árbitro para renegociar el nuevo convenio en nombre de los trabajadores [46]. Hasta ahora lo conseguido en los convenios eran derechos consolidados, algo que se perderá con esta reforma. No se dice de dónde saldría este árbitro ni qué legitimidad tendría, pero es factible sospechar que saldría de las filas de CCOO o UGT, famosos ya por sus bajadas de pantalones y puñaladas por la espalda. Echemos un vistazo nuevamente a la manipulación de El País:
«Además, UGT y Comisiones Obreras son reacios a confiarlo todo a un árbitro porque, aseguran, contraviene la Constitución. Para sortear ese obstáculo, han buscado una fórmula más alambicada consistente en reconocer "la obligación de acudir a procesos de mediación y arbitraje". Es decir, emplear obligatoriamente ese mecanismo, ahora voluntario, aunque sin prejuzgar el resultado. No obstante, lo más lógico es que si se acude a una mediación sea para aceptar el resultado, lo dicte un árbitro o cualquier otro órgano.»
La autora de la noticia, en el mismo párrafo, dice que el arbitraje obligatorio es inconstitucional, para a continuación afirmar que es «lo más lógico». Para El País, lo más lógico es lo inconstitucional. Obsérvese como se califica la Constitución de «obstáculo» a «sortear».
Aún no se ha dado a conocer el texto definitivo del decreto que el gobierno aprobará, pero en El País nos indican por dónde pueden ir los tiros:
- «Capacidad de negociar las condiciones de trabajo (jornada, horario, remuneración...)». Los empresarios pondrán las condiciones laborales que les convengan con la complicidad de los sindicatos amarillos.
- «Cambios en el convenio durante su vigencia si la situación lo requiere, algo que ya ocurre de forma voluntaria». Los convenios se convierten en papel mojado susceptible de cambio si «la situación lo requiere», es decir, si al empresario le parece que sus trabajadores gozan de demasiados “privilegios”.
- «Habría que permitir una "exención temporal" de los convenios a los emprendedores, con la idea de que gocen de un tiempo de adaptación sin tener que cumplir el marco laboral, siempre que el número de empleados "sea inferior a una determinada cifra"». En otras palabras, «habría que permitir» que en las empresas de reciente creación desaparezcan los derechos de los trabajadores.
- «Diversidad de condiciones de trabajo en función de la fecha de ingreso en la empresa». Precariedad absoluta para los jóvenes, becarios permanentes.
Desde el sindicato no amarillo CNT se auguran más reformas [47]:
- «Se mantendrán los acuerdos sectoriales de ámbito nacional para establecer la estructura general de los convenios, pero se dará prioridad a los convenios de empresa que tendrán competencias en las cuestiones fundamentales, y que podrán modificar a la baja lo conseguido en convenios de ámbito superior.»
- «Se darán nuevas facilidades para que los empresarios alegando causas económicas se puedan descolgar de los convenios colectivos.»
- «Se darán a las Mutuas Patronales competencias en las enfermedades comunes y se ampliará el control y la presión contra los trabajadores que enfermen. Los trabajadores que se den de baja por enfermedad común sufrirán la presión y el acoso para que vuelvan al trabajo de la misma manera que lo sufren actualmente los trabajadores que sufren un accidente laboral.»
Estamos jodidas y jodidos.
¿Pero quién gobierna España?
¿Pero quién son Merkel o Sarkozy para exigirnos semejantes reformas anti-proletarias? ¿Qué español ha votado en las elecciones alemanas o francesas? ¿Qué legitimidad tienen estos dos para intervenir de esa forma tan agresiva en la economía española? Persiste una leyenda urbana propagada por Merkel según la cual el estado alemán sufre una sangría económica debido a que tiene que aportar mucho a la Unión Europea. Eso es mentira. En términos relativos es el décimo pagador de Europa, y hasta los españoles (y los malteses, portugueses, eslovenos e italianos) pagan un poco más que ellos [48].
Lo peor de todo es que Merkel ni siquiera se ha quedado contenta:
« Merkel ya considera insuficiente el Pacto del Euro que se debate hoy. [...] La canciller venderá que las reformas son un éxito del eje franco-alemán. Sin embargo, sus asesores ya han adelantado que exigirá más contundencia en el futuro. [...] “El golpe maestro no se producirá todavía” , manifestó a Expansión Nicolas Heinen, de DB Research. “Merkel está maniatada” por el tripartito de su Gobierno y por el Bundestag, y tendrá que esperar al acuerdo sobre el Pacto de Competitividad para “venderlo” como un éxito franco-alemán y después explicar a la opinión pública que ello no es suficiente para tranquilizar a los mercados .» [49]
¿Pero quiénes son «los mercados» a los que se atribuyen cuilidades humanas como la ansiedad o la tranquilidad? A Merkel todavía le podemos poner cara, pero ¿dónde viven «los mercados»? ¿A quién representan? ¿Por qué están tan nerviosos, «los mercados»? Y lo que es más terrorífico: ¿hasta dónde tendrá que llegar la destrucción de los derechos de los trabajadores para que «los mercados» se tranquilicen? Es más, ¿podría llegar el día en que se tranquilicen, o su ansiedad es más bien un estado de ánimo permanente?
No solamente Merkel y Sarkozy exigen cambios en las políticas nacionales. También el Fondo Monetario Internacional [50], el Banco Mundial [51], Obama [52], la Reserva Federal estadounidense [53], la OCDE [54]... instan al gobierno español a aplicar recortes y minar derechos. Sería motivo de otro artículo el describir de qué manera todos estos actores sólo representan a las grandes fortunas y tienen un historial infame de terrorismo económico contra los pueblos (afortunadamente existe una amplia bibliografía impresa y en la red al respecto). Lo fundamental es comprender que los citados actores no han sido elegidos por ningún español y que por tanto no tienen ninguna legitimidad para exigir medidas de ningún tipo a los españoles.
Quizás el colectivo más amenazante a corto plazo para las economías nacionales sean las agencias de calificación de riesgo que constituyen una dictadura económica de facto . Estas agencias emiten informes evaluando la capacidad de los gobiernos para devolver la deuda contraída con el capital.
Tres agencias neoyorquinas se reparten el 90% del “mercado” de la calificación: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch [55], constituyendo así un oligopolio endogámico privado. Sus informes son palabra de ley en el mundo económico a pesar de que han cometido errores garrafales (quién sabe si voluntarios), tales como calificar positivamente a Lehman Brothers justo antes de su debacle [56]. Una rebaja de la calificación de la deuda de un estado implica una desestabilización de su economía y de su bolsa, pone nerviosos a «los mercados» y azuza a los perros del capital exigiendo más y más recortes; España lo sabe muy bien [57]. Una palabra negativa de estas tres empresas privadas (estadounidenses, para más señas) puede desestabilizar la economía de cualquier país y puede obligar a los gobiernos a tomar unas medidas u otras. Nuevamente nos encontramos ante unos actores no electos ni nacionales que pueden dictar la economía de un país, con el agravante de que además se trata de empresas privadas de las que jamás conoceremos sus inversores reales ni a qué intereses sirven.
El Pacto del Euro se muestra arrogante incluso con las constituciones de los estados. En efecto, propone que la “contención del déficit” forme parte de las constituciones de los miembros de la UE [58]; ahora que ya hemos aprendido el verdadero significado del eufemismo “contención del déficit” , podemos estar seguros de que lo que se busca es eliminar derechos del pueblo de las constituciones a fin de «sortear» ese incómodo «obstáculo» del que ya hablábamos. Cualquier ley, incluso la constitución, es papel mojado ante los envites del capital.
Notad que en todo lo que llevo escrito aún no he hecho ni una referencia al Parlamento Europeo . Es el único organismo que es elegido por el pueblo (frente al Consejo Europeo, Comisión Europea, Banco Central Europeo y Tribunal de Justicia), pero sus atribuciones son mínimas. En palabras de Ecologistas en Acción [59]:
«A pesar de ser el único organismo elegido directamente, las atribuciones del Parlamento Europeo son muy limitadas. Por ejemplo, no elige el Gobierno de la UE (como el Parlamento español). Tampoco tiene iniciativa legislativa (no puede proponer las directivas que suponen alrededor del 80% de las legislaciones nacionales después). Y además, la ratificación de las leyes propuestas por la Comisión la hace junto al Consejo.»
El Pacto del Euro ha sido aprobado por el Consejo Europeo, que es el conjunto de los ministros nacionales, y la ratificación por el Parlamento es vista en cualquier medio de comunicación como un mero trámite vacío de contenido. Creo que ha quedado demostrado a lo largo de este artículo que la Unión Europea está gobernada por el capital y por nadie más.
Ante este desolador panorama en el que los gobiernos nacionales son víctimas o cómplices criminales de los tejemanejes europeos, cabe plantearse si realmente es positivo permanecer un segundo más en la Unión Europea. El europeísmo fue planteado por los medios de comunicación desde un principio como inevitable, así como inevitables parecen ser los recortes y la pérdida de derechos. Existe un tabú en España según el cual la pertenencia a la Unión Europea no puede ser cuestionada de ninguna forma: es hora de abrir un debate serio, plural y sin prejuicios sobre las ventajas e inconvenientes objetivos de permanecer en la UE o de seguir con el euro como moneda ; no desde el punto de vista del capital, pues ya sabemos su respuesta, sino desde el punto de vista de las masas explotadas y humilladas.
Alternativas para incrementar los ingresos de las arcas estatales
¿Qué otras cosas podría hacer el gobierno para reducir el déficit, si ése fuera realmente su objetivo? Pues un buen montón de cosas, y todas ellas sin salirnos del actual sistema. Comencemos por cómo se podrían incrementar los ingresos.
El Sindicato de Técnicos de Hacienda evalúa en 161.000 millones de euros el fraude fiscal en nuestro país [60]; por ejemplo, resulta especialmente indignante que el 75% de los empresarios españoles paguen a Hacienda como mileuristas [61]. Para poner en contexto esta abrumadora cifra, basta con saber que el déficit de marzo del estado español fue de 6.900 millones de euros [62], y su deuda pública es actualmente de 80.000 millones de euros [63]. Por lo tanto, simplemente actuando contra el fraude fiscal en el actual sistema no sólo no serían necesarios recortes, sino que se podría incrementar el gasto en prestaciones sociales.
Desde que empezó la crisis financiera en 2008, no se ha hecho absolutamente nada para acabar con los paraísos fiscales, tal y como prometieron hacer en un principio. No sólo eso, sino que todas las empresas del IBEX-35 tienen vínculos con paraísos fiscales [64].
El gobierno podría fomentar la progresividad fiscal , haciendo pagar más impuestos a los ricos. En vez de eso, ha optado por incrementar los impuestos indirectos como el IVA [65] que perjudican a los que tienen menos ingresos. Resultó muy elocuente el gesto del 2008 de anular el Impuesto sobre el Patrimonio (que gravaba las rentas más altas) porque los ricos tenían «diversos instrumentos y fáciles mecanismos de elusión» [66], es decir, que como no lo pagaban no merecía la pena ni tenerlo. Con este impuesto tan fácilmente elusivo se recaudaban 1.400 millones de euros; sólo podemos imaginar cuánto se estaría recaudando si en lugar de quitarlo se hubiera obligado a los ricos a pagarlo.
Los ricos gozan de múltiples mecanismos para evitar pagar impuestos. Un ejemplo de ello son las SICAV , engendros legales que permiten todo tipo de operaciones financieras:
«La SICAV es un híbrido de inversión a caballo entre una sociedad anónima y un fondo de inversión con la particularidad de que tributa al 1% en el Impuesto de Sociedades. La reforma fiscal prevista por el Gobierno Zapatero no prevé ningún aumento, pese a las peticiones realizadas desde distintos sectores sociales y sindicales. Este vehículo de inversión, que exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y 100 partícipes o accionistas, es el favorito de los ricos y famosos.» [67]
Alguien podría argumentar, con razón, que si aumentamos los impuestos a los ricos se llevarán sus empresas a otros países con una fiscalidad menor. Pero esto se puede evitar aplicando el olvidado proteccionismo económico , consistente en penalizar o incluso impedir la deslocalización de las empresas, y gravar las transacciones financieras internacionales.
Por último, ¿queremos hablar de reducir el déficit? Muy bien, ¿qué tal denunciar la privatización de empresas rentables para el estado como Loterías y Apuestas del Estado [68]? Esta compañía tan rentable generó en 2009 nada más y nada menos que 3.000 millones de euros de beneficios para las arcas estatales [69]; sin embargo, en una jugada que sólo ha podido ser orquestada por los cancerberos del capital, se ha entregado el 30% de la compañía a accionistas privados que se llevarán así una jugosa parte del pastel y reducirán los ingresos del estado. Otro atraco propio del crimen organizado.
Alternativas para reducir el gasto de las arcas estatales
Nombremos en primer lugar el papel de las Mutuas Patronales de Accidentes y Enfermedades Laborales y su efecto sobre la Seguridad Social. En palabras de Vicenç Navarro [70]:
«La mayoría de la ciudadanía no conoce ni está informada sobre las Mutuas Patronales de Accidentes y Enfermedades Laborales, que tienen un enorme poder. Sus decisiones afectan al bienestar y calidad de vida de la mayoría de la población trabajadora en el país. Son mutuas establecidas para compensar a las familias de los trabajadores que mueren en accidentes laborales, o quedan incapacitados temporal o permanentemente como consecuencia de aquellos accidentes, o enferman como resultado de causas laborales. […] En 2010, la diferencia entre los ingresos y los gastos fue la impresionante cifra de 5.000 millones de euros.
[…] Como resultado de este poder, España se encuentra en una situación única en los países de la OCDE (el club de países más ricos del mundo): la de no haber tenido ninguna muerte debido a una enfermedad por causa laboral en 2000, en 2001, en 2002, en 2003 y en 2004. Y en 2005, por primera vez, tres personas –según las cifras oficiales aportadas por tales mutuas– murieron por enfermedades laborales. Este número no ha variado desde entonces. En el año 2009 continuaban siendo tres.»
Esos 5.000 millones de euros que las mutuas se embolsan a base de no pagar a las víctimas de los accidentes laborales es dinero que tiene que terminar poniendo la Seguridad Social; otro caso insultante de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas (en este caso, pérdida de vidas humanas).
¿Queremos hablar de recortar gastos? Muy bien, hablemos de dos grandes temas tabú: el ejército y la monarquía. España ha aumentado desde el 2000 un 34,4% su gasto militar hasta ser el décimo país que más invierte por habitante del mundo. Sólo Estados Unidos, Arabia Saudí, Francia, Reino Unido, Australia, Italia, Canadá, Alemania y Corea del Sur superan a España en gasto militar por habitante. El ahorro estimado por el gobierno por la congelación de las pensiones supone 1.500 millones de euros, el equivalente al 8,2% del gasto militar anual [71]. España no ha sido invadida desde hace casi dos siglos [72], sin embargo gozamos de un estupendo ejército para ponerlo al servicio del gobierno de EE.UU. cuando así lo requiera. Además de todo esto, la partida para I+D en materia de guerra supera ampliamente a las partidas para investigación civil.
Comparación entre el gasto en I+D de distintas disciplinas [73]
¿Y qué decir de la monarquía ? De todos es sabido que le cuesta al estado nueve millones de euros al año [74].
Por último, ¿qué tal denunciar el saneamiento de las cajas de ahorros con dinero estatal para más tarde privatizarlas ? Se trata de un tema demasiado complejo para ser analizado aquí en detalle, pero básicamente lo que ha ocurrido es que el gobierno ha aportado miles de millones de euros para estabilizar las cuentas de las cajas de ahorros, con el fin de convertirlas en bancos y privatizarlas (una vez saneadas). Otro ejemplo descarado de atraco a mano armada. En palabras de Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida: «La reforma de las cajas de ahorro es la mayor entrega de recursos al capital financiero privado […] Y lo quieren justificar, además, con una situación crítica de las cajas, consecuencia de una operativa bancarizada y especulativa» [75]. No obstante, su partido votó sí a la privatización de Cajastur [76].
Entendiendo “la crisis”
Ninguna de las medidas adoptadas por ningún gobierno ha conseguido frenar “la crisis” . Llevamos tres años con la misma cantinela, y a cada mes que pasa nos vuelven a atacar con nuevos recortes y pérdidas de derechos y soberanía. A estas alturas de la película parece obvio que el propósito del sistema no es terminar con la crisis, sino muy al contrario, prolongarla todo lo posible para enviar a todo el planeta a una tercermundialización masiva, donde las diferencias entre clases sociales se tornen extremas. Hace poco, Emilio Botín, presidente del Banco Santander, anunció con desvergüenza: «somos claramente ganadores en la reciente crisis económica» [77]. Nada les gustaría más que prolongar esta situación indefinidamente y hundirnos a todos en la pobreza extrema, como por otra parte ya están hundidos desde hace décadas y siglos muchos pueblos del mundo que nunca han conocido otra cosa que crisis y emergencia. Están utilizando “la crisis” que ellos mismos crearon como la excusa perfecta para una reconfiguración global de la economía, siguiendo procedimientos que recuerdan al crimen organizado. Los trabajadores no han causado “la crisis” , pero la están pagando.
Los medios de comunicación tradicionales actúan como voceros de los ganadores , como ya hemos visto en parte a lo largo de este artículo. No es casual: viven de sus anunciantes, que son ganadores, y ellos mismos son empresas (multinacionales incluso) con sus propios intereses económicos. La única información fiable es la que se genera en medios de comunicación populares, democráticos y plurales, no sujetos a la financiación de empresas o estados; Internet ha abierto la puerta a la contrainformación masiva, y no podemos desaprovecharlo.
Habrás notado que a lo largo del artículo siempre he entrecomillado “la crisis” . Esto se debe a varias razones.
En primer lugar, no creo que “la crisis” sea algo temporal tras la que haya un nuevo crecimiento económico, sino que se trata del nuevo estado de las cosas. Esto no sólo se debe a los intereses que ya he expuesto, sino sobre todo a que para salir de “la crisis” se requeriría una vuelta al crecimiento ilimitado. Vivimos en un mundo finito con unos recursos limitados, y el crecimiento económico ilimitado es imposible. En algún momento se tenía que llegar al tope de crecimiento, y todo parece indicar que hemos alcanzado ese tope. El petróleo ha llegado o está llegando casi a su cénit de extracción, y una vez que comience su declive la economía no podrá más que contraerse, pues toda ella es movida de forma masiva por el oro negro [78]. En general la Naturaleza está mostrando más que evidentes signos de agotamiento: deforestación, cambio climático, agotamiento de acuíferos, contaminación, agotamiento de recursos no renovables (como todo tipo de metales), etc. En un artículo de la revista New Scientist de 2007 [79] pudimos leer una inquietante auditoría al planeta Tierra que nos mostraba la cantidad restante de algunos recursos al ritmo de agotamiento actual:
Metal Años hasta su agotamiento Ejemplos de usos actuales
Antimonio 15 - 20 Fármacos
Hafnio ~10 Chips informáticos
Indio 5 - 10 Pantallas LCD
Platino 15 Conversores catalíticos para coches y pilas de combustible
Plata 15 - 20 Conversores catalíticos para coches
Tantalio 20 - 30 Móviles
Uranio 30 - 40 Centrales y armas nucleares
Zinc 20 - 30 Galvanización
En segundo lugar, calificar a la crisis financiera de los países ricos como “la crisis” , en singular, es una aberración inmoral. ¿Qué hay de la crisis alimentaria (casi 1000 millones de personas sufren hambre [80] , cosa evitable simplemente utilizando un 1% del dinero que se dio a los bancos [81] ), qué hay de la crisis ecológica, de la mencionada crisis energética, de la crisis del agua [82] , de la crisis de la deuda del Tercer Mundo...? Todas ellas son infinitamente más graves, pero de ellas se habla infinitamente menos porque es algo que no interesa al capital y a «los mercados».
La única solución definitiva es la reapropiación de la economía por el pueblo
Vivimos en un mundo dominado por el dinero. Los gobiernos y el capital no son enemigos , como cree parte de la izquierda, sino que ambos son cómplices que se van cediendo terreno según las circunstancias históricas con el único fin de generar todo el dinero posible, aumentar el poder nacional todo lo posible, y desarrollar las fuerzas productivas (e improductivas) todo lo posible. Los estados no son débiles, sino que han tenido la fortaleza necesaria para salvar al capital de su colapso durante la crisis financiera de 2008, inyectando sumas ingentes al sistema financiero. Los estados son cómplices de las fechorías del capital y los políticos son los perros guardianes de las injusticias sociales [83].
Cualquier gobierno de cualquier color, que haya existido jamás o que exista actualmente en cualquier parte del mundo, nos lleva a una espiral enloquecida de poder y crecimiento económico. Para los estados no existen los valores humanos sino sólo la “razón de estado” , que es la competencia y la rivalidad militar o económica con el resto del mundo. Nosotros, como pueblo, no debemos buscar la exhuberancia material, el despilfarro y el enriquecimiento, sino la justicia y el racionalismo económico. La economía debe servir a los humanos, en una escala manejable; no son los humanos los que deben servir a la economía. Para ello resulta indispensable el decrecimiento económico y la simplificación de la economía; la vuelta a los sectores primario y secundario, el abandono de la economía especulativa, la abolición del interés crediticio; y la localización de la economía en circuitos cerrados y cercanos al pueblo, sin intermediarios ni chupatintas.
A largo plazo, la única solución permamente a esta locura económica que vivimos desde hace siglos será la reapropiación de la economía por el pueblo, la autogestión de fábricas, campos, comercios y oficinas. La economía entonces será como el pueblo quiera que sea. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía mundial, políticas nacionales e institucionalidad regionalEn variados debates intelectuales sobre Economía Política en los últimos años, aprendimos que la “economía es mundial”, como lo es también la crisis contemporánea.
Un límite serio a esa definición es que las “políticas económicas” son nacionales, aún cuando son múltiples los foros y encuentros globales que intentan sacar conclusiones de relativa universalidad. Claro que se aplican localmente según sea la tradición o el presente de una correlación de fuerzas sociales y políticas.
En ese sentido conviene destacar en la coyuntura la centésima reunión anual de la OIT, comenzada a principios de mes en Suiza, y que producto de la crisis mundial concentra los debates con epicentro en el desempleo mundial, especialmente evidenciado con el alza de los despidos en EEUU y Europa.
Ocurre que la realidad da cuenta de una ofensiva del capital para liderar la política anti crisis en Europa, con ajuste estructural y aliento a la liberalización, afectando derechos sociales, laborales y previsionales.
Lo curioso es que la crisis argentina del 2001 sobrevuela en esos debates y pone en discusión las “ventajas” de la subordinación de la periferia europea a la unidad monetaria hegemonizada por Alemania y Francia en el viejo mundo.
Es un tema que reaparecerá en la próxima semana en Buenos Aires, ya que la Argentina será sede el próximo 9 y 10 de junio de la primera reunión del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En esta reunión se discutirá la integración monetaria, la promoción de estrategias para el uso coordinado de las reservas internacionales y se evaluarán los sistemas multilaterales de pagos y crédito. Existe una experiencia de compensaciones en monedas locales entre Brasil y Argentina desde el 2008 y que pretende extenderse al resto de los países del Mercosur. También los países del ALBA avanzaron en el S.U.C.RE (Sistema Único de Compensación REgional).
Expresan por ahora esbozos de un tránsito que puede desembocar en una moneda única regional. Son rumbos que apuntan a la “desdolarización”, que pueden converger con aspiraciones a la “deseurización” de algunas economías europeas, y al interés de China de hacer valer su moneda en el ámbito mundial. La crisis alcanza a los restos del acuerdo de Bretton Woods, aquel que cimentó orden mundial hegemonizado por EEUU desde 1944.
Estamos en un tiempo de desorden mundial que otorga la posibilidad para pensar otro orden. Eso es lo que está detrás de las discusiones oficiales en Ginebra, trascendiendo a las delegaciones oficiales presentes en el cónclave de la OIT. Las protestas europeas y estadounidenses, de nuestra región o las del mundo árabe, difícilmente sean expresadas por la tríada de un sindicalismo complaciente con patronales y gobiernos.
La discusión es por la economía y la política
En rigor no solo se discute el orden monetario, o el orden económico, sino que también está la discusión de la política y su crisis, de su institucionalidad hegemónica por años. Se discute la representación, en los organismos supranacionales y en los propios movimientos y organizaciones sociales, los sindicatos y los partidos. A modo de ejemplo, señalemos que ante la acefalia en el FMI se habilitó un debate sobre el cambio de la tradición europea negociada con EEUU para dirigir el Fondo, aunque las postulaciones de representantes del sur recaen en expresiones fundamentalistas de la corriente principal en economía contemporánea: neoclásicos de cuño neoliberal. El tema de la disputa por la representación puede ejemplificarse también para el caso de la representación sindical argentina en la reunión de la OIT, especialmente de la CTA, con la Justicia convalidando el proceso electoral, a contramano de la “intervención” del Ejecutivo, situación que se manifestó en una impugnación a la delegación oficial.
Hay expectativas con la UNASUR, que pretende avanzar en la institucionalización de una integración regional que excluye a los países del norte de América, mención especial a EEUU, la potencia imperialista omnipresente en el proceso de explotación y dominación regional. Los países que integran UNASUR son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela; la mayoría de los cuales han protagonizado diferentes niveles de confrontación con EEUU.
La designación de la colombiana María Emma Mejía, para coordinar la UNASUR, en tanto estrecha colaboradora del régimen de Uribe y de Santos augura un debate sobre el rumbo de la inserción internacional de la UNASUR, si se considera el papel de Colombia como asociado especial a la política de libre comercio sustentada por EEUU.
La reunión será presidida por el Ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en su carácter de anfitrión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unasur. Previo al encuentro de ministros funcionará el Grupo de Trabajo sobre “integración financiera”, que tiene habilitado un espacio en el sitio oficial de Unasur en internet y que curiosamente se encuentra en blanco. Algo sorprendente cuando se piensa en los temas a considerar y el extendido debate exacerbado con la crisis sobre temas como el Banco del Sur, el uso de las reservas internacionales y el efecto regresivo del movimiento internacional de capitales, especialmente asociados a la especulación y a la actividad delictiva del lavado de dinero y el comercio de armas, drogas y personas.
Además de los temas propiamente financieros y económicos aparece en el horizonte la preocupación por la cuestión ambiental, considerando especialmente que el próximo año se realizará la cumbre “Río+20”, para balancear las dos décadas transcurridas desde la Cumbre de la Tierra y el desafío por la creciente emisión de gases tóxicos derivados del modelo productivo global en curso. La UNASUR pretende ir más allá del Foro político que hoy expresa y la economía integrada de la región constituye un desafío a construir, siendo una de las incógnitas, quizá la principal, la orientación de ese proceso de articulación.
Presencia popular en el debate
Un conjunto de organizaciones sociales y personalidades de la cultura y la política presentaron un pedido de audiencia a los ministros partícipes del cónclave de Unasur. En la solicitud recuerdan que “Desde por lo menos la primera Cumbre de la entonces Comunidad de Naciones del Sur, celebrada en Cochabamba, Bolivia, en diciembre de 2006, venimos trabajando en relación a los ejes de un financiamiento soberano y solidario en el marco de la Integración Regional”, y les anuncian que “estaremos reunidos en Buenos Aires en fecha coincidente con vuestra presencia en esta ciudad”.
La misiva está encabezada por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, y otros dirigentes representativos de variadas campañas contra la el libre comercio, el pago de la deuda y la militarización. La demanda de los movimientos apunta a “transmitirles a Uds. opiniones, iniciativas e inquietudes, y establecer un diálogo fluido y positivo, en la convicción que nos une la necesidad y urgencia de la mayor participación democrática para avanzar y profundizar en la integración de nuestros pueblos, y aprovechar las favorables circunstancias económicas y financieras que atraviesa la región en pos de la recuperación y la profundización de los derechos de nuestros pueblos así como también de la naturaleza.”
Entre varios temas que llevarán los movimientos a la reunión de Ministros se encuentra la demanda por las auditorias del proceso de endeudamiento externo en toda la región, tanto como la cuestión de las asimetrías económicas y políticas entre los países, tal el caso de la relación conflictiva y asimétrica entre Brasil y Argentina con Paraguay, que involucra junto al tema financiero, la dimensión energética y la afectación de los derechos de las poblaciones asentados en territorios de emprendimientos binacionales.
Son temas económicos, sí, pero también políticos que involucran a los movimientos sociales y políticos interesados en discutir el orden mundial vigente desde una trayectoria que acumula una década de luchas e intercambios por otro mundo posible. Ello significa intervenir en la denuncia del modelo productivo y de desarrollo contemporáneo, al tiempo que se instala una agenda propia, afirmativa en la defensa de la soberanía alimentaria, energética, ambiental, financiera, por los derechos integrales de los pueblos de la región y del mundo. Es una cuestión que interpela la institucionalidad vigente y su agenda, para sustentar y proponer una nueva institucionalidad popular, que al tiempo que pretende definir que se discute, constituye el sujeto de los cambios necesarios ante una situación de crisis que agudiza los problemas de vastos sectores sociales.http://www.argenpress.info/2011/06/economia-mundial-politicas-nacionales-e.htmlConveagro: Comisión de transgénicos es una “burla”----------------------------------------------------------------------------------
DESVENTAJA. Advierte que EL 80% de los comosionados los promueven. Solo Aspec y el gremio agrícola defienden la biodiversidad. En tanto, el jefe del INIA renunció.
Ayer se instaló la Comisión Multisectorial que evaluará el reglamento del uso de semillas transgénicas, y la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) denunció que en esta existe una clara desventaja entre el número de instituciones a favor del reglamento y en contra de este.
“El 80% de los integrantes (10 de las 12 instituciones comisionadas) vienen ya predispuestos para no aceptar ningún cambio; es decir, el 20% (Conveagro y Aspec) puede hacer poco o nada. Es una burla”, fustigó Antonieta Gutiérrez, asesora del gremio agrícola.
Por ello, exigió que se integren otras instituciones como Apega, ADEX y la Universidad Agraria.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Jorge Villasante, sostuvo que se podría convocar a una audiencia pública para incluir la opinión de otros gremios. Sin embargo, se sabe que no tendrían voto.
En tanto, César Paredes, jefe del INIA, puso su cargo a disposición por impulsar los transgénicos.
---------------------------------------------------------------------------------
Cuantiosas pérdidas
La Asociación Peruana de Productores de Arroz advirtió que en los tres últimos años (2009-2011) los agricultores de este cereal perderán S/. 2,100 millones debido a la reducción de aranceles.
La insistencia del gobierno por firmar los TLC y reducir aranceles, sin prever el impacto de estas medidas en la producción nacional, ha ocasionado la masiva importación de arroz, principalmente procedente de La India, que viene afectando a los agricultores de arroz del país. Así, según, la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear) entre el 2009 y 2010 han perdido S/. 1,500 millones y estiman que este año las pérdidas alcancen S/. 600 millones.
Víctor Vásquez, presidente de Apear, precisó que las pérdidas se deben a que la masiva importación de arroz, que en mayo aumentó 46% en volumen respecto al mes anterior, ha ocasionado que los precios del cereal en las chacras bajen 13% en la costa y 9% en la selva, esto en abril último.
“La masiva importación ha producido que los intermediarios paguen menos a las más de 85 mil familias productoras de arroz. Sin embargo, este menor precio de compra no se ve reflejado en una rebaja del precio del cereal en los centros de abastos”, dijo el dirigente agrario.
En esa línea, el Ministerio de Agricultura (Minag) indicó que el gobierno gasta aproximadamente por importación de arroz entre US$ 55 y US$ 60 millones anuales. Dinero que podría ser destinado al fortalecimiento de la infraestructura agrícola y la implementación de nuevas técnicas, que permitirían un considerable ahorro.
Caída de preciosLas grandes importaciones ocasionan que los precios del arroz nacional caigan, así en abril los ingresos alcanzaron los 8996.00 toneladas métricas en promedio, impulsando la caída de los precios del arroz nacional, que se sitúo entre S/1.29 y S/.1.39 Kg., mientras que en la selva S/.0.87 y S/.1.06.
En mayo la situación fue similar, en promedio en el mes pasado por el ingreso de 13195.00 TM el precio del arroz nacional osciló entre S/.1.12 y s/.1.22 el Kg. en la costa y en la selva entre S/.0.81 y S/.0.97. En la penúltima semana
El mes pasado la situación fue similar, en promedio ingresaron 13195.00 TM esto causó que el precio nacional del arroz oscile entre S/.1.12 y s/.1.22 el Kg en la costa y en la selva entre S/.0.81 y S/.0.97. En la penúltima semana de mayo la valorización del arroz continuó en caída es así que en la costa el Kg. de arroz estaba valorizado entre S/.1.16 y S/. 1.24, y entre S/.0.75 y S/. 0.85 (región selva), en la última semana los precios del cereal oscilaron entre S/1.10 y S/.1.15 en la costa y en la selva entre S/.0.80 y S/.1.00.
De otro lado, Vásquez informó que a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), se requieren 34 mil TC, monto que no puede ser cubierto porque no contamos con esa producción y por la caída de la cotización del dólar.
“Este año no podremos venderles ni un kilo, no estamos preparados para esa demanda”, consideró.
Precios disminuiríanPor otro lado, la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag destacó la mejora de los precios promedio en chacra a nivel nacional y regional, que se han registrado en los primeros cuatro meses de 2011como consecuencia de la menor superficie cosechada y a la expectativa de una probable escasez del producto por efectos climáticos.
Respecto a la evolución del precio internacional, en lo que va del año, la cotización del arroz muestra una ligera tendencia a la baja, y se proyecta que los precios futuros continúen disminuyendo sustentados en la perspectiva de que las disponibilidades exportables mundiales de arroz sean abundantes para el 2011.
Según su orden del día oficial, la reunión del G-8 en Dauville no debería tratar verdaderamente sobre las cuestiones económicas. En efecto, el G-8 no comprende China y en septiembre de 2009, la cumbre de Pittsburgh había hecho del G-20 el "principal foro de cooperación económica internacional" ratificando el desplazamiento de los puntos fuertes de la economía mundial. Sin embargo, los miembros del G-8 continúan jugando un papel mayor.
A comienzos de abril, el FMI ha publicado una salva de previsiones "positivas" en lo referido al crecimiento. Tras la grave recesión de 2009, éste se ha reanudado a ritmos muy diferenciados según las zonas geográficas: son los países emergentes (China, India, Brasil…) los que tiran del crecimiento mundial. Entre los países capitalistas avanzados, la zona euro conoce el crecimiento más limitado. Sin embargo, incluso en esta zona, la hipótesis de una recaída en la recesión es descartada en estas previsiones a pesar de la simultaneidad de los planes de austeridad en Europa.
Factores de inestabilidad que se mantienen
Dicho esto, si se compara la situación de los diferentes países capitalistas desarrollados con la que era en 2007, el nivel de producción sigue a finales de 2010 por debajo de su nivel de comienzos de 2008. El impacto de la crisis no se ha borrado. El FMI y las demás organizaciones económicas internacionales reconocen ellas mismas que subsisten riesgos de cara al futuro: los precios del petróleo, un mercado inmobiliario aún en crisis en varios países, el nivel elevado de las deudas de los estados (no solo en Europa sino también en los Estados Unidos).
Las incertidumbres son particularmente fuertes en la zona euro:
- los financieros compradores de títulos de la deuda pública exigen remuneraciones muy elevadas a la menor sospecha de fragilidad de un país;
- los mercados financieros dudan del mecanismo de apoyo puesto en pie a nivel europeo;
- los planes de austeridad exigidos en contrapartida de los préstamos hacen que se hunda el crecimiento entre los "beneficiarios".
Por otra parte, numerosas incertidumbres sigue presentes sobre los balances de los bancos, precisamente cuando muchos títulos dudosos han sido ya comprados por los bancos centrales o garantizados por el presupuesto del estado.
Las previsiones del FMI y de las demás instituciones oficiales descartan pues una recaída inmediata en la recesión. Es un escenario plausible incluso si esta previsiones no tienen en cuenta el conjunto de los riesgos, como la incapacidad de un país importante de la zona euro para hacer frente a los plazos de la deuda, la quiebra de un banco importante, etc. Los movimientos desordenados en los mercados bursátiles, las monedas y la cotización del oro muestran a la vez una intensa actividad de especulación (muy rentable para algunos) y las incertidumbres de la situación.
Los estragos sociales
Incluso las cifras oficiales muestran un paro muy elevado en relación a la situación de 2007 antes de la crisis financiera. A nivel mundial afecta a 203 millones de personas, es decir, 26 millones más que en 1977, según las cifras de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT, es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo, ndt). En los países del G-7 (el G8 sin Rusia), había 29,8 millones de parados a finales de 2010 contra 19,8 millones en 2007. Pero estos parados son solo los que aparecen en las estadísticas. Éstas son de calidad variable según los países e incluso allí donde existen sistemas de ayuda a los parados, muchos pueden no estar censados. Así la OIT subraya que la crisis del empleo afecta particularmente a los jóvenes, muchos de los cuales están desanimados de buscar un empleo y no aparecen por tanto en las estadísticas del paro.
La OIT subraya también que el número de trabajadores pobres no baja prácticamente ya desde 2007: en 2009, un trabajador de cada cinco en el mundo vivía con su familia en la extrema pobreza bajo el umbral de 1,25 dólares por persona y día; y cerca del 39% vivía con su familia bajo el umbral de la pobreza con 2 dólares por día.
Nada aprendido ni cambiado
El G-8 de Deauville se inserta en un calendario de múltiples reuniones internacionales. En Bruselas son discutidos los planes de ajuste de los países endeudados de la zona euro, las políticas de austeridad y el desmantelamiento de las conquistas sociales en el conjunto de la Unión Europea. Paralelamente, los ministros de finanzas del G20 se inquietan por los desequilibrios económicos internos (deudas y déficits públicos) y externos (balanzas comerciales), el precio de las materias primas y el estado del sistema bancario. Frente a estos problemas, evocan medidas más o menos cosméticas y se guardan muy mucho de abordar las cuestiones sociales, como muestra el comunicado de su última reunión (Washington, 15-16 de abril). En cuanto a la pretendida prioridad de la presidencia francesa, una tasa (muy limitada) de las transacciones financieras, ni siquiera es evocada.
De hecho, en Europa, se multiplican las medidas de austeridad. En los Estados Unidos, Obama se pliega sin a penas resistencia ante los republicanos y el ala derecha de los demócratas que quieren reducir los déficits presupuestarios sin tocar los impuestos de los ricos puestos en pie bajo Bush. La última triquiñuela de Sarkozy sobre la ISF (Impuesto de Solidaridad sobre la Fortuna) y el escudo fiscal (se suprime este último pero se da un regalo suplementario, y más costoso, a las grandes fortunas) es representativa de esta lógica. La consigna de los dirigentes del G-8 es, de hecho, la siguiente: "en lo esencial, continuemos como antes". Haciendo concesiones obligadas a China, convertida en un actor insoslayable del capitalismo mundial en vías de recomposición.
http://www.npa2009.org/content/situation-économique-internationale-et-g8http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3951
El precio de los productos primarios
En la más reciente actualización de la base económica del Banco Mundial (BM) se encuentran datos muy interesantes sobre el volumen de lo que los especialistas de ese organismo identifican como renta proveniente de los recursos naturales. La serie cubre cuatro orígenes distintos: carbonífera, forestal, minera y petrolera. Las estimaciones, como bien dicen los mismos técnicos del BM, pueden ser un poco mayores a las reales. Pero son buenas estimaciones y ayudan a entender uno de los fenómenos más relevantes de nuestra vida económica. Imagínese si no, cuando el volumen de este tipo de recursos –en este caso sólo centrado en los cuatro ámbitos señalados cuando, sin duda, hay muchos más– casi alcanzó 7 por ciento del producto mundial en 2008 y ha registrado promedio ligeramente inferior a 5 por ciento del producto mundial los últimos seis años. Se trata de volúmenes sólo superados por el nivel de fines de los 70 y principios de los 80, cuando se superó 6 por ciento del producto mundial.
Entender esto es fundamental para comprender el mundo económico de hoy. Por eso no dejo de insistir a mis estudiantes del primer año de la licenciatura en economía de la UNAM, en CU, la necesidad de comprender bien las propuestas clásica y marxista, y confrontarlas con la síntesis neoclásica. No sólo respecto de la determinación del valor de cambio, del precio natural de Ricardo –siempre expresión de su capacidad de cambiarse, de su valor a decir de Marx–, sino también de las razones –agrega Ricardo– por las que este precio natural experimenta variaciones accidentales y temporales. Marx reconocerá en esta observación de David Ricardo una de las expresiones privilegiadas para describir el movimiento cíclico de la economía capitalista y la aparición de problemas recurrentes. Y enfatizará que todos los precios deben alinearse a su precio natural, so riesgo de generar graves distorsiones que amenazarán no sólo el presente, sino el futuro de la sociedad capitalista.
En términos marxistas se usa decir que se impone la ley de valor, la que –a decir de José Valenzuela, nuestro admirado maestro de la UAM– experimenta una regularidad objetiva necesaria, y se encuentra en el núcleo más íntimo del movimiento económico de la sociedad capitalista, al operar como fundamento de su evolución. Así, por más que se pretenda acceder a una cantidad de trabajo social mayor de la utilizada en la producción de un bien, sólo la reivindicación a cada una de las esferas del tiempo socialmente necesario gastado –no sólo pagado– garantizará la marcha de la economía.Así, la reproducción económica en una escala ampliada que permita que el bienestar social no se deteriore con el crecimiento de la población dependerá del cumplimiento tendencial de esta ley del valor. Pero, ¿cómo se satisface en cada una de las esferas del trabajo social y en su conjunto? Por la mayor facilidad para la difusión tecnológica internacional, en el ámbito de la industria manufacturera el trabajo tiende a ser más homogéneo. Así, en el mercado, en pleno proceso de obtención de una ganancia media, las transferencias de valor al interior de las ramas y entre ellas tienden a ser menores. No así en la producción de bienes derivados de la explotación de los recursos naturales, pues la difusión tecnológica en la producción agropecuaria, minera, piscícola, forestal, petrolera –entre otras– no elimina la esencial influencia de fertilidad y ubicación.
¿Ejemplos? Muchos. Francia, Reino Unido y Egipto en el caso del trigo, y en relación con China, India, Estados Unidos y Rusia, con mayor volumen producido, pero menor fertilidad. China e India producen casi la mitad del arroz en el mundo, con rendimientos de China del doble de los de India. México, por ejemplo, se caracteriza por altos rendimientos pesqueros en el caso del atún. Y los países árabes –como se sabe– disfrutan los pozos petroleros de mayor fertilidad –hasta nueve o 10 mil barriles al día por pozo, en promedio– rendimiento cercano al que disfrutamos –para citar un notable pero lamentable ejemplo doméstico– con el deteriorado yacimiento de Cantarell.
Las minas de cobre en Chile o los plantíos de café en El Salvador son otros buenos ejemplos. Estas diferencias –incluso enormes– explican las rentas que representan importantes transferencias internacionales de las esferas industriales a las de productos primarios. También explican –como en el triste caso de México, en el que la tributación no petrolera jamás ha sobrepasado 11 por ciento del PIB– esquemas fiscales pobres y economías parcialmente parasitarias. Por cierto, esta enorme cantidad de recursos por concepto de renta –con mucho futuro aún–, entre otras cosas, explican la enorme relevancia de los llamados Fondos Soberanos, que han jugado un papel muy importante en el comportamiento reciente del mercado financiero internacional. Ya nos tocará comentarlo. Pronto, muy pronto.
----------------------------------------------------------------------------------No puede ser de otra manera
Los problemas financieros de Grecia continúan y tendrá que recurrir de nuevo a la Unión Europea para resolver sus dificultades. Los 110.000 millones de euros que obtuvo como préstamo hace un año no bastan y se teme que tenga que pedir a la Unión entre 30.000 y 70.000 millones de euros y/o una reducción en los tipos de interés exigidos. Se plantea, incluso, que se haya de proceder a una reestructuración de la deuda (que aunque se quiera camuflar con otros nombres no deja de ser una quita –disminución del importe a percibir como pago–),y hasta dicen que se ha contemplado que este país abandonase el euro, aunque esta posibilidad ha sido ardientemente rechazada. Es decir, todas las medidas que Grecia se ha visto obligada a tomar no han resuelto su situación financiera y, sin embargo, han empeorado otros muchos de sus problemas: decae la actividad económica y se deterioran las condiciones de los trabajadores (salarios y paro) y sus derechos sociales. Grecia está peor que hace un año. Y la única solución que se les presenta es tomar más de la misma medicina, pues aunque indican que la UE plantea el nuevo rescate con condiciones menos duras, es probable que si proporciona los fondos necesarios imponga otras exigencias.
Es fácil hablar a toro pasado, pero hay que decir que esta evolución era de esperar. Si a un país que tiene graves dificultades económicas se le fuerza a poner en práctica una dura política recesiva, ello no puede llevar a ningún otro lugar más que a empeorar su situación y dificultar todavía más el pago de la deuda. Los ajustes exigidos asfixian la economía: disminuyen los salarios y aumenta el paro, decrece la capacidad de compra de la población y, además, se reduce el gasto público, ¿de donde vendrá la recuperación de la demanda para estimular la actividad? Las exportaciones de este país no son capaces de arrastrar la economía; menos todavía cuando su principal cliente –la UE– adolece de un débil crecimiento de su demanda. Sería muy interesante que los mercados, las instituciones públicas internacionales y sobre todo la UE, al recomendar los ajustes, hiciesen explícito cómo creen que estos pueden resolver el problema de la deuda. Cuesta entender que tras la experiencia de la crisis de la deuda de los ochenta, cuando esta misma política hizo cada vez más difícil que los países deudores (entonces latinoamericanos y africanos principalmente) se liberaran de sus deudas, se fuercen los mismos remedios en la periferia europea.
Porque el caso de Grecia es el ejemplo de lo que puede suceder en los demás países de la UE con problemas. Ni Irlanda, ni Portugal, ni España (aunque esta no ha sido rescatada, por lo menos todavía) podrán resolver sus problemas financieros con estas medidas y, sobre todo, no podrán recuperar su actividad económica ni mejorar su sistema productivo ni, todavía menos, generar empleo. Fiar la recuperación sólo al aumento de las exportaciones es una quimera. ¿Cómo se relanzará, entonces, la actividad económica?
El problema de fondo es que las medidas no van dirigidas a estos propósitos. Las prioridades son otras: una y principal, dedicar recursos al pago de la deuda (o más bien de sus intereses). Los grandes bancos europeos –alemanes, franceses, holandeses y hasta españoles– constituyen los acreedores principales de estos países periféricos y quieren cobrar sus préstamos y a ello se subordinan las otras finalidades posibles y deseables.
Y la segunda, se trata de lograr una recuperación de los beneficios de las grandes empresas, industriales y financieras, aunque sea a un nivel más bajo de actividad económica y mucho más bajo de empleo. No olvidemos que en el capitalismo el objetivo primordial de la economía no es producir ni generar empleo sino proporcionar beneficios. Si estos se obtienen a un nivel más bajo de actividad, no es demasiado grave. El ejemplo de la banca europea, obteniendo beneficios a pesar de todos los problemas, corrobora nuestra hipótesis, y evoluciones de grandes grupos como Telefónica la sustentan. El relanzamiento de la actividad y la recuperación del empleo, si se produce –y hasta los agentes más vinculados al poder económico y político señalan que serán muy, muy lentas–, será a pesar de estas políticas. No sólo Grecia lo muestra, sino que la evolución de España apunta claramente en la misma dirección: con mucha suerte quizá se crezca alguna décima en los dos próximos años, pero hay cinco millones de parados, uno de cada dos jóvenes no tiene empleo, los ingresos de los trabajadores disminuyen y la demanda está totalmente congelada (excepto una ligera mejora en las exportaciones)… pero los bancos y las grandes empresas están recuperando sus beneficios, sus dirigentes mejoran sus ingresos, la presión fiscal disminuye para los más poderosos. El capital está saliendo de su crisis. Una vez más, la estrategia que se presenta como salida de la crisis sigue siendo la de deprimir las condiciones de vida de los trabajadores para recuperar los beneficios. Y el deterioro tiene todas las trazas de no estar asociado a una coyuntura de la que se saldrá rápidamente, sino de ser permanente, estructural.
Con las medidas que se han impuesto con el argumento de la deuda las poblaciones no saldrán de la crisis. Y esto es muy grave. No sólo porque ellas están pagando con un fuerte y permanente deterioro de su situación las consecuencias de los remedios que se nos han prescrito, sino porque la medicina es equivocada y la economía de ninguna manera se va a recuperar con ella. Grecia y España lo demuestran. No vale que dentro de algún tiempo se lamenten como errores de política económica. No son errores, son opciones estratégicas que rescatan los intereses de los poderosos a costa de las clases populares.
Miren Etxezarreta es catedrática emérita de Economía Aplicada de la UABhttp://blogs.publico.es/dominiopublico/3450/no-puede-ser-de-otra-manera/
----------------------------------------------------------------------------------
Jugando con la economía
El premio Nobel de economía de 1982, James Tobin, afirmó hace mucho que los términos que se utilizan para describir un problema tienen una gran influencia sobre la solución
. Tobin fue asesor económico de John Kennedy y sabía que cuando uno describe un problema, la teoría económica a la que uno recurre proporciona la lente para identificar y analizarlo, pero al mismo tiempo, impone severas restricciones para comprenderlo. El portal electrónico del Banco Central Europeo (BCE) ofrece un par de juegos y videos. Es algo así como su sección de economía para niños
y el objetivo es facilitar la comprensión de los problemas económicos del momento y ayudar a entender la postura del banco en materia de política monetaria. Los juegos se relacionan con la inflación y la economía en general. Se trata de dos ejercicios aburridos y francamente torpes: la palabra juego
le queda grande a estos tontos montajes. No soy aficionado de los video juegos, pero me imagino que cualquier adolescente que entre en esta página saldrá más rápido que un murciélago del infierno. Bueno, menos mal, así no contaminará su cerebro con las boberías que dominan el pensamiento
de los directivos del BCE. Si un aventurado lector quiere medir cuánto tedio resiste, puede ir a: www.bce.int.
El mensaje central del juego
sobre inflación sostiene que la principal función del BCE es mantener la estabilidad de precios. La justificación es que si se puede mantener un crecimiento moderado del nivel general precios (digamos, por debajo de 2 por ciento anual) los consumidores e inversionistas podrán tomar decisiones sin perturbaciones y la economía mantendrá un ritmo de crecimiento adecuado.
El video explica que la cantidad de dinero en circulación es lo que determina la inflación (o deflación). El razonamiento es que si hay mucho dinero persiguiendo pocos bienes, los precios tienen que aumentar
. Pero ese raciocinio que parece una verdad de Perogrullo es engañoso. Nada es sencillo en economía y si algo tiene esa disciplina es que está llena de cuestiones en las que la solución es contra-intuitiva.
El hecho es que en el BCE aún domina la teoría cuantitativa del dinero, con una mezcla de lo que se denomina en la disciplina nueva macroeconomía clásica
. En esta visión de las cosas, la oferta monetaria en una economía es el principal determinante de los movimientos de corto plazo en el producto agregado, tanto en términos nominales (precios) como reales. Pero a largo plazo, sólo afecta los movimientos en el nivel general de precios, sin afectar las variables reales (nivel de actividad económica y empleo). Es decir, en el largo plazo la cantidad de dinero en circulación no repercute sobre la economía real y la estructura del sistema de precios relativos permanece inalterada.Detrás de este razonamiento del BCE está la idea de que la flexibilidad de precios y salarios permite anular las diferencias entre oferta y demanda y muy rápidamente restablecer el pleno empleo y la completa utilización de los recursos en una economía. La conclusión fuerte es que la política monetaria no puede actuar como estabilizadora de la economía real, aunque sí puede afectar la evolución de los precios. La única fuente de fluctuaciones macroeconómicas es el mal manejo de la oferta monetaria.
El supuesto clave es que los mercados son estables y que cualquier interferencia con su funcionamiento es negativa. Si a este marco de referencia añadimos el supuesto de que las expectativas de los agentes económicos se forman eficiente y racionalmente, podemos concluir que no existe el desempleo involuntario y que los ciclos de negocios (las fluctuaciones) se deben a perturbaciones externas (errores en la formación de expectativas o saltos tecnológicos) y a desplazamientos en el mercado laboral como consecuencia de estos choques. La gente abandona su empleo porque está confundida
o se equivocó en sus expectativas. Bonito juego, ¿verdad?El mensaje subliminal del BCE es el mismo de los halcones de la austeridad fiscal (cuyas posturas dominan el debate contemporáneo sobre política macroeconómica en Estados Unidos y Europa). Para ellos la crisis se originó en el mal manejo de las cuentas públicas. Como si la inestabilidad de los mercados financieros no hubiera tenido nada que ver con el colapso económico. Por eso, según el BCE, hay que regresar
a la normalidad de cuentas fiscales sanas y un manejo monetario responsable para mantener la estabilidad de precios. La conclusión final: la política macroeconómica no es efectiva porque es incapaz de afectar el nivel de actividad y el empleo.En este enfoque teórico del BCE lo que está excluido es la crisis misma. Y si tenemos una teoría en la que la crisis no tiene cabida, será muy difícil pensar en los remedios para superarla. Como dijo Robert Solow hace poco, antes la teoría macroeconómica trataba de resolver los problemas que provenían de esquemas patológicos en una economía. Hoy, con el esquema de la nueva macroeconomía clásica, es imposible pensar la patología.
----------------------------------------------------------------------------------
Los BRICS piden que se ponga fin a la tradición de elegir europeos para dirigir el FMI
México y los principales países en desarrollo dijeron que es tiempo de terminar con la obsoleta
tradición de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea dirigido siempre por un europeo, mientras la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, parece haber reforzado su liderazgo en la carrera para reemplazar a Dominique Strauss-Kahn al frente del organismo multilateral.Estamos inquietos con las declaraciones públicas hechas recientemente por los responsables europeos de alto nivel sobre mantener a un europeo en el puesto de director general
, señaló un comunicado del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), difundido por el Fondo.
Varios acuerdos internacionales piden un procedimiento (de selección) verdaderamente transparente, fundado sobre el mérito y ya no sobre la nacionalidad, como sucedía con el FMI y el Banco Mundial (BM) desde su creación en 1944, tras la Segunda Guerra Mundial.
Eso exige abandonar la convención no escrita y obsoleta de que el dirigente del FMI sea forzosamente europeo
, añadieron.
El remplazo de Strauss-Kahn abrió una brecha con las naciones emergentes las cuales aseguran que es hora de que Europa deje el dominio que ostenta sobre la jefatura del FMI desde hace 65 años.
México ha sido uno de los primeros países en plantear una candidatura oficial, la de su gobernador del banco central, Agustín Carstens, doctor en economía por la Universidad de Chicago, quien tiene experiencia en el FMI, pues fue subdirector gerente entre 2003 y 2006.
Pero todos los ojos están puestos en la actual ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, considerada la persona ideal en Europa para suceder a Strauss-Kahn, quien renunció tras ser acusado de agresión sexual en Nueva York.Lo que deberían hacer los países es comparar currículos, las experiencias, escuchar a los candidatos y forjarse una opinión
, explicó Carstens en entrevista con Bloomberg televisión.
Cuando el mundo en desarrollo estaba en crisis, como la mexicana de 1995, nadie decía que tenía que haber un latinoamericano
al frente del Fondo, declaró a la Afp Claudio Loser, quien fue director para América Latina del organismo.
La candidatura de Cartens podría tener posibilidades si se produce un empate entre los países europeos y asiáticos, siempre y cuando Estados Unidos no preste apoyo a Lagarde, comentó Pete Morici, profesor de políticas públicas de la Universidad de Maryland.
Fuentes de Washington aseguraron que Estados Unidos apoyará a un candidato europeo. Estados Unidos y las naciones europeas tienen mayoría para decidir quién ocupa la jefatura del FMI.
A su vez, Lagarde planea anunciar el miércoles su candidatura, luego que la Unión Europea alcanzó un consenso para apoyarla, dijeron a Reuters fuentes diplomáticas.
Los europeos argumentan que Lagarde tiene amplio conocimiento de la actual crisis en Grecia, Irlanda y Portugal, todos países bajo ayuda del Fondo.
Es un consenso europeo
, dijo el ministro francés de Presupuesto, Francois Baroin, a la radio Europe 1. El euro necesita nuestra atención, necesitamos tener a los europeos (al frente)
, destacó Baroin.
http://www.jornada.unam.mx/2011/05/25/index.php?section=economia&article=026n1eco
----------------------------------------------------------------------------------Situación económica internacional y G-8----------------------------------------------------------------------------------Ecuador aboga por el "entierro" del FMI
CHRISTINE LAGARDE, NUEVA JEFA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
La ministra de Finanzas de Francia, Christine Lagarde, ha sido elegida como nueva jefa del Fondo Monetario Internacional.
“La Junta Directiva ha elegido a Christine Lagarde como nueva directora gerente del FMI por un periodo de cinco años. Empezará a cumplir sus funciones a partir del 5 de julio de 2011...Lagarde será la primera mujer que ocupará este cargo,” señala el comunicado del Fondo.
Rusia dio su apoyo a la candidata gala, según había anunciado anteriormente el ministro de Finanzas ruso, Alexéi Kudrin.
Asimismo los representantes de Europa y China confirmaron su apoyo a la ministra francesa, al tiempo que EE. UU. la calificó como “la mejor candidata”.
El exjefe de la organización, Dominique Strauss-Kahn, renunció a su cargo tras las acusaciones de agresión sexual contra una trabajadora de un hotel de Nueva York. Strauss-Kahn se declaró inocente desde el inicio del escándalo; sin embargo, pasados varios días tras el arresto, dimitió de su cargo y explicó que así intentaba “proteger a la organización”.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_26126.html
Rusia dio su apoyo a la candidata gala, según había anunciado anteriormente el ministro de Finanzas ruso, Alexéi Kudrin.
Asimismo los representantes de Europa y China confirmaron su apoyo a la ministra francesa, al tiempo que EE. UU. la calificó como “la mejor candidata”.
El exjefe de la organización, Dominique Strauss-Kahn, renunció a su cargo tras las acusaciones de agresión sexual contra una trabajadora de un hotel de Nueva York. Strauss-Kahn se declaró inocente desde el inicio del escándalo; sin embargo, pasados varios días tras el arresto, dimitió de su cargo y explicó que así intentaba “proteger a la organización”.
Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_26126.html
Entender la economía como crimen organizado
Las lavanderías de Wall Street
Se puede pasear por Queens y encontrar decenas y decenas de lavanderías sin un solo cliente en toda la jornada y en ninguna otra jornada. Suelen ser negocios modestos, atendidos por una sola persona que no frecuenta a los vecinos. Nada que ver con los imponentes edificios de los bancos de Wall Street, que tampoco lavan ropa: se dedican a otra clase de limpieza.
Es difícil calcular el volumen de dinero lavado que entra en el flujo financiero mundial. En 1996 el FMI afirmó que ascendería del 2 al 5 por ciento del total, pero hay estimaciones actuales que superan esa aproximación. El distinguido economista John Walker propone, con base en un modelo económico comparativo de bases de datos internacionales sobre el crimen organizado, que su monto anual es de unos 2,85 billones de dólares (www.economywatch.com, 14/6/11). De los cuales: un 46,3 por ciento se higieniza en el sistema bancario de EE.UU. y, mucho menos, en los de Italia (150.000 millones de dólares) y Rusia (147.000 millones), y a más distancia todavía en los de Alemania, Francia, Rumania, Canadá y otros países de Occidente y Asia. Como siempre, la gran potencia del Norte en primer lugar.
Walker sostiene que esto es posible porque los intentos de combatir el lavado de dinero son ineficaces y las penalizaciones legales estadounidenses, muy leves. Cuando se aplican.
Un caso muy notable y muy notorio es el de la financiera Wachovia que, por intermedio de la mexicana Casa de Cambio Puebla, inyectó en el mercado financiero 378.400 millones de dólares sólo en el período 2004/2007 (www.huffingtonpost.com, 14/7/10). ¿El castigo? Una multa de 160 millones de dólares, aunque las autoridades judiciales de EE.UU. calificaron de “operaciones delictivas continuadas” las actividades de Wachovia. A juicio del especialista Daniel Hopsicker, la lenidad de la sanción habla “del trato preferencial acordado a algunos participantes en el comercio internacional de drogas” (www.alternet.org, 12/6/11).
Un estudio del año 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) reveló que los bancos violan la gran mayoría de las normas establecidas para prevenir el lavado de dinero: “En momentos en que se produce la quiebra de grandes bancos –subraya–, los banqueros parecen creer que el dinero no tiene olor. Los ciudadanos honestos, que se enfrentan con esfuerzo a este tiempo de dificultades económicas, se preguntan por qué no se confiscan las utilidades del delito, que se convierten en propiedades, automóviles, yates y aviones ostentosos” (www.unodc.com, 24/6/09). Y aun en otras cosas, claro.
Una posible respuesta a esa pregunta provino del Dr. Antonio María Costa, entonces subsecretario general de la ONU y director ejecutivo de la Unodc: “Los miles de millones de dólares del dinero de la droga mantuvieron a flote el sistema financiero cuando la crisis global llegó a la cima... eran el único capital de inversión líquido” del que dispusieron ciertos bancos al borde del colapso en el 2008 (www.guardian.co.uk, 13/12/09). Como consecuencia, la mayoría de los beneficios del narcotráfico ingresó al sistema económico mundial.
“Los préstamos interbancarios se financiaron con dinero procedente del narcotráfico y de otras actividades ilegales –agregó–. Hay evidencias de que algunos bancos fueron rescatados de ese modo.” El Dr. Costa contó con información de fuentes fidedignas, investigaciones y datos de varios servicios de inteligencia para asegurar que la posterior y “progresiva liquidez del sistema y el mejoramiento paulatino del valor de las acciones de algunos bancos (se tradujo) en que el problema (del dinero ilegal) se ha convertido en algo mucho menos grave de lo que alguna vez fue”.
Se podría sumar otro elemento a las consideraciones del Dr. Costa: es política oficial de la Casa Blanca no penalizar a los grandes bancos y Obama demostró que más bien hay que premiarlos. El experto Michael Smith lo explica claramente: “Ningún banco de EE.UU. ha sido enjuiciado por violar la ley de secreto bancario o cualquier otra ley federal (en la materia). En cambio, el Departamento de Justicia establece cargos en el marco de acuerdos de procesamiento diferido, por los cuales un banco paga una multa y promete no volver a violar la ley... Los megabancos están protegidos por una variante de la teoría ‘demasiado grande como para caer’. Fallar contra un gran banco podría... causar pánico en los mercados financieros” (www.bloomberg.com, 28/6/10).
Es conocido el involucramiento de la CIA en operaciones de narcotráfico, incluso hoy en Afganistán, convertido en el productor del 90 por ciento del opio que invade el mundo. Corren además rumores de que algunas familias estadounidenses de pro lavarían dinero “negro” en bancos de Wall Street y/o habrían invertido en el tráfico de drogas. Finalmente, Warren Delano, abuelo del ex presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, acumuló una fortuna con el tráfico ilegal de opio de China. Tradiciones son tradiciones.
Jaque al euro
El euro está en jaque, aunque aún protegido por el par de alfiles y algunos peones. El paso se marca al ritmo de la deuda, primero fue Irlanda y luego Grecia, que durante meses ha amenazado con arrastrar a otros países. Portugal ya sucumbió, España e Italia están en la mira de los especuladores.
Desde la década de 1980, y en repetidas ocasiones desde entonces y hasta principios de este siglo, las crisis financieras internacionales se habían desplazado con bastante eficacia hacia los países periféricos, fueran de América Latina o de Asia. Luego sobrevino también el estancamiento de la economía japonesa que dura ya muchos años y que ha sido como un preludio de la situación actual.
Finalmente la crisis alcanzó al centro de lo que Fernand Braudel llamó la
economía mundo. El sistema financiero de Estados Unidos estuvo a punto de colapsar en septiembre de 2008 cuando quebró el banco de inversión Lehman Brothers y la fragilidad se extendió como reguero de pólvora por Europa.
Hoy, la deuda de varios países europeos parece en el papel todavía administrable, pues la producción irlandesa, griega y portuguesa es una parte menor (alrededor del 6 por ciento) del conjunto de la Unión Europea (UE).
Pero los bancos europeos son acreedores de poco más de 145.000 millones de dólares de deuda griega (Francia dos quintas partes, Alemania una quinta, Reino Unido una décima y Portugal 7%), así que la quiebra de ese país arrastraría a todos. Además, provocaría un episodio a mayor escala como el de hace tres años, pero con menor resistencia.
Las condiciones de la crisis llevaron al pacto por el euro que firmaron los gobiernos de 17 países a principios de marzo pasado, pero éste no logra consolidarse.
Dicho pacto pretende reforzar la economía de la región y el valor del euro mediante el incremento de la competitividad y mayor nivel de producción, que vaya rebajando el peso de la deuda. Para ello se han ido estableciendo compromisos para moderar el alza de los salarios, hacer más flexibles las condiciones laborales para las empresas, contener el gasto en las pensiones y prestaciones sociales.
Además se trata de coordinar las políticas fiscales, asunto que ha probado ser bastante conflictivo. Eso lo demuestran reacciones como las huelgas generales en Grecia o las protestas sociales en España y Francia, o bien, con las nuevas formas de nacionalismo en Finlandia. La economía es política por naturaleza.
Todo esto significa que se recarga el costo de la crisis económica y financiera sobre la gente, los que aún tienen trabajo y, sobre todo, los desocupados. Los ajustes en muchas partes están siendo muy severos y su repercusión se extenderá por varios años. Los rescates se hacen cada vez más abultados y la austeridad que se aplica es crecientemente insensata. Esto es lo único que saben hacer los doctores de la deuda en los gobiernos, los bancos centrales y el en FMI.
Entre tanto, lo que prevalece son los intereses de las instituciones financieras que están en el epicentro de la crisis e, igualmente, el de los rentistas que se defienden de la caída de los rendimientos de los bonos y otros títulos de deuda. La situación que existe es precaria, por decir lo menos y, por supuesto, aún puede desbordarse.
Tan sólo en días recientes se advirtió que no hay siquiera una táctica común en Europa para tratar la crisis. Grecia, que ya recibió más de 300.000 millones de euros para refinanciarse no puede cubrir los pagos pendientes y requiere una restructuración de la deuda.
Cómo hacerla ha sido el punto de discrepancia más reciente, principalmente entre Alemania, Francia y el Banco Central Europeo (BCE). El gobierno de Merkel quería una intervención forzosa del sector privado para que compartiera el costo del nuevo rescate y los posibles descuentos sobre el valor de la deuda. Sarkozy y el BCE se opusieron y por ahora ganaron la partida.
La victoria puede ser pírrica en tanto no haya mecanismos efectivos de contención de la insolvencia existente y de la que se puede provocar en otros países de la UE. La gestión de las condiciones de la deuda, por ahora, se está haciendo bajo los principios más ortodoxos de las políticas monetaria y fiscal. Eso mismo indica que la contención en el mejor de los casos tenderá a preparar el campo para un nuevo episodio de crisis.
Está cambiando el modo en que se establecen los términos del conflicto que representa la crisis financiera. El equilibrio muy inestable que existe se ha conseguido mediante toda una serie de argumentos convencionales, avalados y puestos en práctica por los gobiernos de todos los países involucrados independientemente de su signo político.
Las reformas planteadas han sido sólo tímidas y, en el caso del proyecto de ley llamada Dodd-Frank (Ley de reforma de Wall Street y de protección al consumidor) en Estados Unidos, que es la más amplia, se ha quedado en la congeladora por la reticencia de la Reserva Federal. Esto indica los límites políticos o la falta de disposición del gobierno de Washington para una reforma a fondo.
Por ahora los gobiernos y las instituciones financieras del mundo están haciendo de funámbulos, unos de manera estelar y otros como acróbatas de reparto.
El pacto del euro y más allá
«La diferencia entre una democracia y una dictadura
es que una democracia votas primero y obedeces después;
en una dictadura no hace falta que pierdas el tiempo votando.»
Charles Bukowski
En otros tiempos y en otras sociedades menos complejas, cuando un poderoso quería explotarte te ponía unos grilletes, te daba unos azotes, te mantenía a base de pan y agua, violaba a tu mujer e hijas y encima te obligaba a llamarle señor. Por supuesto, también era costumbre que al explotado se le cruzasen los cables y le cortase la garganta al señor mientras dormía, o se aliase con los explotados de los alrededores para cortar varias gargantas de varios señores. La insurrección era vista como algo lógico e inevitable, y la vergüenza recaía sobre el señor por no haberse sabido defender. La cosa estaba clara, las cartas no estaban marcadas y hasta el más tonto de la aldea hubiera podido señalar al explotador en una rueda de reconocimiento.
Hoy en día, los señores han convertido la economía en algo tan complejo que las masas se ven incapaces de comprender de dónde les llueven los golpes. Han mutado los grilletes y el látigo en entelequias incomprensibles tales como el IBEX-35, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo. Han transformado la economía en una máscara detrás de la que robar y machacar al pueblo bajo un prudente velo de anonimato e impunidad. No se puede guillotinar a la CEOE, ni quemar sus propiedades, porque la CEOE sólo existe en el reino de las ideas.
Otra entelequia sin garganta que cortar es el nuevo acuerdo a puerta cerrada parido por Merkel y Sarkozy: el Pacto del Euro . Se trata de la enésima reforma en contra de los trabajadores que se anuncia como inevitable para salir de “la crisis” ; en este caso, el objetivo declarado es aumentar la “competitividad” para contener el déficit en los estados de la Unión Europea y así evitar nuevos "rescates" . En palabras de El País [1], «el acuerdo se basa en compromisos sobre moderación salarial, contención del gasto en pensiones y prestaciones sociales, flexiseguridad laboral para fomentar el empleo y coordinación de las políticas fiscales» . A cualquier trabajador se le deberían poner los pelos de punta ante esta retórica anti-proletaria, que analizaremos punto por punto.
Moderación salarial
El euro-ataque contra los salarios se basa, como siempre, en un discurso eufemista que esconde el terror empresarial reinante. Desde hace meses, los políticos europeos en general y Merkel en particular vienen insistiendo en la idea de ligar salarios y productividad [2] [3], algo tan abstracto como aparentemente inofensivo. Lo que se esconde detrás de este lema es que los sueldos de los trabajadores no aumenten cada año conforme aumente la inflación (el “coste de la vida”), sino que queden estancados definitivamente, de tal forma que cada año que pase todos seamos un poco más pobres. Se trata, pues, de una reducción salarial encubierta. Desde luego la idea no es nueva, y existe una cierta cobertura legal que permite a los empresarios, actualmente, congelar los salarios de un año para otro (el Banco Santander ya ha anunciado que lo va a hacer, por ejemplo [4], a pesar de obtener un beneficio de 8.181 millones de euros en 2010 [5]).
Por otra parte, resulta insultante el mismo concepto de «moderación salarial». En 2009, casi seis de cada diez aslariados españoles eran mileuristas [6], cifra que a buen seguro ha ido engordando con el paso del tiempo. El sueldo medio de los españoles lleva estancado desde el año 2000 [7], justo en la misma época en la que las burbujas inmobiliaria y financiera llenaban los bolsillos de los ricos a manos llenas. El sueldo de los españoles es un 37% menor que el salario medio europeo [9]. Estamos ya en los cuatro millones y pico de desempleados [10] y el paro juvenil es del 42% para los menores de 25 años y del 26% para los que tienen entre 25 y 29 años [11]. En cambio, las empresas españolas del IBEX-35 han batido records históricos de beneficios [12]. En este contexto es inmoral hablar de moderar los salarios, especialmente cuando la propia Merkel gana más de 13.000 euros al mes [13] y cuando los sueldos de directivos y banqueros son tan disparatadamente altos como ya conocemos de sobra [14] [15].
Diferencias entre el salario de los trabajadores y el beneficio de los empresarios [8]
No cierro aún el apartado de los salarios. El supuesto objetivo del Pacto del Euro es evitar incrementar el déficit de los estados; ¿en qué influye al respecto los salarios de los trabajadores? ¿En qué influye en el gasto del estado lo que una empresa pague a un asalariado por sus servicios? Lo más lógico sería pensar que si los empleados ganan menos dinero, el consumo disminuye y los ingresos del estado por impuestos indirectos también disminuyen. Si se pidiera la “moderación” sólo para los empleados públicos todavía podrían cubrirse las espaldas ante esta incoherencia, pero al pedirlo para todos los trabajadores están admitiendo abiertamente que su objetivo real no es reducir el déficit sino bajar los sueldos . Lisa y llanamente.
Contención del gasto en pensiones
Merkel y Sarzoky pueden estar contentos: Zapatero ya le concedió este deseo en marzo con la colaboración de los traidores sindicatos amarillos, aumentando la edad de jubilación a los 67 años entre otros ataques [16]. Sin embargo, en el Pacto del Euro se recogen “propuestas” aún más agresivas como la vinculación de la edad de jubilación a la esperanza de vida.
Las alarmas lanzadas periódicamente sobre la supuesta insostenibilidad de las pensiones españolas tienen su origen en “expertos” tales como los “100 economistas”, que machaconamente ofrecen propuestas que nadie les ha solicitado y que los medios amplifican con complicidad [17] [18] [19] [20]. Estos “100 economistas” han sido reunidos y financiados por la FEDEA, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada [21]. A la FEDEA, a su vez, la financian todo tipo de bancos y cajas de ahorro, así como pymes tales como Repsol o France Télécom [22]. La jugada no puede ser más obvia y descarada: los bancos y grandes fortunas contratan a una serie de “expertos independientes” seleccionados a dedo para propagar falsedades y catastrofismos sobre el sistema estatal de pensiones, con el fin de lograr su desestabilización y fomentar los muy lucrativos planes de pensiones privados (los intereses generados por la “hucha” estatal de las pensiones ascienden a más de 2.600 millones de euros [23], una cantidad muy apetitosa para el capital). A largo plazo, el objetivo es su completa privatización, lo cual supondría el pelotazo financiero del siglo y un tremendo atraco a mano armada contra el pueblo. Por supuesto, estos economistas corren un tupido velo sobre la crisis de las pensiones privadas disparada tras la crisis financiera de 2008 [24]. Pero, ¿cuál es la realidad de las pensiones en España?
La Seguridad Social se encuentra en superávit actualmente [25], por un generoso margen, y sus cuentas son independientes de los presupuestos públicos. No sólo eso, sino que la “hucha” de las pensiones es la que más aporta a dicho superávit [23]. Además, el gasto en pensiones del estado español en proporción al PIB es de los menores de la UE-15; concretamente, este gasto se situó en el 8,9% durante el ejercicio 2010, frente al 10,2% de media en la UE-27 [26]. La pensión media de jubilación en España supone el 63% de la prestación media en la UE-15 [27]. España es uno de los países europeos con mayor porcentaje de pensionistas en riesgo de pobreza relativa, un 19,3%, sólo por detrás de 7 de los otros 26 estados que componen la UE (Letonia, Chipre, Estonia, Bulgaria, Lituania, Reino Unido y Finlandia); además, el 77% de los pensionistas no llega siquiera a la condición de mileurista [28].
Por todo esto, es absurdo y completamente mentira afirmar decir que a día de hoy las pensiones son insostenibles o que generan un déficit intolerable. En todo caso, el supuesto impacto de las pensiones sobre las finanzas estatales comenzaría hipotéticamente dentro de años o décadas debido al envejecimiento de la población, con lo cual esta medida no se justifica si el objetivo es (como ellos dicen) contener el déficit aquí y ahora para salir de “la crisis” . Pero, cuidado, el cuento del envejecimiento de la población también es otro engaño en el que no entraremos para no desviarnos del tema principal [29].
Contención del gasto en prestaciones sociales
Ya hemos argumentado que la Seguridad Social se encuentra en superávit; por si eso fuera poco, el gasto sanitario en España se encuentra un 43% por debajo de los principales estados europeos [30]. En educación, el estado español no sólo gasta menos del promedio de la UE-25, sino que se encuentra casi a la cola, en el puesto 21 [31]. El gasto por universitario del estado es un tercio menor que el de los países de la OCDE [32]; además, España se sitúa a la cola de la UE en gasto I+D, por detrás de Estonia y República Checa [33]. El Ministerio de Medio Ambiente ha visto reducidos en un tercio sus presupuestos para este año; por ejemplo, la partida para la protección de la biodiversidad se ha visto reducida casi a la mitad, y no se dedica ni un euro a partidas para la protección específica de especies amenazadas [34]. El Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Vivienda han desaparecido recientemente [35]. Etcétera.
En general, el gasto social en España está por debajo de la media europea (20,9% del PIB frente a la media del 26,9%, en 2009) [36].
Flexiseguridad laboral para fomentar el empleo
Notemos en primer lugar el aberrante eufemismo que los intelectuales del poder han parido para dotar a sus ataques de una pátina de elegancia [37]. “Flexiseguridad” recuerda a la novela ‘1984’ de George Orwell, en la que desde el poder se lanzan consignas como «la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza». El aborto de palabra es una mutación del ya indignante concepto de la “flexibilidad laboral” , que implica ni más ni menos que la libertad del empresario para contratar y despedir en los términos en los que le dé la gana y sin atenerse a ningún tipo de normativas legales . El término “flexibilidad” alude al hecho de que flexiblemente hoy estés contratado y mañana estés en la puta calle sin indemnización y sin preaviso; o que flexiblemente te paguen menos del salario mínimo o te bajen el sueldo a placer. Por lo tanto, “flexiseguridad” no es más que un estúpido aunque inquietante oxímoron.
¿Fomenta el empleo la impunidad empresarial? España puede contestar la pregunta de primera mano: no. Cuando Zapatero hizo el trabajo sucio por adelantado a Merkel y Sarkozy aprobando la última reforma laboral [38], el paro era de algo más de 4.017.763 personas [39]. Actualmente, nueve meses después, el paro ha aumentado a 4.189.659 personas [40]. Además, la contratación temporal continúa ascendiendo progresivamente [41] [42].
Evolución del paro según el INEM
Es obvio que esta medida no tiene nada que ver con el déficit , a no ser que estén hablando de despedir funcionarios (paso que no creo que se atrevan a dar de momento). En este caso, como en el de la “moderación salarial” , el poder se queda con el culo al aire y no le importa; no existe justificación para esta reinvidicación bajo el pretexto de la contención del gasto social.
Al contrario, el aumento del paro reduce el consumo que a su vez reduce los ingresos del estado por impuestos indirectos. Por si fuera poco, desde el poder se plantea una rebaja de la fiscalidad a las empresas (es decir, de lo que tu empresa paga al estado por tenerte contratado), lo cual ayudaría a incrementar el déficit en vez de rebajarlo. La desvergüenza del poder no conoce límites.
Implicaciones prácticas inmediatas: la reforma de la negociación colectiva
¿Qué efectos a corto plazo va a tener la aprobación del Pacto del Euro en el Parlamento Europeo los próximos días 22 y 23 de junio [43]? La Ministra de Economía ya ha afirmado que la medida «más importante» que el gobierno español espera presentar para cumplir los objetivos declarados en el Pacto del Euro es la reforma de la negociación colectiva [44]. «Salgado ha puesto en el centro de esa política de fomento de la competitividad una reforma de la negociación colectiva que aspira, sobre todo, a hacerla más ágil y menos rígida», afirma El País. Más ágil. Menos rígida. Nuevamente, el sueño de la “flexiseguridad” produce monstruos; agilizar el mercado laboral significa, en jerga economista, caminar hacia su progresiva tercermundialización.
El misil de esta reforma apunta a los convenios laborales colectivos , que para los economistas son demasiado rígidos y nada “flexiseguros” . En palabras de El País:
«El conflicto de los controladores aéreos se ha erigido en paradigma de los excesos que pueden producirse en la negociación colectiva. Pese a constituir una rareza, la idea de un convenio prorrogado durante seis años por la obcecación de empresa y trabajadores evidencia la perversión a la que puede llegar el modelo español. Esa prórroga infinita tiene los días contados, a juzgar por la reforma del sistema que perfilan la patronal y los sindicatos. Fijar plazos a la negociación, obligar a presentar propuestas y, en última instancia, recurrir a un árbitro constituyen las claves de un nuevo esquema que dará un vuelco a las relaciones laborales.» [45]
Obsérvese en primer lugar la descarada manipulación del autor del artículo. En primer lugar saca a la palestra a los controladores aéreos para provocar un estado de indignación en el lector debido a la mala prensa de la que gozan esos trabajadores; por supuesto, los controladores aéreos no son representativos en absoluto del trabajador medio español. Obsérvese el uso del término «perversión» para referirse al sistema de convenios. Obsérvese que la renegociación de los convenios constituye una «prórroga infinita», a pesar de que un par de frases antes ha escrito que el caso de los controladores constituye «una rareza».
Lo principal que se intenta con esta reforma es conseguir que si los trabajadores no pasan por el aro de lo que exija la patronal al finalizar un convenio, se invoque a un árbitro para renegociar el nuevo convenio en nombre de los trabajadores [46]. Hasta ahora lo conseguido en los convenios eran derechos consolidados, algo que se perderá con esta reforma. No se dice de dónde saldría este árbitro ni qué legitimidad tendría, pero es factible sospechar que saldría de las filas de CCOO o UGT, famosos ya por sus bajadas de pantalones y puñaladas por la espalda. Echemos un vistazo nuevamente a la manipulación de El País:
«Además, UGT y Comisiones Obreras son reacios a confiarlo todo a un árbitro porque, aseguran, contraviene la Constitución. Para sortear ese obstáculo, han buscado una fórmula más alambicada consistente en reconocer "la obligación de acudir a procesos de mediación y arbitraje". Es decir, emplear obligatoriamente ese mecanismo, ahora voluntario, aunque sin prejuzgar el resultado. No obstante, lo más lógico es que si se acude a una mediación sea para aceptar el resultado, lo dicte un árbitro o cualquier otro órgano.»
La autora de la noticia, en el mismo párrafo, dice que el arbitraje obligatorio es inconstitucional, para a continuación afirmar que es «lo más lógico». Para El País, lo más lógico es lo inconstitucional. Obsérvese como se califica la Constitución de «obstáculo» a «sortear».
Aún no se ha dado a conocer el texto definitivo del decreto que el gobierno aprobará, pero en El País nos indican por dónde pueden ir los tiros:
¿Pero quién gobierna España?
¿Pero quién son Merkel o Sarkozy para exigirnos semejantes reformas anti-proletarias? ¿Qué español ha votado en las elecciones alemanas o francesas? ¿Qué legitimidad tienen estos dos para intervenir de esa forma tan agresiva en la economía española? Persiste una leyenda urbana propagada por Merkel según la cual el estado alemán sufre una sangría económica debido a que tiene que aportar mucho a la Unión Europea. Eso es mentira. En términos relativos es el décimo pagador de Europa, y hasta los españoles (y los malteses, portugueses, eslovenos e italianos) pagan un poco más que ellos [48].
Lo peor de todo es que Merkel ni siquiera se ha quedado contenta:
« Merkel ya considera insuficiente el Pacto del Euro que se debate hoy. [...] La canciller venderá que las reformas son un éxito del eje franco-alemán. Sin embargo, sus asesores ya han adelantado que exigirá más contundencia en el futuro. [...] “El golpe maestro no se producirá todavía” , manifestó a Expansión Nicolas Heinen, de DB Research. “Merkel está maniatada” por el tripartito de su Gobierno y por el Bundestag, y tendrá que esperar al acuerdo sobre el Pacto de Competitividad para “venderlo” como un éxito franco-alemán y después explicar a la opinión pública que ello no es suficiente para tranquilizar a los mercados .» [49]
¿Pero quiénes son «los mercados» a los que se atribuyen cuilidades humanas como la ansiedad o la tranquilidad? A Merkel todavía le podemos poner cara, pero ¿dónde viven «los mercados»? ¿A quién representan? ¿Por qué están tan nerviosos, «los mercados»? Y lo que es más terrorífico: ¿hasta dónde tendrá que llegar la destrucción de los derechos de los trabajadores para que «los mercados» se tranquilicen? Es más, ¿podría llegar el día en que se tranquilicen, o su ansiedad es más bien un estado de ánimo permanente?
No solamente Merkel y Sarkozy exigen cambios en las políticas nacionales. También el Fondo Monetario Internacional [50], el Banco Mundial [51], Obama [52], la Reserva Federal estadounidense [53], la OCDE [54]... instan al gobierno español a aplicar recortes y minar derechos. Sería motivo de otro artículo el describir de qué manera todos estos actores sólo representan a las grandes fortunas y tienen un historial infame de terrorismo económico contra los pueblos (afortunadamente existe una amplia bibliografía impresa y en la red al respecto). Lo fundamental es comprender que los citados actores no han sido elegidos por ningún español y que por tanto no tienen ninguna legitimidad para exigir medidas de ningún tipo a los españoles.
Quizás el colectivo más amenazante a corto plazo para las economías nacionales sean las agencias de calificación de riesgo que constituyen una dictadura económica de facto . Estas agencias emiten informes evaluando la capacidad de los gobiernos para devolver la deuda contraída con el capital.
Tres agencias neoyorquinas se reparten el 90% del “mercado” de la calificación: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch [55], constituyendo así un oligopolio endogámico privado. Sus informes son palabra de ley en el mundo económico a pesar de que han cometido errores garrafales (quién sabe si voluntarios), tales como calificar positivamente a Lehman Brothers justo antes de su debacle [56]. Una rebaja de la calificación de la deuda de un estado implica una desestabilización de su economía y de su bolsa, pone nerviosos a «los mercados» y azuza a los perros del capital exigiendo más y más recortes; España lo sabe muy bien [57]. Una palabra negativa de estas tres empresas privadas (estadounidenses, para más señas) puede desestabilizar la economía de cualquier país y puede obligar a los gobiernos a tomar unas medidas u otras. Nuevamente nos encontramos ante unos actores no electos ni nacionales que pueden dictar la economía de un país, con el agravante de que además se trata de empresas privadas de las que jamás conoceremos sus inversores reales ni a qué intereses sirven.
El Pacto del Euro se muestra arrogante incluso con las constituciones de los estados. En efecto, propone que la “contención del déficit” forme parte de las constituciones de los miembros de la UE [58]; ahora que ya hemos aprendido el verdadero significado del eufemismo “contención del déficit” , podemos estar seguros de que lo que se busca es eliminar derechos del pueblo de las constituciones a fin de «sortear» ese incómodo «obstáculo» del que ya hablábamos. Cualquier ley, incluso la constitución, es papel mojado ante los envites del capital.
Notad que en todo lo que llevo escrito aún no he hecho ni una referencia al Parlamento Europeo . Es el único organismo que es elegido por el pueblo (frente al Consejo Europeo, Comisión Europea, Banco Central Europeo y Tribunal de Justicia), pero sus atribuciones son mínimas. En palabras de Ecologistas en Acción [59]:
«A pesar de ser el único organismo elegido directamente, las atribuciones del Parlamento Europeo son muy limitadas. Por ejemplo, no elige el Gobierno de la UE (como el Parlamento español). Tampoco tiene iniciativa legislativa (no puede proponer las directivas que suponen alrededor del 80% de las legislaciones nacionales después). Y además, la ratificación de las leyes propuestas por la Comisión la hace junto al Consejo.»
El Pacto del Euro ha sido aprobado por el Consejo Europeo, que es el conjunto de los ministros nacionales, y la ratificación por el Parlamento es vista en cualquier medio de comunicación como un mero trámite vacío de contenido. Creo que ha quedado demostrado a lo largo de este artículo que la Unión Europea está gobernada por el capital y por nadie más.
Ante este desolador panorama en el que los gobiernos nacionales son víctimas o cómplices criminales de los tejemanejes europeos, cabe plantearse si realmente es positivo permanecer un segundo más en la Unión Europea. El europeísmo fue planteado por los medios de comunicación desde un principio como inevitable, así como inevitables parecen ser los recortes y la pérdida de derechos. Existe un tabú en España según el cual la pertenencia a la Unión Europea no puede ser cuestionada de ninguna forma: es hora de abrir un debate serio, plural y sin prejuicios sobre las ventajas e inconvenientes objetivos de permanecer en la UE o de seguir con el euro como moneda ; no desde el punto de vista del capital, pues ya sabemos su respuesta, sino desde el punto de vista de las masas explotadas y humilladas.
Alternativas para incrementar los ingresos de las arcas estatales
¿Qué otras cosas podría hacer el gobierno para reducir el déficit, si ése fuera realmente su objetivo? Pues un buen montón de cosas, y todas ellas sin salirnos del actual sistema. Comencemos por cómo se podrían incrementar los ingresos.
El Sindicato de Técnicos de Hacienda evalúa en 161.000 millones de euros el fraude fiscal en nuestro país [60]; por ejemplo, resulta especialmente indignante que el 75% de los empresarios españoles paguen a Hacienda como mileuristas [61]. Para poner en contexto esta abrumadora cifra, basta con saber que el déficit de marzo del estado español fue de 6.900 millones de euros [62], y su deuda pública es actualmente de 80.000 millones de euros [63]. Por lo tanto, simplemente actuando contra el fraude fiscal en el actual sistema no sólo no serían necesarios recortes, sino que se podría incrementar el gasto en prestaciones sociales.
Desde que empezó la crisis financiera en 2008, no se ha hecho absolutamente nada para acabar con los paraísos fiscales, tal y como prometieron hacer en un principio. No sólo eso, sino que todas las empresas del IBEX-35 tienen vínculos con paraísos fiscales [64].
El gobierno podría fomentar la progresividad fiscal , haciendo pagar más impuestos a los ricos. En vez de eso, ha optado por incrementar los impuestos indirectos como el IVA [65] que perjudican a los que tienen menos ingresos. Resultó muy elocuente el gesto del 2008 de anular el Impuesto sobre el Patrimonio (que gravaba las rentas más altas) porque los ricos tenían «diversos instrumentos y fáciles mecanismos de elusión» [66], es decir, que como no lo pagaban no merecía la pena ni tenerlo. Con este impuesto tan fácilmente elusivo se recaudaban 1.400 millones de euros; sólo podemos imaginar cuánto se estaría recaudando si en lugar de quitarlo se hubiera obligado a los ricos a pagarlo.
Los ricos gozan de múltiples mecanismos para evitar pagar impuestos. Un ejemplo de ello son las SICAV , engendros legales que permiten todo tipo de operaciones financieras:
«La SICAV es un híbrido de inversión a caballo entre una sociedad anónima y un fondo de inversión con la particularidad de que tributa al 1% en el Impuesto de Sociedades. La reforma fiscal prevista por el Gobierno Zapatero no prevé ningún aumento, pese a las peticiones realizadas desde distintos sectores sociales y sindicales. Este vehículo de inversión, que exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y 100 partícipes o accionistas, es el favorito de los ricos y famosos.» [67]
Alguien podría argumentar, con razón, que si aumentamos los impuestos a los ricos se llevarán sus empresas a otros países con una fiscalidad menor. Pero esto se puede evitar aplicando el olvidado proteccionismo económico , consistente en penalizar o incluso impedir la deslocalización de las empresas, y gravar las transacciones financieras internacionales.
Por último, ¿queremos hablar de reducir el déficit? Muy bien, ¿qué tal denunciar la privatización de empresas rentables para el estado como Loterías y Apuestas del Estado [68]? Esta compañía tan rentable generó en 2009 nada más y nada menos que 3.000 millones de euros de beneficios para las arcas estatales [69]; sin embargo, en una jugada que sólo ha podido ser orquestada por los cancerberos del capital, se ha entregado el 30% de la compañía a accionistas privados que se llevarán así una jugosa parte del pastel y reducirán los ingresos del estado. Otro atraco propio del crimen organizado.
Alternativas para reducir el gasto de las arcas estatales
Nombremos en primer lugar el papel de las Mutuas Patronales de Accidentes y Enfermedades Laborales y su efecto sobre la Seguridad Social. En palabras de Vicenç Navarro [70]:
«La mayoría de la ciudadanía no conoce ni está informada sobre las Mutuas Patronales de Accidentes y Enfermedades Laborales, que tienen un enorme poder. Sus decisiones afectan al bienestar y calidad de vida de la mayoría de la población trabajadora en el país. Son mutuas establecidas para compensar a las familias de los trabajadores que mueren en accidentes laborales, o quedan incapacitados temporal o permanentemente como consecuencia de aquellos accidentes, o enferman como resultado de causas laborales. […] En 2010, la diferencia entre los ingresos y los gastos fue la impresionante cifra de 5.000 millones de euros.
[…] Como resultado de este poder, España se encuentra en una situación única en los países de la OCDE (el club de países más ricos del mundo): la de no haber tenido ninguna muerte debido a una enfermedad por causa laboral en 2000, en 2001, en 2002, en 2003 y en 2004. Y en 2005, por primera vez, tres personas –según las cifras oficiales aportadas por tales mutuas– murieron por enfermedades laborales. Este número no ha variado desde entonces. En el año 2009 continuaban siendo tres.»
Esos 5.000 millones de euros que las mutuas se embolsan a base de no pagar a las víctimas de los accidentes laborales es dinero que tiene que terminar poniendo la Seguridad Social; otro caso insultante de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas (en este caso, pérdida de vidas humanas).
¿Queremos hablar de recortar gastos? Muy bien, hablemos de dos grandes temas tabú: el ejército y la monarquía. España ha aumentado desde el 2000 un 34,4% su gasto militar hasta ser el décimo país que más invierte por habitante del mundo. Sólo Estados Unidos, Arabia Saudí, Francia, Reino Unido, Australia, Italia, Canadá, Alemania y Corea del Sur superan a España en gasto militar por habitante. El ahorro estimado por el gobierno por la congelación de las pensiones supone 1.500 millones de euros, el equivalente al 8,2% del gasto militar anual [71]. España no ha sido invadida desde hace casi dos siglos [72], sin embargo gozamos de un estupendo ejército para ponerlo al servicio del gobierno de EE.UU. cuando así lo requiera. Además de todo esto, la partida para I+D en materia de guerra supera ampliamente a las partidas para investigación civil.
Comparación entre el gasto en I+D de distintas disciplinas [73]
¿Y qué decir de la monarquía ? De todos es sabido que le cuesta al estado nueve millones de euros al año [74].
Por último, ¿qué tal denunciar el saneamiento de las cajas de ahorros con dinero estatal para más tarde privatizarlas ? Se trata de un tema demasiado complejo para ser analizado aquí en detalle, pero básicamente lo que ha ocurrido es que el gobierno ha aportado miles de millones de euros para estabilizar las cuentas de las cajas de ahorros, con el fin de convertirlas en bancos y privatizarlas (una vez saneadas). Otro ejemplo descarado de atraco a mano armada. En palabras de Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida: «La reforma de las cajas de ahorro es la mayor entrega de recursos al capital financiero privado […] Y lo quieren justificar, además, con una situación crítica de las cajas, consecuencia de una operativa bancarizada y especulativa» [75]. No obstante, su partido votó sí a la privatización de Cajastur [76].
Entendiendo “la crisis”
Ninguna de las medidas adoptadas por ningún gobierno ha conseguido frenar “la crisis” . Llevamos tres años con la misma cantinela, y a cada mes que pasa nos vuelven a atacar con nuevos recortes y pérdidas de derechos y soberanía. A estas alturas de la película parece obvio que el propósito del sistema no es terminar con la crisis, sino muy al contrario, prolongarla todo lo posible para enviar a todo el planeta a una tercermundialización masiva, donde las diferencias entre clases sociales se tornen extremas. Hace poco, Emilio Botín, presidente del Banco Santander, anunció con desvergüenza: «somos claramente ganadores en la reciente crisis económica» [77]. Nada les gustaría más que prolongar esta situación indefinidamente y hundirnos a todos en la pobreza extrema, como por otra parte ya están hundidos desde hace décadas y siglos muchos pueblos del mundo que nunca han conocido otra cosa que crisis y emergencia. Están utilizando “la crisis” que ellos mismos crearon como la excusa perfecta para una reconfiguración global de la economía, siguiendo procedimientos que recuerdan al crimen organizado. Los trabajadores no han causado “la crisis” , pero la están pagando.
Los medios de comunicación tradicionales actúan como voceros de los ganadores , como ya hemos visto en parte a lo largo de este artículo. No es casual: viven de sus anunciantes, que son ganadores, y ellos mismos son empresas (multinacionales incluso) con sus propios intereses económicos. La única información fiable es la que se genera en medios de comunicación populares, democráticos y plurales, no sujetos a la financiación de empresas o estados; Internet ha abierto la puerta a la contrainformación masiva, y no podemos desaprovecharlo.
Habrás notado que a lo largo del artículo siempre he entrecomillado “la crisis” . Esto se debe a varias razones.
En primer lugar, no creo que “la crisis” sea algo temporal tras la que haya un nuevo crecimiento económico, sino que se trata del nuevo estado de las cosas. Esto no sólo se debe a los intereses que ya he expuesto, sino sobre todo a que para salir de “la crisis” se requeriría una vuelta al crecimiento ilimitado. Vivimos en un mundo finito con unos recursos limitados, y el crecimiento económico ilimitado es imposible. En algún momento se tenía que llegar al tope de crecimiento, y todo parece indicar que hemos alcanzado ese tope. El petróleo ha llegado o está llegando casi a su cénit de extracción, y una vez que comience su declive la economía no podrá más que contraerse, pues toda ella es movida de forma masiva por el oro negro [78]. En general la Naturaleza está mostrando más que evidentes signos de agotamiento: deforestación, cambio climático, agotamiento de acuíferos, contaminación, agotamiento de recursos no renovables (como todo tipo de metales), etc. En un artículo de la revista New Scientist de 2007 [79] pudimos leer una inquietante auditoría al planeta Tierra que nos mostraba la cantidad restante de algunos recursos al ritmo de agotamiento actual:
En segundo lugar, calificar a la crisis financiera de los países ricos como “la crisis” , en singular, es una aberración inmoral. ¿Qué hay de la crisis alimentaria (casi 1000 millones de personas sufren hambre [80] , cosa evitable simplemente utilizando un 1% del dinero que se dio a los bancos [81] ), qué hay de la crisis ecológica, de la mencionada crisis energética, de la crisis del agua [82] , de la crisis de la deuda del Tercer Mundo...? Todas ellas son infinitamente más graves, pero de ellas se habla infinitamente menos porque es algo que no interesa al capital y a «los mercados».
La única solución definitiva es la reapropiación de la economía por el pueblo
Vivimos en un mundo dominado por el dinero. Los gobiernos y el capital no son enemigos , como cree parte de la izquierda, sino que ambos son cómplices que se van cediendo terreno según las circunstancias históricas con el único fin de generar todo el dinero posible, aumentar el poder nacional todo lo posible, y desarrollar las fuerzas productivas (e improductivas) todo lo posible. Los estados no son débiles, sino que han tenido la fortaleza necesaria para salvar al capital de su colapso durante la crisis financiera de 2008, inyectando sumas ingentes al sistema financiero. Los estados son cómplices de las fechorías del capital y los políticos son los perros guardianes de las injusticias sociales [83].
Cualquier gobierno de cualquier color, que haya existido jamás o que exista actualmente en cualquier parte del mundo, nos lleva a una espiral enloquecida de poder y crecimiento económico. Para los estados no existen los valores humanos sino sólo la “razón de estado” , que es la competencia y la rivalidad militar o económica con el resto del mundo. Nosotros, como pueblo, no debemos buscar la exhuberancia material, el despilfarro y el enriquecimiento, sino la justicia y el racionalismo económico. La economía debe servir a los humanos, en una escala manejable; no son los humanos los que deben servir a la economía. Para ello resulta indispensable el decrecimiento económico y la simplificación de la economía; la vuelta a los sectores primario y secundario, el abandono de la economía especulativa, la abolición del interés crediticio; y la localización de la economía en circuitos cerrados y cercanos al pueblo, sin intermediarios ni chupatintas.
A largo plazo, la única solución permamente a esta locura económica que vivimos desde hace siglos será la reapropiación de la economía por el pueblo, la autogestión de fábricas, campos, comercios y oficinas. La economía entonces será como el pueblo quiera que sea.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------es que una democracia votas primero y obedeces después;
en una dictadura no hace falta que pierdas el tiempo votando.»
Charles Bukowski
En otros tiempos y en otras sociedades menos complejas, cuando un poderoso quería explotarte te ponía unos grilletes, te daba unos azotes, te mantenía a base de pan y agua, violaba a tu mujer e hijas y encima te obligaba a llamarle señor. Por supuesto, también era costumbre que al explotado se le cruzasen los cables y le cortase la garganta al señor mientras dormía, o se aliase con los explotados de los alrededores para cortar varias gargantas de varios señores. La insurrección era vista como algo lógico e inevitable, y la vergüenza recaía sobre el señor por no haberse sabido defender. La cosa estaba clara, las cartas no estaban marcadas y hasta el más tonto de la aldea hubiera podido señalar al explotador en una rueda de reconocimiento.
Hoy en día, los señores han convertido la economía en algo tan complejo que las masas se ven incapaces de comprender de dónde les llueven los golpes. Han mutado los grilletes y el látigo en entelequias incomprensibles tales como el IBEX-35, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Central Europeo. Han transformado la economía en una máscara detrás de la que robar y machacar al pueblo bajo un prudente velo de anonimato e impunidad. No se puede guillotinar a la CEOE, ni quemar sus propiedades, porque la CEOE sólo existe en el reino de las ideas.
Otra entelequia sin garganta que cortar es el nuevo acuerdo a puerta cerrada parido por Merkel y Sarkozy: el Pacto del Euro . Se trata de la enésima reforma en contra de los trabajadores que se anuncia como inevitable para salir de “la crisis” ; en este caso, el objetivo declarado es aumentar la “competitividad” para contener el déficit en los estados de la Unión Europea y así evitar nuevos "rescates" . En palabras de El País [1], «el acuerdo se basa en compromisos sobre moderación salarial, contención del gasto en pensiones y prestaciones sociales, flexiseguridad laboral para fomentar el empleo y coordinación de las políticas fiscales» . A cualquier trabajador se le deberían poner los pelos de punta ante esta retórica anti-proletaria, que analizaremos punto por punto.
Moderación salarial
El euro-ataque contra los salarios se basa, como siempre, en un discurso eufemista que esconde el terror empresarial reinante. Desde hace meses, los políticos europeos en general y Merkel en particular vienen insistiendo en la idea de ligar salarios y productividad [2] [3], algo tan abstracto como aparentemente inofensivo. Lo que se esconde detrás de este lema es que los sueldos de los trabajadores no aumenten cada año conforme aumente la inflación (el “coste de la vida”), sino que queden estancados definitivamente, de tal forma que cada año que pase todos seamos un poco más pobres. Se trata, pues, de una reducción salarial encubierta. Desde luego la idea no es nueva, y existe una cierta cobertura legal que permite a los empresarios, actualmente, congelar los salarios de un año para otro (el Banco Santander ya ha anunciado que lo va a hacer, por ejemplo [4], a pesar de obtener un beneficio de 8.181 millones de euros en 2010 [5]).
Por otra parte, resulta insultante el mismo concepto de «moderación salarial». En 2009, casi seis de cada diez aslariados españoles eran mileuristas [6], cifra que a buen seguro ha ido engordando con el paso del tiempo. El sueldo medio de los españoles lleva estancado desde el año 2000 [7], justo en la misma época en la que las burbujas inmobiliaria y financiera llenaban los bolsillos de los ricos a manos llenas. El sueldo de los españoles es un 37% menor que el salario medio europeo [9]. Estamos ya en los cuatro millones y pico de desempleados [10] y el paro juvenil es del 42% para los menores de 25 años y del 26% para los que tienen entre 25 y 29 años [11]. En cambio, las empresas españolas del IBEX-35 han batido records históricos de beneficios [12]. En este contexto es inmoral hablar de moderar los salarios, especialmente cuando la propia Merkel gana más de 13.000 euros al mes [13] y cuando los sueldos de directivos y banqueros son tan disparatadamente altos como ya conocemos de sobra [14] [15].
Diferencias entre el salario de los trabajadores y el beneficio de los empresarios [8]
No cierro aún el apartado de los salarios. El supuesto objetivo del Pacto del Euro es evitar incrementar el déficit de los estados; ¿en qué influye al respecto los salarios de los trabajadores? ¿En qué influye en el gasto del estado lo que una empresa pague a un asalariado por sus servicios? Lo más lógico sería pensar que si los empleados ganan menos dinero, el consumo disminuye y los ingresos del estado por impuestos indirectos también disminuyen. Si se pidiera la “moderación” sólo para los empleados públicos todavía podrían cubrirse las espaldas ante esta incoherencia, pero al pedirlo para todos los trabajadores están admitiendo abiertamente que su objetivo real no es reducir el déficit sino bajar los sueldos . Lisa y llanamente.
Contención del gasto en pensiones
Merkel y Sarzoky pueden estar contentos: Zapatero ya le concedió este deseo en marzo con la colaboración de los traidores sindicatos amarillos, aumentando la edad de jubilación a los 67 años entre otros ataques [16]. Sin embargo, en el Pacto del Euro se recogen “propuestas” aún más agresivas como la vinculación de la edad de jubilación a la esperanza de vida.
Las alarmas lanzadas periódicamente sobre la supuesta insostenibilidad de las pensiones españolas tienen su origen en “expertos” tales como los “100 economistas”, que machaconamente ofrecen propuestas que nadie les ha solicitado y que los medios amplifican con complicidad [17] [18] [19] [20]. Estos “100 economistas” han sido reunidos y financiados por la FEDEA, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada [21]. A la FEDEA, a su vez, la financian todo tipo de bancos y cajas de ahorro, así como pymes tales como Repsol o France Télécom [22]. La jugada no puede ser más obvia y descarada: los bancos y grandes fortunas contratan a una serie de “expertos independientes” seleccionados a dedo para propagar falsedades y catastrofismos sobre el sistema estatal de pensiones, con el fin de lograr su desestabilización y fomentar los muy lucrativos planes de pensiones privados (los intereses generados por la “hucha” estatal de las pensiones ascienden a más de 2.600 millones de euros [23], una cantidad muy apetitosa para el capital). A largo plazo, el objetivo es su completa privatización, lo cual supondría el pelotazo financiero del siglo y un tremendo atraco a mano armada contra el pueblo. Por supuesto, estos economistas corren un tupido velo sobre la crisis de las pensiones privadas disparada tras la crisis financiera de 2008 [24]. Pero, ¿cuál es la realidad de las pensiones en España?
La Seguridad Social se encuentra en superávit actualmente [25], por un generoso margen, y sus cuentas son independientes de los presupuestos públicos. No sólo eso, sino que la “hucha” de las pensiones es la que más aporta a dicho superávit [23]. Además, el gasto en pensiones del estado español en proporción al PIB es de los menores de la UE-15; concretamente, este gasto se situó en el 8,9% durante el ejercicio 2010, frente al 10,2% de media en la UE-27 [26]. La pensión media de jubilación en España supone el 63% de la prestación media en la UE-15 [27]. España es uno de los países europeos con mayor porcentaje de pensionistas en riesgo de pobreza relativa, un 19,3%, sólo por detrás de 7 de los otros 26 estados que componen la UE (Letonia, Chipre, Estonia, Bulgaria, Lituania, Reino Unido y Finlandia); además, el 77% de los pensionistas no llega siquiera a la condición de mileurista [28].
Por todo esto, es absurdo y completamente mentira afirmar decir que a día de hoy las pensiones son insostenibles o que generan un déficit intolerable. En todo caso, el supuesto impacto de las pensiones sobre las finanzas estatales comenzaría hipotéticamente dentro de años o décadas debido al envejecimiento de la población, con lo cual esta medida no se justifica si el objetivo es (como ellos dicen) contener el déficit aquí y ahora para salir de “la crisis” . Pero, cuidado, el cuento del envejecimiento de la población también es otro engaño en el que no entraremos para no desviarnos del tema principal [29].
Contención del gasto en prestaciones sociales
Ya hemos argumentado que la Seguridad Social se encuentra en superávit; por si eso fuera poco, el gasto sanitario en España se encuentra un 43% por debajo de los principales estados europeos [30]. En educación, el estado español no sólo gasta menos del promedio de la UE-25, sino que se encuentra casi a la cola, en el puesto 21 [31]. El gasto por universitario del estado es un tercio menor que el de los países de la OCDE [32]; además, España se sitúa a la cola de la UE en gasto I+D, por detrás de Estonia y República Checa [33]. El Ministerio de Medio Ambiente ha visto reducidos en un tercio sus presupuestos para este año; por ejemplo, la partida para la protección de la biodiversidad se ha visto reducida casi a la mitad, y no se dedica ni un euro a partidas para la protección específica de especies amenazadas [34]. El Ministerio de Igualdad y el Ministerio de Vivienda han desaparecido recientemente [35]. Etcétera.
En general, el gasto social en España está por debajo de la media europea (20,9% del PIB frente a la media del 26,9%, en 2009) [36].
Flexiseguridad laboral para fomentar el empleo
Notemos en primer lugar el aberrante eufemismo que los intelectuales del poder han parido para dotar a sus ataques de una pátina de elegancia [37]. “Flexiseguridad” recuerda a la novela ‘1984’ de George Orwell, en la que desde el poder se lanzan consignas como «la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza». El aborto de palabra es una mutación del ya indignante concepto de la “flexibilidad laboral” , que implica ni más ni menos que la libertad del empresario para contratar y despedir en los términos en los que le dé la gana y sin atenerse a ningún tipo de normativas legales . El término “flexibilidad” alude al hecho de que flexiblemente hoy estés contratado y mañana estés en la puta calle sin indemnización y sin preaviso; o que flexiblemente te paguen menos del salario mínimo o te bajen el sueldo a placer. Por lo tanto, “flexiseguridad” no es más que un estúpido aunque inquietante oxímoron.
¿Fomenta el empleo la impunidad empresarial? España puede contestar la pregunta de primera mano: no. Cuando Zapatero hizo el trabajo sucio por adelantado a Merkel y Sarkozy aprobando la última reforma laboral [38], el paro era de algo más de 4.017.763 personas [39]. Actualmente, nueve meses después, el paro ha aumentado a 4.189.659 personas [40]. Además, la contratación temporal continúa ascendiendo progresivamente [41] [42].
Evolución del paro según el INEM
Es obvio que esta medida no tiene nada que ver con el déficit , a no ser que estén hablando de despedir funcionarios (paso que no creo que se atrevan a dar de momento). En este caso, como en el de la “moderación salarial” , el poder se queda con el culo al aire y no le importa; no existe justificación para esta reinvidicación bajo el pretexto de la contención del gasto social.
Al contrario, el aumento del paro reduce el consumo que a su vez reduce los ingresos del estado por impuestos indirectos. Por si fuera poco, desde el poder se plantea una rebaja de la fiscalidad a las empresas (es decir, de lo que tu empresa paga al estado por tenerte contratado), lo cual ayudaría a incrementar el déficit en vez de rebajarlo. La desvergüenza del poder no conoce límites.
Implicaciones prácticas inmediatas: la reforma de la negociación colectiva
¿Qué efectos a corto plazo va a tener la aprobación del Pacto del Euro en el Parlamento Europeo los próximos días 22 y 23 de junio [43]? La Ministra de Economía ya ha afirmado que la medida «más importante» que el gobierno español espera presentar para cumplir los objetivos declarados en el Pacto del Euro es la reforma de la negociación colectiva [44]. «Salgado ha puesto en el centro de esa política de fomento de la competitividad una reforma de la negociación colectiva que aspira, sobre todo, a hacerla más ágil y menos rígida», afirma El País. Más ágil. Menos rígida. Nuevamente, el sueño de la “flexiseguridad” produce monstruos; agilizar el mercado laboral significa, en jerga economista, caminar hacia su progresiva tercermundialización.
El misil de esta reforma apunta a los convenios laborales colectivos , que para los economistas son demasiado rígidos y nada “flexiseguros” . En palabras de El País:
«El conflicto de los controladores aéreos se ha erigido en paradigma de los excesos que pueden producirse en la negociación colectiva. Pese a constituir una rareza, la idea de un convenio prorrogado durante seis años por la obcecación de empresa y trabajadores evidencia la perversión a la que puede llegar el modelo español. Esa prórroga infinita tiene los días contados, a juzgar por la reforma del sistema que perfilan la patronal y los sindicatos. Fijar plazos a la negociación, obligar a presentar propuestas y, en última instancia, recurrir a un árbitro constituyen las claves de un nuevo esquema que dará un vuelco a las relaciones laborales.» [45]
Obsérvese en primer lugar la descarada manipulación del autor del artículo. En primer lugar saca a la palestra a los controladores aéreos para provocar un estado de indignación en el lector debido a la mala prensa de la que gozan esos trabajadores; por supuesto, los controladores aéreos no son representativos en absoluto del trabajador medio español. Obsérvese el uso del término «perversión» para referirse al sistema de convenios. Obsérvese que la renegociación de los convenios constituye una «prórroga infinita», a pesar de que un par de frases antes ha escrito que el caso de los controladores constituye «una rareza».
Lo principal que se intenta con esta reforma es conseguir que si los trabajadores no pasan por el aro de lo que exija la patronal al finalizar un convenio, se invoque a un árbitro para renegociar el nuevo convenio en nombre de los trabajadores [46]. Hasta ahora lo conseguido en los convenios eran derechos consolidados, algo que se perderá con esta reforma. No se dice de dónde saldría este árbitro ni qué legitimidad tendría, pero es factible sospechar que saldría de las filas de CCOO o UGT, famosos ya por sus bajadas de pantalones y puñaladas por la espalda. Echemos un vistazo nuevamente a la manipulación de El País:
«Además, UGT y Comisiones Obreras son reacios a confiarlo todo a un árbitro porque, aseguran, contraviene la Constitución. Para sortear ese obstáculo, han buscado una fórmula más alambicada consistente en reconocer "la obligación de acudir a procesos de mediación y arbitraje". Es decir, emplear obligatoriamente ese mecanismo, ahora voluntario, aunque sin prejuzgar el resultado. No obstante, lo más lógico es que si se acude a una mediación sea para aceptar el resultado, lo dicte un árbitro o cualquier otro órgano.»
La autora de la noticia, en el mismo párrafo, dice que el arbitraje obligatorio es inconstitucional, para a continuación afirmar que es «lo más lógico». Para El País, lo más lógico es lo inconstitucional. Obsérvese como se califica la Constitución de «obstáculo» a «sortear».
Aún no se ha dado a conocer el texto definitivo del decreto que el gobierno aprobará, pero en El País nos indican por dónde pueden ir los tiros:
- «Capacidad de negociar las condiciones de trabajo (jornada, horario, remuneración...)». Los empresarios pondrán las condiciones laborales que les convengan con la complicidad de los sindicatos amarillos.
- «Cambios en el convenio durante su vigencia si la situación lo requiere, algo que ya ocurre de forma voluntaria». Los convenios se convierten en papel mojado susceptible de cambio si «la situación lo requiere», es decir, si al empresario le parece que sus trabajadores gozan de demasiados “privilegios”.
- «Habría que permitir una "exención temporal" de los convenios a los emprendedores, con la idea de que gocen de un tiempo de adaptación sin tener que cumplir el marco laboral, siempre que el número de empleados "sea inferior a una determinada cifra"». En otras palabras, «habría que permitir» que en las empresas de reciente creación desaparezcan los derechos de los trabajadores.
- «Diversidad de condiciones de trabajo en función de la fecha de ingreso en la empresa». Precariedad absoluta para los jóvenes, becarios permanentes.
- «Se mantendrán los acuerdos sectoriales de ámbito nacional para establecer la estructura general de los convenios, pero se dará prioridad a los convenios de empresa que tendrán competencias en las cuestiones fundamentales, y que podrán modificar a la baja lo conseguido en convenios de ámbito superior.»
- «Se darán nuevas facilidades para que los empresarios alegando causas económicas se puedan descolgar de los convenios colectivos.»
- «Se darán a las Mutuas Patronales competencias en las enfermedades comunes y se ampliará el control y la presión contra los trabajadores que enfermen. Los trabajadores que se den de baja por enfermedad común sufrirán la presión y el acoso para que vuelvan al trabajo de la misma manera que lo sufren actualmente los trabajadores que sufren un accidente laboral.»
¿Pero quién gobierna España?
¿Pero quién son Merkel o Sarkozy para exigirnos semejantes reformas anti-proletarias? ¿Qué español ha votado en las elecciones alemanas o francesas? ¿Qué legitimidad tienen estos dos para intervenir de esa forma tan agresiva en la economía española? Persiste una leyenda urbana propagada por Merkel según la cual el estado alemán sufre una sangría económica debido a que tiene que aportar mucho a la Unión Europea. Eso es mentira. En términos relativos es el décimo pagador de Europa, y hasta los españoles (y los malteses, portugueses, eslovenos e italianos) pagan un poco más que ellos [48].
Lo peor de todo es que Merkel ni siquiera se ha quedado contenta:
« Merkel ya considera insuficiente el Pacto del Euro que se debate hoy. [...] La canciller venderá que las reformas son un éxito del eje franco-alemán. Sin embargo, sus asesores ya han adelantado que exigirá más contundencia en el futuro. [...] “El golpe maestro no se producirá todavía” , manifestó a Expansión Nicolas Heinen, de DB Research. “Merkel está maniatada” por el tripartito de su Gobierno y por el Bundestag, y tendrá que esperar al acuerdo sobre el Pacto de Competitividad para “venderlo” como un éxito franco-alemán y después explicar a la opinión pública que ello no es suficiente para tranquilizar a los mercados .» [49]
¿Pero quiénes son «los mercados» a los que se atribuyen cuilidades humanas como la ansiedad o la tranquilidad? A Merkel todavía le podemos poner cara, pero ¿dónde viven «los mercados»? ¿A quién representan? ¿Por qué están tan nerviosos, «los mercados»? Y lo que es más terrorífico: ¿hasta dónde tendrá que llegar la destrucción de los derechos de los trabajadores para que «los mercados» se tranquilicen? Es más, ¿podría llegar el día en que se tranquilicen, o su ansiedad es más bien un estado de ánimo permanente?
No solamente Merkel y Sarkozy exigen cambios en las políticas nacionales. También el Fondo Monetario Internacional [50], el Banco Mundial [51], Obama [52], la Reserva Federal estadounidense [53], la OCDE [54]... instan al gobierno español a aplicar recortes y minar derechos. Sería motivo de otro artículo el describir de qué manera todos estos actores sólo representan a las grandes fortunas y tienen un historial infame de terrorismo económico contra los pueblos (afortunadamente existe una amplia bibliografía impresa y en la red al respecto). Lo fundamental es comprender que los citados actores no han sido elegidos por ningún español y que por tanto no tienen ninguna legitimidad para exigir medidas de ningún tipo a los españoles.
Quizás el colectivo más amenazante a corto plazo para las economías nacionales sean las agencias de calificación de riesgo que constituyen una dictadura económica de facto . Estas agencias emiten informes evaluando la capacidad de los gobiernos para devolver la deuda contraída con el capital.
Tres agencias neoyorquinas se reparten el 90% del “mercado” de la calificación: Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch [55], constituyendo así un oligopolio endogámico privado. Sus informes son palabra de ley en el mundo económico a pesar de que han cometido errores garrafales (quién sabe si voluntarios), tales como calificar positivamente a Lehman Brothers justo antes de su debacle [56]. Una rebaja de la calificación de la deuda de un estado implica una desestabilización de su economía y de su bolsa, pone nerviosos a «los mercados» y azuza a los perros del capital exigiendo más y más recortes; España lo sabe muy bien [57]. Una palabra negativa de estas tres empresas privadas (estadounidenses, para más señas) puede desestabilizar la economía de cualquier país y puede obligar a los gobiernos a tomar unas medidas u otras. Nuevamente nos encontramos ante unos actores no electos ni nacionales que pueden dictar la economía de un país, con el agravante de que además se trata de empresas privadas de las que jamás conoceremos sus inversores reales ni a qué intereses sirven.
El Pacto del Euro se muestra arrogante incluso con las constituciones de los estados. En efecto, propone que la “contención del déficit” forme parte de las constituciones de los miembros de la UE [58]; ahora que ya hemos aprendido el verdadero significado del eufemismo “contención del déficit” , podemos estar seguros de que lo que se busca es eliminar derechos del pueblo de las constituciones a fin de «sortear» ese incómodo «obstáculo» del que ya hablábamos. Cualquier ley, incluso la constitución, es papel mojado ante los envites del capital.
Notad que en todo lo que llevo escrito aún no he hecho ni una referencia al Parlamento Europeo . Es el único organismo que es elegido por el pueblo (frente al Consejo Europeo, Comisión Europea, Banco Central Europeo y Tribunal de Justicia), pero sus atribuciones son mínimas. En palabras de Ecologistas en Acción [59]:
«A pesar de ser el único organismo elegido directamente, las atribuciones del Parlamento Europeo son muy limitadas. Por ejemplo, no elige el Gobierno de la UE (como el Parlamento español). Tampoco tiene iniciativa legislativa (no puede proponer las directivas que suponen alrededor del 80% de las legislaciones nacionales después). Y además, la ratificación de las leyes propuestas por la Comisión la hace junto al Consejo.»
El Pacto del Euro ha sido aprobado por el Consejo Europeo, que es el conjunto de los ministros nacionales, y la ratificación por el Parlamento es vista en cualquier medio de comunicación como un mero trámite vacío de contenido. Creo que ha quedado demostrado a lo largo de este artículo que la Unión Europea está gobernada por el capital y por nadie más.
Ante este desolador panorama en el que los gobiernos nacionales son víctimas o cómplices criminales de los tejemanejes europeos, cabe plantearse si realmente es positivo permanecer un segundo más en la Unión Europea. El europeísmo fue planteado por los medios de comunicación desde un principio como inevitable, así como inevitables parecen ser los recortes y la pérdida de derechos. Existe un tabú en España según el cual la pertenencia a la Unión Europea no puede ser cuestionada de ninguna forma: es hora de abrir un debate serio, plural y sin prejuicios sobre las ventajas e inconvenientes objetivos de permanecer en la UE o de seguir con el euro como moneda ; no desde el punto de vista del capital, pues ya sabemos su respuesta, sino desde el punto de vista de las masas explotadas y humilladas.
Alternativas para incrementar los ingresos de las arcas estatales
¿Qué otras cosas podría hacer el gobierno para reducir el déficit, si ése fuera realmente su objetivo? Pues un buen montón de cosas, y todas ellas sin salirnos del actual sistema. Comencemos por cómo se podrían incrementar los ingresos.
El Sindicato de Técnicos de Hacienda evalúa en 161.000 millones de euros el fraude fiscal en nuestro país [60]; por ejemplo, resulta especialmente indignante que el 75% de los empresarios españoles paguen a Hacienda como mileuristas [61]. Para poner en contexto esta abrumadora cifra, basta con saber que el déficit de marzo del estado español fue de 6.900 millones de euros [62], y su deuda pública es actualmente de 80.000 millones de euros [63]. Por lo tanto, simplemente actuando contra el fraude fiscal en el actual sistema no sólo no serían necesarios recortes, sino que se podría incrementar el gasto en prestaciones sociales.
Desde que empezó la crisis financiera en 2008, no se ha hecho absolutamente nada para acabar con los paraísos fiscales, tal y como prometieron hacer en un principio. No sólo eso, sino que todas las empresas del IBEX-35 tienen vínculos con paraísos fiscales [64].
El gobierno podría fomentar la progresividad fiscal , haciendo pagar más impuestos a los ricos. En vez de eso, ha optado por incrementar los impuestos indirectos como el IVA [65] que perjudican a los que tienen menos ingresos. Resultó muy elocuente el gesto del 2008 de anular el Impuesto sobre el Patrimonio (que gravaba las rentas más altas) porque los ricos tenían «diversos instrumentos y fáciles mecanismos de elusión» [66], es decir, que como no lo pagaban no merecía la pena ni tenerlo. Con este impuesto tan fácilmente elusivo se recaudaban 1.400 millones de euros; sólo podemos imaginar cuánto se estaría recaudando si en lugar de quitarlo se hubiera obligado a los ricos a pagarlo.
Los ricos gozan de múltiples mecanismos para evitar pagar impuestos. Un ejemplo de ello son las SICAV , engendros legales que permiten todo tipo de operaciones financieras:
«La SICAV es un híbrido de inversión a caballo entre una sociedad anónima y un fondo de inversión con la particularidad de que tributa al 1% en el Impuesto de Sociedades. La reforma fiscal prevista por el Gobierno Zapatero no prevé ningún aumento, pese a las peticiones realizadas desde distintos sectores sociales y sindicales. Este vehículo de inversión, que exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y 100 partícipes o accionistas, es el favorito de los ricos y famosos.» [67]
Alguien podría argumentar, con razón, que si aumentamos los impuestos a los ricos se llevarán sus empresas a otros países con una fiscalidad menor. Pero esto se puede evitar aplicando el olvidado proteccionismo económico , consistente en penalizar o incluso impedir la deslocalización de las empresas, y gravar las transacciones financieras internacionales.
Por último, ¿queremos hablar de reducir el déficit? Muy bien, ¿qué tal denunciar la privatización de empresas rentables para el estado como Loterías y Apuestas del Estado [68]? Esta compañía tan rentable generó en 2009 nada más y nada menos que 3.000 millones de euros de beneficios para las arcas estatales [69]; sin embargo, en una jugada que sólo ha podido ser orquestada por los cancerberos del capital, se ha entregado el 30% de la compañía a accionistas privados que se llevarán así una jugosa parte del pastel y reducirán los ingresos del estado. Otro atraco propio del crimen organizado.
Alternativas para reducir el gasto de las arcas estatales
Nombremos en primer lugar el papel de las Mutuas Patronales de Accidentes y Enfermedades Laborales y su efecto sobre la Seguridad Social. En palabras de Vicenç Navarro [70]:
«La mayoría de la ciudadanía no conoce ni está informada sobre las Mutuas Patronales de Accidentes y Enfermedades Laborales, que tienen un enorme poder. Sus decisiones afectan al bienestar y calidad de vida de la mayoría de la población trabajadora en el país. Son mutuas establecidas para compensar a las familias de los trabajadores que mueren en accidentes laborales, o quedan incapacitados temporal o permanentemente como consecuencia de aquellos accidentes, o enferman como resultado de causas laborales. […] En 2010, la diferencia entre los ingresos y los gastos fue la impresionante cifra de 5.000 millones de euros.
[…] Como resultado de este poder, España se encuentra en una situación única en los países de la OCDE (el club de países más ricos del mundo): la de no haber tenido ninguna muerte debido a una enfermedad por causa laboral en 2000, en 2001, en 2002, en 2003 y en 2004. Y en 2005, por primera vez, tres personas –según las cifras oficiales aportadas por tales mutuas– murieron por enfermedades laborales. Este número no ha variado desde entonces. En el año 2009 continuaban siendo tres.»
Esos 5.000 millones de euros que las mutuas se embolsan a base de no pagar a las víctimas de los accidentes laborales es dinero que tiene que terminar poniendo la Seguridad Social; otro caso insultante de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas (en este caso, pérdida de vidas humanas).
¿Queremos hablar de recortar gastos? Muy bien, hablemos de dos grandes temas tabú: el ejército y la monarquía. España ha aumentado desde el 2000 un 34,4% su gasto militar hasta ser el décimo país que más invierte por habitante del mundo. Sólo Estados Unidos, Arabia Saudí, Francia, Reino Unido, Australia, Italia, Canadá, Alemania y Corea del Sur superan a España en gasto militar por habitante. El ahorro estimado por el gobierno por la congelación de las pensiones supone 1.500 millones de euros, el equivalente al 8,2% del gasto militar anual [71]. España no ha sido invadida desde hace casi dos siglos [72], sin embargo gozamos de un estupendo ejército para ponerlo al servicio del gobierno de EE.UU. cuando así lo requiera. Además de todo esto, la partida para I+D en materia de guerra supera ampliamente a las partidas para investigación civil.
Comparación entre el gasto en I+D de distintas disciplinas [73]
¿Y qué decir de la monarquía ? De todos es sabido que le cuesta al estado nueve millones de euros al año [74].
Por último, ¿qué tal denunciar el saneamiento de las cajas de ahorros con dinero estatal para más tarde privatizarlas ? Se trata de un tema demasiado complejo para ser analizado aquí en detalle, pero básicamente lo que ha ocurrido es que el gobierno ha aportado miles de millones de euros para estabilizar las cuentas de las cajas de ahorros, con el fin de convertirlas en bancos y privatizarlas (una vez saneadas). Otro ejemplo descarado de atraco a mano armada. En palabras de Cayo Lara, coordinador general de Izquierda Unida: «La reforma de las cajas de ahorro es la mayor entrega de recursos al capital financiero privado […] Y lo quieren justificar, además, con una situación crítica de las cajas, consecuencia de una operativa bancarizada y especulativa» [75]. No obstante, su partido votó sí a la privatización de Cajastur [76].
Entendiendo “la crisis”
Ninguna de las medidas adoptadas por ningún gobierno ha conseguido frenar “la crisis” . Llevamos tres años con la misma cantinela, y a cada mes que pasa nos vuelven a atacar con nuevos recortes y pérdidas de derechos y soberanía. A estas alturas de la película parece obvio que el propósito del sistema no es terminar con la crisis, sino muy al contrario, prolongarla todo lo posible para enviar a todo el planeta a una tercermundialización masiva, donde las diferencias entre clases sociales se tornen extremas. Hace poco, Emilio Botín, presidente del Banco Santander, anunció con desvergüenza: «somos claramente ganadores en la reciente crisis económica» [77]. Nada les gustaría más que prolongar esta situación indefinidamente y hundirnos a todos en la pobreza extrema, como por otra parte ya están hundidos desde hace décadas y siglos muchos pueblos del mundo que nunca han conocido otra cosa que crisis y emergencia. Están utilizando “la crisis” que ellos mismos crearon como la excusa perfecta para una reconfiguración global de la economía, siguiendo procedimientos que recuerdan al crimen organizado. Los trabajadores no han causado “la crisis” , pero la están pagando.
Los medios de comunicación tradicionales actúan como voceros de los ganadores , como ya hemos visto en parte a lo largo de este artículo. No es casual: viven de sus anunciantes, que son ganadores, y ellos mismos son empresas (multinacionales incluso) con sus propios intereses económicos. La única información fiable es la que se genera en medios de comunicación populares, democráticos y plurales, no sujetos a la financiación de empresas o estados; Internet ha abierto la puerta a la contrainformación masiva, y no podemos desaprovecharlo.
Habrás notado que a lo largo del artículo siempre he entrecomillado “la crisis” . Esto se debe a varias razones.
En primer lugar, no creo que “la crisis” sea algo temporal tras la que haya un nuevo crecimiento económico, sino que se trata del nuevo estado de las cosas. Esto no sólo se debe a los intereses que ya he expuesto, sino sobre todo a que para salir de “la crisis” se requeriría una vuelta al crecimiento ilimitado. Vivimos en un mundo finito con unos recursos limitados, y el crecimiento económico ilimitado es imposible. En algún momento se tenía que llegar al tope de crecimiento, y todo parece indicar que hemos alcanzado ese tope. El petróleo ha llegado o está llegando casi a su cénit de extracción, y una vez que comience su declive la economía no podrá más que contraerse, pues toda ella es movida de forma masiva por el oro negro [78]. En general la Naturaleza está mostrando más que evidentes signos de agotamiento: deforestación, cambio climático, agotamiento de acuíferos, contaminación, agotamiento de recursos no renovables (como todo tipo de metales), etc. En un artículo de la revista New Scientist de 2007 [79] pudimos leer una inquietante auditoría al planeta Tierra que nos mostraba la cantidad restante de algunos recursos al ritmo de agotamiento actual:
Metal | Años hasta su agotamiento | Ejemplos de usos actuales |
Antimonio | 15 - 20 | Fármacos |
Hafnio | ~10 | Chips informáticos |
Indio | 5 - 10 | Pantallas LCD |
Platino | 15 | Conversores catalíticos para coches y pilas de combustible |
Plata | 15 - 20 | Conversores catalíticos para coches |
Tantalio | 20 - 30 | Móviles |
Uranio | 30 - 40 | Centrales y armas nucleares |
Zinc | 20 - 30 | Galvanización |
La única solución definitiva es la reapropiación de la economía por el pueblo
Vivimos en un mundo dominado por el dinero. Los gobiernos y el capital no son enemigos , como cree parte de la izquierda, sino que ambos son cómplices que se van cediendo terreno según las circunstancias históricas con el único fin de generar todo el dinero posible, aumentar el poder nacional todo lo posible, y desarrollar las fuerzas productivas (e improductivas) todo lo posible. Los estados no son débiles, sino que han tenido la fortaleza necesaria para salvar al capital de su colapso durante la crisis financiera de 2008, inyectando sumas ingentes al sistema financiero. Los estados son cómplices de las fechorías del capital y los políticos son los perros guardianes de las injusticias sociales [83].
Cualquier gobierno de cualquier color, que haya existido jamás o que exista actualmente en cualquier parte del mundo, nos lleva a una espiral enloquecida de poder y crecimiento económico. Para los estados no existen los valores humanos sino sólo la “razón de estado” , que es la competencia y la rivalidad militar o económica con el resto del mundo. Nosotros, como pueblo, no debemos buscar la exhuberancia material, el despilfarro y el enriquecimiento, sino la justicia y el racionalismo económico. La economía debe servir a los humanos, en una escala manejable; no son los humanos los que deben servir a la economía. Para ello resulta indispensable el decrecimiento económico y la simplificación de la economía; la vuelta a los sectores primario y secundario, el abandono de la economía especulativa, la abolición del interés crediticio; y la localización de la economía en circuitos cerrados y cercanos al pueblo, sin intermediarios ni chupatintas.
A largo plazo, la única solución permamente a esta locura económica que vivimos desde hace siglos será la reapropiación de la economía por el pueblo, la autogestión de fábricas, campos, comercios y oficinas. La economía entonces será como el pueblo quiera que sea.
Economía mundial, políticas nacionales e institucionalidad regionalEn variados debates intelectuales sobre Economía Política en los últimos años, aprendimos que la “economía es mundial”, como lo es también la crisis contemporánea.
Un límite serio a esa definición es que las “políticas económicas” son nacionales, aún cuando son múltiples los foros y encuentros globales que intentan sacar conclusiones de relativa universalidad. Claro que se aplican localmente según sea la tradición o el presente de una correlación de fuerzas sociales y políticas.
En ese sentido conviene destacar en la coyuntura la centésima reunión anual de la OIT, comenzada a principios de mes en Suiza, y que producto de la crisis mundial concentra los debates con epicentro en el desempleo mundial, especialmente evidenciado con el alza de los despidos en EEUU y Europa.
Ocurre que la realidad da cuenta de una ofensiva del capital para liderar la política anti crisis en Europa, con ajuste estructural y aliento a la liberalización, afectando derechos sociales, laborales y previsionales.
Lo curioso es que la crisis argentina del 2001 sobrevuela en esos debates y pone en discusión las “ventajas” de la subordinación de la periferia europea a la unidad monetaria hegemonizada por Alemania y Francia en el viejo mundo.
Es un tema que reaparecerá en la próxima semana en Buenos Aires, ya que la Argentina será sede el próximo 9 y 10 de junio de la primera reunión del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En esta reunión se discutirá la integración monetaria, la promoción de estrategias para el uso coordinado de las reservas internacionales y se evaluarán los sistemas multilaterales de pagos y crédito. Existe una experiencia de compensaciones en monedas locales entre Brasil y Argentina desde el 2008 y que pretende extenderse al resto de los países del Mercosur. También los países del ALBA avanzaron en el S.U.C.RE (Sistema Único de Compensación REgional).
Expresan por ahora esbozos de un tránsito que puede desembocar en una moneda única regional. Son rumbos que apuntan a la “desdolarización”, que pueden converger con aspiraciones a la “deseurización” de algunas economías europeas, y al interés de China de hacer valer su moneda en el ámbito mundial. La crisis alcanza a los restos del acuerdo de Bretton Woods, aquel que cimentó orden mundial hegemonizado por EEUU desde 1944.
Estamos en un tiempo de desorden mundial que otorga la posibilidad para pensar otro orden. Eso es lo que está detrás de las discusiones oficiales en Ginebra, trascendiendo a las delegaciones oficiales presentes en el cónclave de la OIT. Las protestas europeas y estadounidenses, de nuestra región o las del mundo árabe, difícilmente sean expresadas por la tríada de un sindicalismo complaciente con patronales y gobiernos.
La discusión es por la economía y la política
En rigor no solo se discute el orden monetario, o el orden económico, sino que también está la discusión de la política y su crisis, de su institucionalidad hegemónica por años. Se discute la representación, en los organismos supranacionales y en los propios movimientos y organizaciones sociales, los sindicatos y los partidos. A modo de ejemplo, señalemos que ante la acefalia en el FMI se habilitó un debate sobre el cambio de la tradición europea negociada con EEUU para dirigir el Fondo, aunque las postulaciones de representantes del sur recaen en expresiones fundamentalistas de la corriente principal en economía contemporánea: neoclásicos de cuño neoliberal. El tema de la disputa por la representación puede ejemplificarse también para el caso de la representación sindical argentina en la reunión de la OIT, especialmente de la CTA, con la Justicia convalidando el proceso electoral, a contramano de la “intervención” del Ejecutivo, situación que se manifestó en una impugnación a la delegación oficial.
Hay expectativas con la UNASUR, que pretende avanzar en la institucionalización de una integración regional que excluye a los países del norte de América, mención especial a EEUU, la potencia imperialista omnipresente en el proceso de explotación y dominación regional. Los países que integran UNASUR son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela; la mayoría de los cuales han protagonizado diferentes niveles de confrontación con EEUU.
La designación de la colombiana María Emma Mejía, para coordinar la UNASUR, en tanto estrecha colaboradora del régimen de Uribe y de Santos augura un debate sobre el rumbo de la inserción internacional de la UNASUR, si se considera el papel de Colombia como asociado especial a la política de libre comercio sustentada por EEUU.
La reunión será presidida por el Ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en su carácter de anfitrión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unasur. Previo al encuentro de ministros funcionará el Grupo de Trabajo sobre “integración financiera”, que tiene habilitado un espacio en el sitio oficial de Unasur en internet y que curiosamente se encuentra en blanco. Algo sorprendente cuando se piensa en los temas a considerar y el extendido debate exacerbado con la crisis sobre temas como el Banco del Sur, el uso de las reservas internacionales y el efecto regresivo del movimiento internacional de capitales, especialmente asociados a la especulación y a la actividad delictiva del lavado de dinero y el comercio de armas, drogas y personas.
Además de los temas propiamente financieros y económicos aparece en el horizonte la preocupación por la cuestión ambiental, considerando especialmente que el próximo año se realizará la cumbre “Río+20”, para balancear las dos décadas transcurridas desde la Cumbre de la Tierra y el desafío por la creciente emisión de gases tóxicos derivados del modelo productivo global en curso. La UNASUR pretende ir más allá del Foro político que hoy expresa y la economía integrada de la región constituye un desafío a construir, siendo una de las incógnitas, quizá la principal, la orientación de ese proceso de articulación.
Presencia popular en el debate
Un conjunto de organizaciones sociales y personalidades de la cultura y la política presentaron un pedido de audiencia a los ministros partícipes del cónclave de Unasur. En la solicitud recuerdan que “Desde por lo menos la primera Cumbre de la entonces Comunidad de Naciones del Sur, celebrada en Cochabamba, Bolivia, en diciembre de 2006, venimos trabajando en relación a los ejes de un financiamiento soberano y solidario en el marco de la Integración Regional”, y les anuncian que “estaremos reunidos en Buenos Aires en fecha coincidente con vuestra presencia en esta ciudad”.
La misiva está encabezada por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, y otros dirigentes representativos de variadas campañas contra la el libre comercio, el pago de la deuda y la militarización. La demanda de los movimientos apunta a “transmitirles a Uds. opiniones, iniciativas e inquietudes, y establecer un diálogo fluido y positivo, en la convicción que nos une la necesidad y urgencia de la mayor participación democrática para avanzar y profundizar en la integración de nuestros pueblos, y aprovechar las favorables circunstancias económicas y financieras que atraviesa la región en pos de la recuperación y la profundización de los derechos de nuestros pueblos así como también de la naturaleza.”
Entre varios temas que llevarán los movimientos a la reunión de Ministros se encuentra la demanda por las auditorias del proceso de endeudamiento externo en toda la región, tanto como la cuestión de las asimetrías económicas y políticas entre los países, tal el caso de la relación conflictiva y asimétrica entre Brasil y Argentina con Paraguay, que involucra junto al tema financiero, la dimensión energética y la afectación de los derechos de las poblaciones asentados en territorios de emprendimientos binacionales.
Son temas económicos, sí, pero también políticos que involucran a los movimientos sociales y políticos interesados en discutir el orden mundial vigente desde una trayectoria que acumula una década de luchas e intercambios por otro mundo posible. Ello significa intervenir en la denuncia del modelo productivo y de desarrollo contemporáneo, al tiempo que se instala una agenda propia, afirmativa en la defensa de la soberanía alimentaria, energética, ambiental, financiera, por los derechos integrales de los pueblos de la región y del mundo. Es una cuestión que interpela la institucionalidad vigente y su agenda, para sustentar y proponer una nueva institucionalidad popular, que al tiempo que pretende definir que se discute, constituye el sujeto de los cambios necesarios ante una situación de crisis que agudiza los problemas de vastos sectores sociales.http://www.argenpress.info/2011/06/economia-mundial-politicas-nacionales-e.htmlConveagro: Comisión de transgénicos es una “burla”----------------------------------------------------------------------------------
DESVENTAJA. Advierte que EL 80% de los comosionados los promueven. Solo Aspec y el gremio agrícola defienden la biodiversidad. En tanto, el jefe del INIA renunció.
Ayer se instaló la Comisión Multisectorial que evaluará el reglamento del uso de semillas transgénicas, y la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) denunció que en esta existe una clara desventaja entre el número de instituciones a favor del reglamento y en contra de este.
“El 80% de los integrantes (10 de las 12 instituciones comisionadas) vienen ya predispuestos para no aceptar ningún cambio; es decir, el 20% (Conveagro y Aspec) puede hacer poco o nada. Es una burla”, fustigó Antonieta Gutiérrez, asesora del gremio agrícola.
Por ello, exigió que se integren otras instituciones como Apega, ADEX y la Universidad Agraria.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Jorge Villasante, sostuvo que se podría convocar a una audiencia pública para incluir la opinión de otros gremios. Sin embargo, se sabe que no tendrían voto.
En tanto, César Paredes, jefe del INIA, puso su cargo a disposición por impulsar los transgénicos.
---------------------------------------------------------------------------------
Economía mundial, políticas nacionales e institucionalidad regional
En variados debates intelectuales sobre Economía Política en los últimos años, aprendimos que la “economía es mundial”, como lo es también la crisis contemporánea.
Un límite serio a esa definición es que las “políticas económicas” son nacionales, aún cuando son múltiples los foros y encuentros globales que intentan sacar conclusiones de relativa universalidad. Claro que se aplican localmente según sea la tradición o el presente de una correlación de fuerzas sociales y políticas.
En ese sentido conviene destacar en la coyuntura la centésima reunión anual de la OIT, comenzada a principios de mes en Suiza, y que producto de la crisis mundial concentra los debates con epicentro en el desempleo mundial, especialmente evidenciado con el alza de los despidos en EEUU y Europa.
Ocurre que la realidad da cuenta de una ofensiva del capital para liderar la política anti crisis en Europa, con ajuste estructural y aliento a la liberalización, afectando derechos sociales, laborales y previsionales.
Lo curioso es que la crisis argentina del 2001 sobrevuela en esos debates y pone en discusión las “ventajas” de la subordinación de la periferia europea a la unidad monetaria hegemonizada por Alemania y Francia en el viejo mundo.
Es un tema que reaparecerá en la próxima semana en Buenos Aires, ya que la Argentina será sede el próximo 9 y 10 de junio de la primera reunión del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En esta reunión se discutirá la integración monetaria, la promoción de estrategias para el uso coordinado de las reservas internacionales y se evaluarán los sistemas multilaterales de pagos y crédito. Existe una experiencia de compensaciones en monedas locales entre Brasil y Argentina desde el 2008 y que pretende extenderse al resto de los países del Mercosur. También los países del ALBA avanzaron en el S.U.C.RE (Sistema Único de Compensación REgional).
Expresan por ahora esbozos de un tránsito que puede desembocar en una moneda única regional. Son rumbos que apuntan a la “desdolarización”, que pueden converger con aspiraciones a la “deseurización” de algunas economías europeas, y al interés de China de hacer valer su moneda en el ámbito mundial. La crisis alcanza a los restos del acuerdo de Bretton Woods, aquel que cimentó orden mundial hegemonizado por EEUU desde 1944.
Estamos en un tiempo de desorden mundial que otorga la posibilidad para pensar otro orden. Eso es lo que está detrás de las discusiones oficiales en Ginebra, trascendiendo a las delegaciones oficiales presentes en el cónclave de la OIT. Las protestas europeas y estadounidenses, de nuestra región o las del mundo árabe, difícilmente sean expresadas por la tríada de un sindicalismo complaciente con patronales y gobiernos.
La discusión es por la economía y la política
En rigor no solo se discute el orden monetario, o el orden económico, sino que también está la discusión de la política y su crisis, de su institucionalidad hegemónica por años. Se discute la representación, en los organismos supranacionales y en los propios movimientos y organizaciones sociales, los sindicatos y los partidos. A modo de ejemplo, señalemos que ante la acefalia en el FMI se habilitó un debate sobre el cambio de la tradición europea negociada con EEUU para dirigir el Fondo, aunque las postulaciones de representantes del sur recaen en expresiones fundamentalistas de la corriente principal en economía contemporánea: neoclásicos de cuño neoliberal. El tema de la disputa por la representación puede ejemplificarse también para el caso de la representación sindical argentina en la reunión de la OIT, especialmente de la CTA, con la Justicia convalidando el proceso electoral, a contramano de la “intervención” del Ejecutivo, situación que se manifestó en una impugnación a la delegación oficial.
Hay expectativas con la UNASUR, que pretende avanzar en la institucionalización de una integración regional que excluye a los países del norte de América, mención especial a EEUU, la potencia imperialista omnipresente en el proceso de explotación y dominación regional. Los países que integran UNASUR son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela; la mayoría de los cuales han protagonizado diferentes niveles de confrontación con EEUU.
La designación de la colombiana María Emma Mejía, para coordinar la UNASUR, en tanto estrecha colaboradora del régimen de Uribe y de Santos augura un debate sobre el rumbo de la inserción internacional de la UNASUR, si se considera el papel de Colombia como asociado especial a la política de libre comercio sustentada por EEUU.
La reunión será presidida por el Ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en su carácter de anfitrión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unasur. Previo al encuentro de ministros funcionará el Grupo de Trabajo sobre “integración financiera”, que tiene habilitado un espacio en el sitio oficial de Unasur en internet y que curiosamente se encuentra en blanco. Algo sorprendente cuando se piensa en los temas a considerar y el extendido debate exacerbado con la crisis sobre temas como el Banco del Sur, el uso de las reservas internacionales y el efecto regresivo del movimiento internacional de capitales, especialmente asociados a la especulación y a la actividad delictiva del lavado de dinero y el comercio de armas, drogas y personas.
Además de los temas propiamente financieros y económicos aparece en el horizonte la preocupación por la cuestión ambiental, considerando especialmente que el próximo año se realizará la cumbre “Río+20”, para balancear las dos décadas transcurridas desde la Cumbre de la Tierra y el desafío por la creciente emisión de gases tóxicos derivados del modelo productivo global en curso. La UNASUR pretende ir más allá del Foro político que hoy expresa y la economía integrada de la región constituye un desafío a construir, siendo una de las incógnitas, quizá la principal, la orientación de ese proceso de articulación.
Presencia popular en el debate
Un conjunto de organizaciones sociales y personalidades de la cultura y la política presentaron un pedido de audiencia a los ministros partícipes del cónclave de Unasur. En la solicitud recuerdan que “Desde por lo menos la primera Cumbre de la entonces Comunidad de Naciones del Sur, celebrada en Cochabamba, Bolivia, en diciembre de 2006, venimos trabajando en relación a los ejes de un financiamiento soberano y solidario en el marco de la Integración Regional”, y les anuncian que “estaremos reunidos en Buenos Aires en fecha coincidente con vuestra presencia en esta ciudad”.
La misiva está encabezada por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, y otros dirigentes representativos de variadas campañas contra la el libre comercio, el pago de la deuda y la militarización. La demanda de los movimientos apunta a “transmitirles a Uds. opiniones, iniciativas e inquietudes, y establecer un diálogo fluido y positivo, en la convicción que nos une la necesidad y urgencia de la mayor participación democrática para avanzar y profundizar en la integración de nuestros pueblos, y aprovechar las favorables circunstancias económicas y financieras que atraviesa la región en pos de la recuperación y la profundización de los derechos de nuestros pueblos así como también de la naturaleza.”
Entre varios temas que llevarán los movimientos a la reunión de Ministros se encuentra la demanda por las auditorias del proceso de endeudamiento externo en toda la región, tanto como la cuestión de las asimetrías económicas y políticas entre los países, tal el caso de la relación conflictiva y asimétrica entre Brasil y Argentina con Paraguay, que involucra junto al tema financiero, la dimensión energética y la afectación de los derechos de las poblaciones asentados en territorios de emprendimientos binacionales.
Son temas económicos, sí, pero también políticos que involucran a los movimientos sociales y políticos interesados en discutir el orden mundial vigente desde una trayectoria que acumula una década de luchas e intercambios por otro mundo posible. Ello significa intervenir en la denuncia del modelo productivo y de desarrollo contemporáneo, al tiempo que se instala una agenda propia, afirmativa en la defensa de la soberanía alimentaria, energética, ambiental, financiera, por los derechos integrales de los pueblos de la región y del mundo. Es una cuestión que interpela la institucionalidad vigente y su agenda, para sustentar y proponer una nueva institucionalidad popular, que al tiempo que pretende definir que se discute, constituye el sujeto de los cambios necesarios ante una situación de crisis que agudiza los problemas de vastos sectores sociales.http://www.argenpress.info/2011/06/economia-mundial-politicas-nacionales-e.html
Un límite serio a esa definición es que las “políticas económicas” son nacionales, aún cuando son múltiples los foros y encuentros globales que intentan sacar conclusiones de relativa universalidad. Claro que se aplican localmente según sea la tradición o el presente de una correlación de fuerzas sociales y políticas.
En ese sentido conviene destacar en la coyuntura la centésima reunión anual de la OIT, comenzada a principios de mes en Suiza, y que producto de la crisis mundial concentra los debates con epicentro en el desempleo mundial, especialmente evidenciado con el alza de los despidos en EEUU y Europa.
Ocurre que la realidad da cuenta de una ofensiva del capital para liderar la política anti crisis en Europa, con ajuste estructural y aliento a la liberalización, afectando derechos sociales, laborales y previsionales.
Lo curioso es que la crisis argentina del 2001 sobrevuela en esos debates y pone en discusión las “ventajas” de la subordinación de la periferia europea a la unidad monetaria hegemonizada por Alemania y Francia en el viejo mundo.
Es un tema que reaparecerá en la próxima semana en Buenos Aires, ya que la Argentina será sede el próximo 9 y 10 de junio de la primera reunión del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En esta reunión se discutirá la integración monetaria, la promoción de estrategias para el uso coordinado de las reservas internacionales y se evaluarán los sistemas multilaterales de pagos y crédito. Existe una experiencia de compensaciones en monedas locales entre Brasil y Argentina desde el 2008 y que pretende extenderse al resto de los países del Mercosur. También los países del ALBA avanzaron en el S.U.C.RE (Sistema Único de Compensación REgional).
Expresan por ahora esbozos de un tránsito que puede desembocar en una moneda única regional. Son rumbos que apuntan a la “desdolarización”, que pueden converger con aspiraciones a la “deseurización” de algunas economías europeas, y al interés de China de hacer valer su moneda en el ámbito mundial. La crisis alcanza a los restos del acuerdo de Bretton Woods, aquel que cimentó orden mundial hegemonizado por EEUU desde 1944.
Estamos en un tiempo de desorden mundial que otorga la posibilidad para pensar otro orden. Eso es lo que está detrás de las discusiones oficiales en Ginebra, trascendiendo a las delegaciones oficiales presentes en el cónclave de la OIT. Las protestas europeas y estadounidenses, de nuestra región o las del mundo árabe, difícilmente sean expresadas por la tríada de un sindicalismo complaciente con patronales y gobiernos.
La discusión es por la economía y la política
En rigor no solo se discute el orden monetario, o el orden económico, sino que también está la discusión de la política y su crisis, de su institucionalidad hegemónica por años. Se discute la representación, en los organismos supranacionales y en los propios movimientos y organizaciones sociales, los sindicatos y los partidos. A modo de ejemplo, señalemos que ante la acefalia en el FMI se habilitó un debate sobre el cambio de la tradición europea negociada con EEUU para dirigir el Fondo, aunque las postulaciones de representantes del sur recaen en expresiones fundamentalistas de la corriente principal en economía contemporánea: neoclásicos de cuño neoliberal. El tema de la disputa por la representación puede ejemplificarse también para el caso de la representación sindical argentina en la reunión de la OIT, especialmente de la CTA, con la Justicia convalidando el proceso electoral, a contramano de la “intervención” del Ejecutivo, situación que se manifestó en una impugnación a la delegación oficial.
Hay expectativas con la UNASUR, que pretende avanzar en la institucionalización de una integración regional que excluye a los países del norte de América, mención especial a EEUU, la potencia imperialista omnipresente en el proceso de explotación y dominación regional. Los países que integran UNASUR son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela; la mayoría de los cuales han protagonizado diferentes niveles de confrontación con EEUU.
La designación de la colombiana María Emma Mejía, para coordinar la UNASUR, en tanto estrecha colaboradora del régimen de Uribe y de Santos augura un debate sobre el rumbo de la inserción internacional de la UNASUR, si se considera el papel de Colombia como asociado especial a la política de libre comercio sustentada por EEUU.
La reunión será presidida por el Ministro de Economía argentino, Amado Boudou, en su carácter de anfitrión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unasur. Previo al encuentro de ministros funcionará el Grupo de Trabajo sobre “integración financiera”, que tiene habilitado un espacio en el sitio oficial de Unasur en internet y que curiosamente se encuentra en blanco. Algo sorprendente cuando se piensa en los temas a considerar y el extendido debate exacerbado con la crisis sobre temas como el Banco del Sur, el uso de las reservas internacionales y el efecto regresivo del movimiento internacional de capitales, especialmente asociados a la especulación y a la actividad delictiva del lavado de dinero y el comercio de armas, drogas y personas.
Además de los temas propiamente financieros y económicos aparece en el horizonte la preocupación por la cuestión ambiental, considerando especialmente que el próximo año se realizará la cumbre “Río+20”, para balancear las dos décadas transcurridas desde la Cumbre de la Tierra y el desafío por la creciente emisión de gases tóxicos derivados del modelo productivo global en curso. La UNASUR pretende ir más allá del Foro político que hoy expresa y la economía integrada de la región constituye un desafío a construir, siendo una de las incógnitas, quizá la principal, la orientación de ese proceso de articulación.
Presencia popular en el debate
Un conjunto de organizaciones sociales y personalidades de la cultura y la política presentaron un pedido de audiencia a los ministros partícipes del cónclave de Unasur. En la solicitud recuerdan que “Desde por lo menos la primera Cumbre de la entonces Comunidad de Naciones del Sur, celebrada en Cochabamba, Bolivia, en diciembre de 2006, venimos trabajando en relación a los ejes de un financiamiento soberano y solidario en el marco de la Integración Regional”, y les anuncian que “estaremos reunidos en Buenos Aires en fecha coincidente con vuestra presencia en esta ciudad”.
La misiva está encabezada por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz en 1980, y otros dirigentes representativos de variadas campañas contra la el libre comercio, el pago de la deuda y la militarización. La demanda de los movimientos apunta a “transmitirles a Uds. opiniones, iniciativas e inquietudes, y establecer un diálogo fluido y positivo, en la convicción que nos une la necesidad y urgencia de la mayor participación democrática para avanzar y profundizar en la integración de nuestros pueblos, y aprovechar las favorables circunstancias económicas y financieras que atraviesa la región en pos de la recuperación y la profundización de los derechos de nuestros pueblos así como también de la naturaleza.”
Entre varios temas que llevarán los movimientos a la reunión de Ministros se encuentra la demanda por las auditorias del proceso de endeudamiento externo en toda la región, tanto como la cuestión de las asimetrías económicas y políticas entre los países, tal el caso de la relación conflictiva y asimétrica entre Brasil y Argentina con Paraguay, que involucra junto al tema financiero, la dimensión energética y la afectación de los derechos de las poblaciones asentados en territorios de emprendimientos binacionales.
Son temas económicos, sí, pero también políticos que involucran a los movimientos sociales y políticos interesados en discutir el orden mundial vigente desde una trayectoria que acumula una década de luchas e intercambios por otro mundo posible. Ello significa intervenir en la denuncia del modelo productivo y de desarrollo contemporáneo, al tiempo que se instala una agenda propia, afirmativa en la defensa de la soberanía alimentaria, energética, ambiental, financiera, por los derechos integrales de los pueblos de la región y del mundo. Es una cuestión que interpela la institucionalidad vigente y su agenda, para sustentar y proponer una nueva institucionalidad popular, que al tiempo que pretende definir que se discute, constituye el sujeto de los cambios necesarios ante una situación de crisis que agudiza los problemas de vastos sectores sociales.http://www.argenpress.info/2011/06/economia-mundial-politicas-nacionales-e.html
Conveagro: Comisión de transgénicos es una “burla”
----------------------------------------------------------------------------------Cuantiosas pérdidas
La Asociación Peruana de Productores de Arroz advirtió que en los tres últimos años (2009-2011) los agricultores de este cereal perderán S/. 2,100 millones debido a la reducción de aranceles.
La insistencia del gobierno por firmar los TLC y reducir aranceles, sin prever el impacto de estas medidas en la producción nacional, ha ocasionado la masiva importación de arroz, principalmente procedente de La India, que viene afectando a los agricultores de arroz del país. Así, según, la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear) entre el 2009 y 2010 han perdido S/. 1,500 millones y estiman que este año las pérdidas alcancen S/. 600 millones.
Víctor Vásquez, presidente de Apear, precisó que las pérdidas se deben a que la masiva importación de arroz, que en mayo aumentó 46% en volumen respecto al mes anterior, ha ocasionado que los precios del cereal en las chacras bajen 13% en la costa y 9% en la selva, esto en abril último.
“La masiva importación ha producido que los intermediarios paguen menos a las más de 85 mil familias productoras de arroz. Sin embargo, este menor precio de compra no se ve reflejado en una rebaja del precio del cereal en los centros de abastos”, dijo el dirigente agrario.
En esa línea, el Ministerio de Agricultura (Minag) indicó que el gobierno gasta aproximadamente por importación de arroz entre US$ 55 y US$ 60 millones anuales. Dinero que podría ser destinado al fortalecimiento de la infraestructura agrícola y la implementación de nuevas técnicas, que permitirían un considerable ahorro.
Caída de preciosLas grandes importaciones ocasionan que los precios del arroz nacional caigan, así en abril los ingresos alcanzaron los 8996.00 toneladas métricas en promedio, impulsando la caída de los precios del arroz nacional, que se sitúo entre S/1.29 y S/.1.39 Kg., mientras que en la selva S/.0.87 y S/.1.06.
En mayo la situación fue similar, en promedio en el mes pasado por el ingreso de 13195.00 TM el precio del arroz nacional osciló entre S/.1.12 y s/.1.22 el Kg. en la costa y en la selva entre S/.0.81 y S/.0.97. En la penúltima semana
El mes pasado la situación fue similar, en promedio ingresaron 13195.00 TM esto causó que el precio nacional del arroz oscile entre S/.1.12 y s/.1.22 el Kg en la costa y en la selva entre S/.0.81 y S/.0.97. En la penúltima semana de mayo la valorización del arroz continuó en caída es así que en la costa el Kg. de arroz estaba valorizado entre S/.1.16 y S/. 1.24, y entre S/.0.75 y S/. 0.85 (región selva), en la última semana los precios del cereal oscilaron entre S/1.10 y S/.1.15 en la costa y en la selva entre S/.0.80 y S/.1.00.
De otro lado, Vásquez informó que a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), se requieren 34 mil TC, monto que no puede ser cubierto porque no contamos con esa producción y por la caída de la cotización del dólar.
“Este año no podremos venderles ni un kilo, no estamos preparados para esa demanda”, consideró.
Precios disminuiríanPor otro lado, la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag destacó la mejora de los precios promedio en chacra a nivel nacional y regional, que se han registrado en los primeros cuatro meses de 2011como consecuencia de la menor superficie cosechada y a la expectativa de una probable escasez del producto por efectos climáticos.
Respecto a la evolución del precio internacional, en lo que va del año, la cotización del arroz muestra una ligera tendencia a la baja, y se proyecta que los precios futuros continúen disminuyendo sustentados en la perspectiva de que las disponibilidades exportables mundiales de arroz sean abundantes para el 2011.
La insistencia del gobierno por firmar los TLC y reducir aranceles, sin prever el impacto de estas medidas en la producción nacional, ha ocasionado la masiva importación de arroz, principalmente procedente de La India, que viene afectando a los agricultores de arroz del país. Así, según, la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear) entre el 2009 y 2010 han perdido S/. 1,500 millones y estiman que este año las pérdidas alcancen S/. 600 millones.
Víctor Vásquez, presidente de Apear, precisó que las pérdidas se deben a que la masiva importación de arroz, que en mayo aumentó 46% en volumen respecto al mes anterior, ha ocasionado que los precios del cereal en las chacras bajen 13% en la costa y 9% en la selva, esto en abril último.
“La masiva importación ha producido que los intermediarios paguen menos a las más de 85 mil familias productoras de arroz. Sin embargo, este menor precio de compra no se ve reflejado en una rebaja del precio del cereal en los centros de abastos”, dijo el dirigente agrario.
En esa línea, el Ministerio de Agricultura (Minag) indicó que el gobierno gasta aproximadamente por importación de arroz entre US$ 55 y US$ 60 millones anuales. Dinero que podría ser destinado al fortalecimiento de la infraestructura agrícola y la implementación de nuevas técnicas, que permitirían un considerable ahorro.
Caída de preciosLas grandes importaciones ocasionan que los precios del arroz nacional caigan, así en abril los ingresos alcanzaron los 8996.00 toneladas métricas en promedio, impulsando la caída de los precios del arroz nacional, que se sitúo entre S/1.29 y S/.1.39 Kg., mientras que en la selva S/.0.87 y S/.1.06.
En mayo la situación fue similar, en promedio en el mes pasado por el ingreso de 13195.00 TM el precio del arroz nacional osciló entre S/.1.12 y s/.1.22 el Kg. en la costa y en la selva entre S/.0.81 y S/.0.97. En la penúltima semana
El mes pasado la situación fue similar, en promedio ingresaron 13195.00 TM esto causó que el precio nacional del arroz oscile entre S/.1.12 y s/.1.22 el Kg en la costa y en la selva entre S/.0.81 y S/.0.97. En la penúltima semana de mayo la valorización del arroz continuó en caída es así que en la costa el Kg. de arroz estaba valorizado entre S/.1.16 y S/. 1.24, y entre S/.0.75 y S/. 0.85 (región selva), en la última semana los precios del cereal oscilaron entre S/1.10 y S/.1.15 en la costa y en la selva entre S/.0.80 y S/.1.00.
De otro lado, Vásquez informó que a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), se requieren 34 mil TC, monto que no puede ser cubierto porque no contamos con esa producción y por la caída de la cotización del dólar.
“Este año no podremos venderles ni un kilo, no estamos preparados para esa demanda”, consideró.
Precios disminuiríanPor otro lado, la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag destacó la mejora de los precios promedio en chacra a nivel nacional y regional, que se han registrado en los primeros cuatro meses de 2011como consecuencia de la menor superficie cosechada y a la expectativa de una probable escasez del producto por efectos climáticos.
Respecto a la evolución del precio internacional, en lo que va del año, la cotización del arroz muestra una ligera tendencia a la baja, y se proyecta que los precios futuros continúen disminuyendo sustentados en la perspectiva de que las disponibilidades exportables mundiales de arroz sean abundantes para el 2011.
Según su orden del día oficial, la reunión del G-8 en Dauville no debería tratar verdaderamente sobre las cuestiones económicas. En efecto, el G-8 no comprende China y en septiembre de 2009, la cumbre de Pittsburgh había hecho del G-20 el "principal foro de cooperación económica internacional" ratificando el desplazamiento de los puntos fuertes de la economía mundial. Sin embargo, los miembros del G-8 continúan jugando un papel mayor.
A comienzos de abril, el FMI ha publicado una salva de previsiones "positivas" en lo referido al crecimiento. Tras la grave recesión de 2009, éste se ha reanudado a ritmos muy diferenciados según las zonas geográficas: son los países emergentes (China, India, Brasil…) los que tiran del crecimiento mundial. Entre los países capitalistas avanzados, la zona euro conoce el crecimiento más limitado. Sin embargo, incluso en esta zona, la hipótesis de una recaída en la recesión es descartada en estas previsiones a pesar de la simultaneidad de los planes de austeridad en Europa.
Factores de inestabilidad que se mantienen
Dicho esto, si se compara la situación de los diferentes países capitalistas desarrollados con la que era en 2007, el nivel de producción sigue a finales de 2010 por debajo de su nivel de comienzos de 2008. El impacto de la crisis no se ha borrado. El FMI y las demás organizaciones económicas internacionales reconocen ellas mismas que subsisten riesgos de cara al futuro: los precios del petróleo, un mercado inmobiliario aún en crisis en varios países, el nivel elevado de las deudas de los estados (no solo en Europa sino también en los Estados Unidos).
Las incertidumbres son particularmente fuertes en la zona euro:
- los financieros compradores de títulos de la deuda pública exigen remuneraciones muy elevadas a la menor sospecha de fragilidad de un país;
- los mercados financieros dudan del mecanismo de apoyo puesto en pie a nivel europeo;
- los planes de austeridad exigidos en contrapartida de los préstamos hacen que se hunda el crecimiento entre los "beneficiarios".
Por otra parte, numerosas incertidumbres sigue presentes sobre los balances de los bancos, precisamente cuando muchos títulos dudosos han sido ya comprados por los bancos centrales o garantizados por el presupuesto del estado.
Las previsiones del FMI y de las demás instituciones oficiales descartan pues una recaída inmediata en la recesión. Es un escenario plausible incluso si esta previsiones no tienen en cuenta el conjunto de los riesgos, como la incapacidad de un país importante de la zona euro para hacer frente a los plazos de la deuda, la quiebra de un banco importante, etc. Los movimientos desordenados en los mercados bursátiles, las monedas y la cotización del oro muestran a la vez una intensa actividad de especulación (muy rentable para algunos) y las incertidumbres de la situación.
Los estragos sociales
Incluso las cifras oficiales muestran un paro muy elevado en relación a la situación de 2007 antes de la crisis financiera. A nivel mundial afecta a 203 millones de personas, es decir, 26 millones más que en 1977, según las cifras de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT, es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo, ndt). En los países del G-7 (el G8 sin Rusia), había 29,8 millones de parados a finales de 2010 contra 19,8 millones en 2007. Pero estos parados son solo los que aparecen en las estadísticas. Éstas son de calidad variable según los países e incluso allí donde existen sistemas de ayuda a los parados, muchos pueden no estar censados. Así la OIT subraya que la crisis del empleo afecta particularmente a los jóvenes, muchos de los cuales están desanimados de buscar un empleo y no aparecen por tanto en las estadísticas del paro.
La OIT subraya también que el número de trabajadores pobres no baja prácticamente ya desde 2007: en 2009, un trabajador de cada cinco en el mundo vivía con su familia en la extrema pobreza bajo el umbral de 1,25 dólares por persona y día; y cerca del 39% vivía con su familia bajo el umbral de la pobreza con 2 dólares por día.
Nada aprendido ni cambiado
El G-8 de Deauville se inserta en un calendario de múltiples reuniones internacionales. En Bruselas son discutidos los planes de ajuste de los países endeudados de la zona euro, las políticas de austeridad y el desmantelamiento de las conquistas sociales en el conjunto de la Unión Europea. Paralelamente, los ministros de finanzas del G20 se inquietan por los desequilibrios económicos internos (deudas y déficits públicos) y externos (balanzas comerciales), el precio de las materias primas y el estado del sistema bancario. Frente a estos problemas, evocan medidas más o menos cosméticas y se guardan muy mucho de abordar las cuestiones sociales, como muestra el comunicado de su última reunión (Washington, 15-16 de abril). En cuanto a la pretendida prioridad de la presidencia francesa, una tasa (muy limitada) de las transacciones financieras, ni siquiera es evocada.
De hecho, en Europa, se multiplican las medidas de austeridad. En los Estados Unidos, Obama se pliega sin a penas resistencia ante los republicanos y el ala derecha de los demócratas que quieren reducir los déficits presupuestarios sin tocar los impuestos de los ricos puestos en pie bajo Bush. La última triquiñuela de Sarkozy sobre la ISF (Impuesto de Solidaridad sobre la Fortuna) y el escudo fiscal (se suprime este último pero se da un regalo suplementario, y más costoso, a las grandes fortunas) es representativa de esta lógica. La consigna de los dirigentes del G-8 es, de hecho, la siguiente: "en lo esencial, continuemos como antes". Haciendo concesiones obligadas a China, convertida en un actor insoslayable del capitalismo mundial en vías de recomposición.
http://www.npa2009.org/content/situation-économique-internationale-et-g8http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3951
El precio de los productos primarios
En la más reciente actualización de la base económica del Banco Mundial (BM) se encuentran datos muy interesantes sobre el volumen de lo que los especialistas de ese organismo identifican como renta proveniente de los recursos naturales.
La serie cubre cuatro orígenes distintos: carbonífera, forestal, minera y petrolera. Las estimaciones, como bien dicen los mismos técnicos del BM, pueden ser un poco mayores a las reales. Pero son buenas estimaciones y ayudan a entender uno de los fenómenos más relevantes de nuestra vida económica. Imagínese si no, cuando el volumen de este tipo de recursos –en este caso sólo centrado en los cuatro ámbitos señalados cuando, sin duda, hay muchos más– casi alcanzó 7 por ciento del producto mundial en 2008 y ha registrado promedio ligeramente inferior a 5 por ciento del producto mundial los últimos seis años. Se trata de volúmenes sólo superados por el nivel de fines de los 70 y principios de los 80, cuando se superó 6 por ciento del producto mundial.
Entender esto es fundamental para comprender el mundo económico de hoy. Por eso no dejo de insistir a mis estudiantes del primer año de la licenciatura en economía de la UNAM, en CU, la necesidad de comprender bien las propuestas clásica y marxista, y confrontarlas con la síntesis neoclásica. No sólo respecto de la determinación del valor de cambio, del precio natural de Ricardo –siempre expresión de su capacidad de cambiarse, de su valor a decir de Marx–, sino también de las razones –agrega Ricardo– por las que este precio natural experimenta variaciones accidentales y temporales. Marx reconocerá en esta observación de David Ricardo una de las expresiones privilegiadas para describir el movimiento cíclico de la economía capitalista y la aparición de problemas recurrentes. Y enfatizará que todos los precios deben alinearse a su precio natural, so riesgo de generar graves distorsiones que amenazarán no sólo el presente, sino el futuro de la sociedad capitalista.
En términos marxistas se usa decir que se impone la ley de valor, la que –a decir de José Valenzuela, nuestro admirado maestro de la UAM– experimenta una regularidad objetiva necesaria, y se encuentra en el núcleo más íntimo del movimiento económico de la sociedad capitalista, al operar como fundamento de su evolución. Así, por más que se pretenda acceder a una cantidad de trabajo social mayor de la utilizada en la producción de un bien, sólo la reivindicación a cada una de las esferas del tiempo socialmente necesario gastado –no sólo pagado– garantizará la marcha de la economía.
Entender esto es fundamental para comprender el mundo económico de hoy. Por eso no dejo de insistir a mis estudiantes del primer año de la licenciatura en economía de la UNAM, en CU, la necesidad de comprender bien las propuestas clásica y marxista, y confrontarlas con la síntesis neoclásica. No sólo respecto de la determinación del valor de cambio, del precio natural de Ricardo –siempre expresión de su capacidad de cambiarse, de su valor a decir de Marx–, sino también de las razones –agrega Ricardo– por las que este precio natural experimenta variaciones accidentales y temporales. Marx reconocerá en esta observación de David Ricardo una de las expresiones privilegiadas para describir el movimiento cíclico de la economía capitalista y la aparición de problemas recurrentes. Y enfatizará que todos los precios deben alinearse a su precio natural, so riesgo de generar graves distorsiones que amenazarán no sólo el presente, sino el futuro de la sociedad capitalista.
En términos marxistas se usa decir que se impone la ley de valor, la que –a decir de José Valenzuela, nuestro admirado maestro de la UAM– experimenta una regularidad objetiva necesaria, y se encuentra en el núcleo más íntimo del movimiento económico de la sociedad capitalista, al operar como fundamento de su evolución. Así, por más que se pretenda acceder a una cantidad de trabajo social mayor de la utilizada en la producción de un bien, sólo la reivindicación a cada una de las esferas del tiempo socialmente necesario gastado –no sólo pagado– garantizará la marcha de la economía.
Así, la reproducción económica en una escala ampliada que permita que el bienestar social no se deteriore con el crecimiento de la población dependerá del cumplimiento tendencial de esta ley del valor. Pero, ¿cómo se satisface en cada una de las esferas del trabajo social y en su conjunto? Por la mayor facilidad para la difusión tecnológica internacional, en el ámbito de la industria manufacturera el trabajo tiende a ser más homogéneo. Así, en el mercado, en pleno proceso de obtención de una ganancia media, las transferencias de valor al interior de las ramas y entre ellas tienden a ser menores. No así en la producción de bienes derivados de la explotación de los recursos naturales, pues la difusión tecnológica en la producción agropecuaria, minera, piscícola, forestal, petrolera –entre otras– no elimina la esencial influencia de fertilidad y ubicación.
¿Ejemplos? Muchos. Francia, Reino Unido y Egipto en el caso del trigo, y en relación con China, India, Estados Unidos y Rusia, con mayor volumen producido, pero menor fertilidad. China e India producen casi la mitad del arroz en el mundo, con rendimientos de China del doble de los de India. México, por ejemplo, se caracteriza por altos rendimientos pesqueros en el caso del atún. Y los países árabes –como se sabe– disfrutan los pozos petroleros de mayor fertilidad –hasta nueve o 10 mil barriles al día por pozo, en promedio– rendimiento cercano al que disfrutamos –para citar un notable pero lamentable ejemplo doméstico– con el deteriorado yacimiento de Cantarell.
Las minas de cobre en Chile o los plantíos de café en El Salvador son otros buenos ejemplos. Estas diferencias –incluso enormes– explican las rentas que representan importantes transferencias internacionales de las esferas industriales a las de productos primarios. También explican –como en el triste caso de México, en el que la tributación no petrolera jamás ha sobrepasado 11 por ciento del PIB– esquemas fiscales pobres y economías parcialmente parasitarias. Por cierto, esta enorme cantidad de recursos por concepto de renta –con mucho futuro aún–, entre otras cosas, explican la enorme relevancia de los llamados Fondos Soberanos, que han jugado un papel muy importante en el comportamiento reciente del mercado financiero internacional. Ya nos tocará comentarlo. Pronto, muy pronto.
----------------------------------------------------------------------------------
No puede ser de otra manera
Los problemas financieros de Grecia continúan y tendrá que recurrir de nuevo a la Unión Europea para resolver sus dificultades. Los 110.000 millones de euros que obtuvo como préstamo hace un año no bastan y se teme que tenga que pedir a la Unión entre 30.000 y 70.000 millones de euros y/o una reducción en los tipos de interés exigidos. Se plantea, incluso, que se haya de proceder a una reestructuración de la deuda (que aunque se quiera camuflar con otros nombres no deja de ser una quita –disminución del importe a percibir como pago–),y hasta dicen que se ha contemplado que este país abandonase el euro, aunque esta posibilidad ha sido ardientemente rechazada. Es decir, todas las medidas que Grecia se ha visto obligada a tomar no han resuelto su situación financiera y, sin embargo, han empeorado otros muchos de sus problemas: decae la actividad económica y se deterioran las condiciones de los trabajadores (salarios y paro) y sus derechos sociales. Grecia está peor que hace un año. Y la única solución que se les presenta es tomar más de la misma medicina, pues aunque indican que la UE plantea el nuevo rescate con condiciones menos duras, es probable que si proporciona los fondos necesarios imponga otras exigencias.
Es fácil hablar a toro pasado, pero hay que decir que esta evolución era de esperar. Si a un país que tiene graves dificultades económicas se le fuerza a poner en práctica una dura política recesiva, ello no puede llevar a ningún otro lugar más que a empeorar su situación y dificultar todavía más el pago de la deuda. Los ajustes exigidos asfixian la economía: disminuyen los salarios y aumenta el paro, decrece la capacidad de compra de la población y, además, se reduce el gasto público, ¿de donde vendrá la recuperación de la demanda para estimular la actividad? Las exportaciones de este país no son capaces de arrastrar la economía; menos todavía cuando su principal cliente –la UE– adolece de un débil crecimiento de su demanda. Sería muy interesante que los mercados, las instituciones públicas internacionales y sobre todo la UE, al recomendar los ajustes, hiciesen explícito cómo creen que estos pueden resolver el problema de la deuda. Cuesta entender que tras la experiencia de la crisis de la deuda de los ochenta, cuando esta misma política hizo cada vez más difícil que los países deudores (entonces latinoamericanos y africanos principalmente) se liberaran de sus deudas, se fuercen los mismos remedios en la periferia europea.
Porque el caso de Grecia es el ejemplo de lo que puede suceder en los demás países de la UE con problemas. Ni Irlanda, ni Portugal, ni España (aunque esta no ha sido rescatada, por lo menos todavía) podrán resolver sus problemas financieros con estas medidas y, sobre todo, no podrán recuperar su actividad económica ni mejorar su sistema productivo ni, todavía menos, generar empleo. Fiar la recuperación sólo al aumento de las exportaciones es una quimera. ¿Cómo se relanzará, entonces, la actividad económica?
El problema de fondo es que las medidas no van dirigidas a estos propósitos. Las prioridades son otras: una y principal, dedicar recursos al pago de la deuda (o más bien de sus intereses). Los grandes bancos europeos –alemanes, franceses, holandeses y hasta españoles– constituyen los acreedores principales de estos países periféricos y quieren cobrar sus préstamos y a ello se subordinan las otras finalidades posibles y deseables.
Y la segunda, se trata de lograr una recuperación de los beneficios de las grandes empresas, industriales y financieras, aunque sea a un nivel más bajo de actividad económica y mucho más bajo de empleo. No olvidemos que en el capitalismo el objetivo primordial de la economía no es producir ni generar empleo sino proporcionar beneficios. Si estos se obtienen a un nivel más bajo de actividad, no es demasiado grave. El ejemplo de la banca europea, obteniendo beneficios a pesar de todos los problemas, corrobora nuestra hipótesis, y evoluciones de grandes grupos como Telefónica la sustentan. El relanzamiento de la actividad y la recuperación del empleo, si se produce –y hasta los agentes más vinculados al poder económico y político señalan que serán muy, muy lentas–, será a pesar de estas políticas. No sólo Grecia lo muestra, sino que la evolución de España apunta claramente en la misma dirección: con mucha suerte quizá se crezca alguna décima en los dos próximos años, pero hay cinco millones de parados, uno de cada dos jóvenes no tiene empleo, los ingresos de los trabajadores disminuyen y la demanda está totalmente congelada (excepto una ligera mejora en las exportaciones)… pero los bancos y las grandes empresas están recuperando sus beneficios, sus dirigentes mejoran sus ingresos, la presión fiscal disminuye para los más poderosos. El capital está saliendo de su crisis. Una vez más, la estrategia que se presenta como salida de la crisis sigue siendo la de deprimir las condiciones de vida de los trabajadores para recuperar los beneficios. Y el deterioro tiene todas las trazas de no estar asociado a una coyuntura de la que se saldrá rápidamente, sino de ser permanente, estructural.
Con las medidas que se han impuesto con el argumento de la deuda las poblaciones no saldrán de la crisis. Y esto es muy grave. No sólo porque ellas están pagando con un fuerte y permanente deterioro de su situación las consecuencias de los remedios que se nos han prescrito, sino porque la medicina es equivocada y la economía de ninguna manera se va a recuperar con ella. Grecia y España lo demuestran. No vale que dentro de algún tiempo se lamenten como errores de política económica. No son errores, son opciones estratégicas que rescatan los intereses de los poderosos a costa de las clases populares.
Miren Etxezarreta es catedrática emérita de Economía Aplicada de la UABhttp://blogs.publico.es/dominiopublico/3450/no-puede-ser-de-otra-manera/
----------------------------------------------------------------------------------
Jugando con la economía
El premio Nobel de economía de 1982, James Tobin, afirmó hace mucho que
los términos que se utilizan para describir un problema tienen una gran influencia sobre la solución. Tobin fue asesor económico de John Kennedy y sabía que cuando uno describe un problema, la teoría económica a la que uno recurre proporciona la lente para identificar y analizarlo, pero al mismo tiempo, impone severas restricciones para comprenderlo.
El portal electrónico del Banco Central Europeo (BCE) ofrece un par de juegos y videos. Es algo así como su sección de
El mensaje central del
El video explica que la cantidad de dinero en circulación es lo que determina la inflación (o deflación). El razonamiento es que
El hecho es que en el BCE aún domina la teoría cuantitativa del dinero, con una mezcla de lo que se denomina en la disciplina
economía para niñosy el objetivo es facilitar la comprensión de los problemas económicos del momento y ayudar a entender la postura del banco en materia de política monetaria. Los juegos se relacionan con la inflación y la economía en general. Se trata de dos ejercicios aburridos y francamente torpes: la palabra
juegole queda grande a estos tontos montajes. No soy aficionado de los video juegos, pero me imagino que cualquier adolescente que entre en esta página saldrá más rápido que un murciélago del infierno. Bueno, menos mal, así no contaminará su cerebro con las boberías que dominan el
pensamientode los directivos del BCE. Si un aventurado lector quiere medir cuánto tedio resiste, puede ir a: www.bce.int.
El mensaje central del
juegosobre inflación sostiene que la principal función del BCE es mantener la estabilidad de precios. La justificación es que si se puede mantener un crecimiento moderado del nivel general precios (digamos, por debajo de 2 por ciento anual) los consumidores e inversionistas podrán tomar decisiones sin perturbaciones y la economía mantendrá un ritmo de crecimiento adecuado.
El video explica que la cantidad de dinero en circulación es lo que determina la inflación (o deflación). El razonamiento es que
si hay mucho dinero persiguiendo pocos bienes, los precios tienen que aumentar. Pero ese raciocinio que parece una verdad de Perogrullo es engañoso. Nada es sencillo en economía y si algo tiene esa disciplina es que está llena de cuestiones en las que la solución es contra-intuitiva.
El hecho es que en el BCE aún domina la teoría cuantitativa del dinero, con una mezcla de lo que se denomina en la disciplina
nueva macroeconomía clásica. En esta visión de las cosas, la oferta monetaria en una economía es el principal determinante de los movimientos de corto plazo en el producto agregado, tanto en términos nominales (precios) como reales. Pero a largo plazo, sólo afecta los movimientos en el nivel general de precios, sin afectar las variables reales (nivel de actividad económica y empleo). Es decir, en el largo plazo la cantidad de dinero en circulación no repercute sobre la economía real y la estructura del sistema de precios relativos permanece inalterada.
Detrás de este razonamiento del BCE está la idea de que la flexibilidad de precios y salarios permite anular las diferencias entre oferta y demanda y muy rápidamente restablecer el pleno empleo y la completa utilización de los recursos en una economía. La conclusión fuerte es que la política monetaria no puede actuar como estabilizadora de la economía real, aunque sí puede afectar la evolución de los precios. La única fuente de fluctuaciones macroeconómicas es el mal manejo de la oferta monetaria.
El supuesto clave es que los mercados son estables y que cualquier interferencia con su funcionamiento es negativa. Si a este marco de referencia añadimos el supuesto de que las expectativas de los agentes económicos se forman eficiente y racionalmente, podemos concluir que no existe el desempleo involuntario y que los ciclos de negocios (las fluctuaciones) se deben a perturbaciones externas (errores en la formación de expectativas o saltos tecnológicos) y a desplazamientos en el mercado laboral como consecuencia de estos choques. La gente abandona su empleo porque está
confundidao se equivocó en sus expectativas. Bonito juego, ¿verdad?
El mensaje subliminal del BCE es el mismo de los halcones de la austeridad fiscal (cuyas posturas dominan el debate contemporáneo sobre política macroeconómica en Estados Unidos y Europa). Para ellos la crisis se originó en el mal manejo de las cuentas públicas. Como si la inestabilidad de los mercados financieros no hubiera tenido nada que ver con el colapso económico. Por eso, según el BCE, hay que
regresara la normalidad de cuentas fiscales sanas y un manejo monetario responsable para mantener la estabilidad de precios. La conclusión final: la política macroeconómica no es efectiva porque es incapaz de afectar el nivel de actividad y el empleo.
En este enfoque teórico del BCE lo que está excluido es la crisis misma. Y si tenemos una teoría en la que la crisis no tiene cabida, será muy difícil pensar en los remedios para superarla. Como dijo Robert Solow hace poco, antes la teoría macroeconómica trataba de resolver los problemas que provenían de esquemas patológicos en una economía. Hoy, con el esquema de la nueva macroeconomía clásica, es imposible pensar la patología.
Los BRICS piden que se ponga fin a la tradición de elegir europeos para dirigir el FMI
México y los principales países en desarrollo dijeron que es tiempo de terminar con la
Varios acuerdos internacionales piden un procedimiento (de selección) verdaderamente transparente, fundado sobre el mérito y ya no sobre la nacionalidad, como sucedía con el FMI y el Banco Mundial (BM) desde su creación en 1944, tras la Segunda Guerra Mundial.
El remplazo de Strauss-Kahn abrió una brecha con las naciones emergentes las cuales aseguran que es hora de que Europa deje el dominio que ostenta sobre la jefatura del FMI desde hace 65 años.
México ha sido uno de los primeros países en plantear una candidatura oficial, la de su gobernador del banco central, Agustín Carstens, doctor en economía por la Universidad de Chicago, quien tiene experiencia en el FMI, pues fue subdirector gerente entre 2003 y 2006.
Pero todos los ojos están puestos en la actual ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, considerada la persona ideal en Europa para suceder a Strauss-Kahn, quien renunció tras ser acusado de agresión sexual en Nueva York.
La candidatura de Cartens podría tener posibilidades si se produce un empate entre los países europeos y asiáticos, siempre y cuando Estados Unidos no preste apoyo a Lagarde, comentó Pete Morici, profesor de políticas públicas de la Universidad de Maryland.
Fuentes de Washington aseguraron que Estados Unidos apoyará a un candidato europeo. Estados Unidos y las naciones europeas tienen mayoría para decidir quién ocupa la jefatura del FMI.
A su vez, Lagarde planea anunciar el miércoles su candidatura, luego que la Unión Europea alcanzó un consenso para apoyarla, dijeron a Reuters fuentes diplomáticas.
Los europeos argumentan que Lagarde tiene amplio conocimiento de la actual crisis en Grecia, Irlanda y Portugal, todos países bajo ayuda del Fondo.
http://www.jornada.unam.mx/2011/05/25/index.php?section=economia&article=026n1eco
obsoleta
tradición de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea dirigido siempre por un europeo, mientras la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, parece haber reforzado su liderazgo en la carrera para reemplazar a Dominique Strauss-Kahn al frente del organismo multilateral.
Estamos inquietos con las declaraciones públicas hechas recientemente por los responsables europeos de alto nivel sobre mantener a un europeo en el puesto de director general, señaló un comunicado del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), difundido por el Fondo.
Varios acuerdos internacionales piden un procedimiento (de selección) verdaderamente transparente, fundado sobre el mérito y ya no sobre la nacionalidad, como sucedía con el FMI y el Banco Mundial (BM) desde su creación en 1944, tras la Segunda Guerra Mundial.
Eso exige abandonar la convención no escrita y obsoleta de que el dirigente del FMI sea forzosamente europeo, añadieron.
El remplazo de Strauss-Kahn abrió una brecha con las naciones emergentes las cuales aseguran que es hora de que Europa deje el dominio que ostenta sobre la jefatura del FMI desde hace 65 años.
México ha sido uno de los primeros países en plantear una candidatura oficial, la de su gobernador del banco central, Agustín Carstens, doctor en economía por la Universidad de Chicago, quien tiene experiencia en el FMI, pues fue subdirector gerente entre 2003 y 2006.
Pero todos los ojos están puestos en la actual ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, considerada la persona ideal en Europa para suceder a Strauss-Kahn, quien renunció tras ser acusado de agresión sexual en Nueva York.
Lo que deberían hacer los países es comparar currículos, las experiencias, escuchar a los candidatos y forjarse una opinión, explicó Carstens en entrevista con Bloomberg televisión.
Cuando el mundo en desarrollo estaba en crisis, como la mexicana de 1995, nadie decía que tenía que haber un latinoamericanoal frente del Fondo, declaró a la Afp Claudio Loser, quien fue director para América Latina del organismo.
La candidatura de Cartens podría tener posibilidades si se produce un empate entre los países europeos y asiáticos, siempre y cuando Estados Unidos no preste apoyo a Lagarde, comentó Pete Morici, profesor de políticas públicas de la Universidad de Maryland.
Fuentes de Washington aseguraron que Estados Unidos apoyará a un candidato europeo. Estados Unidos y las naciones europeas tienen mayoría para decidir quién ocupa la jefatura del FMI.
A su vez, Lagarde planea anunciar el miércoles su candidatura, luego que la Unión Europea alcanzó un consenso para apoyarla, dijeron a Reuters fuentes diplomáticas.
Los europeos argumentan que Lagarde tiene amplio conocimiento de la actual crisis en Grecia, Irlanda y Portugal, todos países bajo ayuda del Fondo.
Es un consenso europeo, dijo el ministro francés de Presupuesto, Francois Baroin, a la radio Europe 1.
El euro necesita nuestra atención, necesitamos tener a los europeos (al frente), destacó Baroin.
http://www.jornada.unam.mx/2011/05/25/index.php?section=economia&article=026n1eco
----------------------------------------------------------------------------------
Situación económica internacional y G-8
El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, dijo que hay que "preparar el entierro" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y "reinventar" las Naciones Unidas.
"Lo que hace falta es que un organismo tan nefasto para la Humanidad desaparezca", respondió ante una pregunta sobre la suceción de Dominique Strauss-Khan al frente del organismo multilateral.
"Deberían crearse otras instituciones, el FMI y sus chantajes no tienen ningún sentido", agregó el ministro.
El canciller ecuatoriano hizo estas críticas durante la conferencia del Movimiento de Países No Alineados en la isla de Bali (Indonesia).
Asimismo, defendió la idea de una "transformación radical" de Naciones Unidas que permita establecer "nuevos objetivos fundamentales relacionados con los desafíos del nuevo siglo" y dijo que Ecuador respalda la creación de un tribunal internacional de justicia con competencias medioambientales.
Agencias.
....................................................................................................................................................................
No habrá revolución en el FMI
El relevo del director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, se adelantó un poco por su detención inesperada en Nueva York, el 14 de mayo, ya que estaba prevista desde hace meses.
Todos en la comunidad financiera internacional sabían que Strauss-Kahn iba a abandonar el FMI en el segundo semestre de 2011 para lanzarse a la carrera presidencial en Francia. No era necesario montar un
El FMI anunció que la selección del próximo director ejecutivo se hará de manera transparente y basada en los méritos de los candidatos y su capacidad para promover políticas e imagen de la institución. Los 24 miembros del executive board o directorio ejecutivo (llamados en la jerga bancaria chairs, o sillas) podrán presentar candidatos entre el 23 de mayo y el 10 de junio, y escogerán su nuevo managing director o director ejecutivo entre una lista de tres candidatos. El punto importante es que si bien se menciona la posibilidad de una votación conforme al mecanismo de ponderación de votos, la institución prefiere que el nuevo director ejecutivo sea designado por consenso, como suele ser en los buenos clubs de gentlemen de la alta finanza internacional. El FMI, desde su origen, funciona según las reglas y la cultura de la banca anglosajona; su única lengua de trabajo es el inglés y todas las decisiones se toman por consenso, o sea, por unanimidad.
Con los grandes cambios que se produjeron en los últimos años, con el peso cada vez más grande de los países emergentes, el BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica), los países occidentales, mayores contribuidores al capital del fondo, tuvieron que dar más espacio a las economías emergentes.
Desde 2008 se discutió una reforma sobre las cuotas y derechos de votación que fue lanzada por el G7/8, aprobada en 2009 por el G20 y presentada como una revolución en las instituciones financieras internacionales. Los países del G7 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Gran-Bretaña, Canadá e Italia) decidieron aumentar el capital del FMI aceptando una redistribución de las cuotas de los emergentes y una nueva repartición de los votos, transfiriendo 6 por ciento del total de votos a China, India, Brasil y Rusia, principalmente en detrimento de Europa.
Esta reforma, que entró en vigor el 3 de marzo pasado, discutida durante meses en Washington, fue aprobada por el G20 en la cumbre de Londres, en abril 2009, y presentada como gesto extraordinario de apertura de los países del G7 a la nueva realidad mundial. Pero los cambios son cosméticos: Estados Unidos, con 16.8 por ciento de los votos, se queda como el único país con derecho de veto de cualquier decisión (se requiere por regla general una mayoría de 85 por ciento, o sea, no hay mayoría posible sin el sufragio favorable de Estados Unidos); los países más desarrollados (G7 más la UE) tienen en conjunto 55.3 por ciento, seguidos por China (6), India (2.6), Rusia (2.58), Brasil (2.2) y Arabia Saudita (2). México tiene 1.79. Con estos mecanismos formales (derechos de votación ponderados) e informales (regla del consenso) las grandes potencias occidentales conservan el control absoluto del sistema financiero internacional, a pesar de las protestas de países como China, Rusia, Brasil y del peso real que tienen ahora en la finanza internacional.
Si se respetan los
Es muy probable que Europa se quede con la silla, y parece que la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, apoyada por Alemania y bien vista en Washington, tiene fuertes probabilidades de ser designada, a pesar de tener un pleito pendiente con la justicia francesa por un abuso de poder que costó 285 millones de euros al Estado francés. Ella tiene el perfil para el puesto, siendo una francesa atípica, ya que es de cultura anglosajona y piensa y habla como exige la comunidad financiera de Wall Street y la city. Sin embargo, no se puede descartar el nombramiento de un no europeo para tratar de cambiar la imagen del fondo, pero será muy difícil. China, que ha expresado su demanda de cambios profundos, podría presentar un candidato pour la forme, pero tendría antes que anunciar la convertibilidad del yuan. Sería una decisión espectacular del G2 o comploto una trampa para precipitar su retiro, que él pensaba anunciar a finales de junio.
El FMI anunció que la selección del próximo director ejecutivo se hará de manera transparente y basada en los méritos de los candidatos y su capacidad para promover políticas e imagen de la institución. Los 24 miembros del executive board o directorio ejecutivo (llamados en la jerga bancaria chairs, o sillas) podrán presentar candidatos entre el 23 de mayo y el 10 de junio, y escogerán su nuevo managing director o director ejecutivo entre una lista de tres candidatos. El punto importante es que si bien se menciona la posibilidad de una votación conforme al mecanismo de ponderación de votos, la institución prefiere que el nuevo director ejecutivo sea designado por consenso, como suele ser en los buenos clubs de gentlemen de la alta finanza internacional. El FMI, desde su origen, funciona según las reglas y la cultura de la banca anglosajona; su única lengua de trabajo es el inglés y todas las decisiones se toman por consenso, o sea, por unanimidad.
Con los grandes cambios que se produjeron en los últimos años, con el peso cada vez más grande de los países emergentes, el BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica), los países occidentales, mayores contribuidores al capital del fondo, tuvieron que dar más espacio a las economías emergentes.
Desde 2008 se discutió una reforma sobre las cuotas y derechos de votación que fue lanzada por el G7/8, aprobada en 2009 por el G20 y presentada como una revolución en las instituciones financieras internacionales. Los países del G7 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Gran-Bretaña, Canadá e Italia) decidieron aumentar el capital del FMI aceptando una redistribución de las cuotas de los emergentes y una nueva repartición de los votos, transfiriendo 6 por ciento del total de votos a China, India, Brasil y Rusia, principalmente en detrimento de Europa.
Esta reforma, que entró en vigor el 3 de marzo pasado, discutida durante meses en Washington, fue aprobada por el G20 en la cumbre de Londres, en abril 2009, y presentada como gesto extraordinario de apertura de los países del G7 a la nueva realidad mundial. Pero los cambios son cosméticos: Estados Unidos, con 16.8 por ciento de los votos, se queda como el único país con derecho de veto de cualquier decisión (se requiere por regla general una mayoría de 85 por ciento, o sea, no hay mayoría posible sin el sufragio favorable de Estados Unidos); los países más desarrollados (G7 más la UE) tienen en conjunto 55.3 por ciento, seguidos por China (6), India (2.6), Rusia (2.58), Brasil (2.2) y Arabia Saudita (2). México tiene 1.79. Con estos mecanismos formales (derechos de votación ponderados) e informales (regla del consenso) las grandes potencias occidentales conservan el control absoluto del sistema financiero internacional, a pesar de las protestas de países como China, Rusia, Brasil y del peso real que tienen ahora en la finanza internacional.
Si se respetan los
usos y costumbresde las cumbres del G7/8, la selección del nuevo director ejecutivo se discutirá en gran parte en los pasillos de la próxima cumbre, los días 26 y 27 de mayo en Deauville (Francia), y más específicamente en la reunión informal (en general, un cena de trabajo con buenos puros y cognac francés) del
G7-Finanzas(o sea, los ministros de Finanzas, sin Rusia) que tiene lugar el día anterior. Ahí se decidirá si se mantiene sin cambio la regla no escrita de dar la dirección del FMI a un europeo (a cambio la presidencia del Banco Mundial a un estadunidense) o si por primera vez se ofrece a un no europeo. En todos los casos, el candidato (o candidata) tendrá que ser aceptado por Estados Unidos. Quedará al executive board ratificar la decisión tomada y anunciarla al mundo.
Chinaméricadifícil de aceptar por los europeos. En todos los casos la decisión se tomará por consenso, es decir, con el visto bueno de Estados Unidos y de los europeos miembros del G7.
El nuevo jefe (o jefa) del FMI no tendrá ningún margen de autonomía, tendrá que ser un fiel ejecutor de las decisiones tomadas por el board of governors (junta de los gobernadores, o sea, los ministros de Finanzas de los países miembros) y de los miembros del directorio ejecutivo. En esta gran crisis financiera internacional, con las reglas en vigor, no se puede pensar en una persona que podría actuar contra el dólar, criticar la desastrosa política económica y financiera de Estados Unidos, o no apoyar el rescate del euro.
No hay que olvidar que el director ejecutivo del FMI es un funcionario que tiene como misión poner en marcha las políticas decididas por el G7 y aprobadas por el directorio ejecutivo, ser un buen comunicador para
venderal mundo la imagen de una institución financiera irremplazable, abierta a las nuevas realidades.
Strauss-Kahn cumplió muy bien esa misión. Supo aprovechar la crisis del euro para dar a un FMI desprestigiado,
bomberode los países pobres, un nuevo rol mundial. Su perfil
socialistale permitió hacer tragar píldoras amargas a muchos gobiernos de derecha o izquierda, y explicar a las millones de víctimas de las finanzas internacionales que lo único que tenían que hacer es apretarse el cinturón en espera de tiempos mejores.
Después de tanto daño que hicieron los planes de ajustes estructurales en los países en desarrollo, el FMI impone a los europeos medidas drásticas destinadas a aniquilar lo que queda del
Estado de bienestar, a acelerar los procesos de privatización, a destruir los sistemas de jubilación y a
flexibilizarel mercado laboral quitándoles a los trabajadores las conquistas sindicales de la posguerra.
Es poco probable que el futuro jefe del FMI tenga el mandato, la capacidad y la voluntad de escuchar los gritos de los millones de
indignadosque se atreven a cuestionar el
pensamiento únicoque impera y que creen que otro mundo es posible. En cuanto a los países emergentes, tendrán que esperar algunos años para imponer nuevas reglas de juego, salvo si nuevas crisis mundiales precipitan la desintegración del sistema.
Como decía un humorista francés de la posguerra:
El inmovilismo está en marcha y nada lo podrá parar. Hasta nuevo aviso.
http://www.jornada.unam.mx/2011/05/22/index.php?section=opinion
.......................................................................................................
Las malas noticias económicas de China no son necesariamente buenas para los Estados Unidos
La inagotable reserva de mano de obra que ha alimentado el ascenso de China como fabricante dominante a bajo precio comienza a agotarse. La política nacional del hijo único aplicada durante décadas ha acabado por chocar con la política de desarrollo industrial de varios decenios para terminar produciendo algo hasta ahora inimaginable: escasez de mano de obra. El contingente de mano de obra china comenzará a reducirse en uno o dos años, informaba el lunes pasado el Wall Street Journal.
El resultado, tal como documenta el WJS, se traduce en salarios que suben vertiginosamente: durante el año pasado hasta un 14% en Shanghai, un 18% en Guandong (cinturón industrial de China) y un 28% en la provincia interior de Chongqing, una región de salarios más reducidos en la que han empezado a reubicarse fábricas.
Las implicaciones que esto tiene para la economía norteamericana son potencialmente de envergadura. Con los costos laborales disparándose en China y el yuan revalorizándose poco a poco, mientras en los EE. UU. La productividad aumenta rápidamente y el dólar mengua lentamente, las ventajas económicas que las empresas norteamericanas consiguen deslocalizando la producción comienzan a disminuir. Un estudio del Boston Consulting Group hecho público este mes sobre el retorno de la actividad industrial norteamericana concluye que la “reinversión en los EE. UU. se acelerará" como resultado de estas tendencias.
Una noticia estupenda, ¿no? Bueno, de momento, no empecemos a aplaudir.
El estudio analiza el cambio en los costes laborales y niveles de productividad de los EE. UU. y China durante la última década, y establece una proyección para 2015. Los costes laborales de China suponían el 34% de los gastos laborales norteamericanos en 2005, advierte el estudio, en las dos regiones que el grupo escogió como estimación. Para 2015, según informa el estudio, la brecha entre los costes laborales norteamericanos y chinos ajustada a los diferenciales de productividad se habrá estrechado tanto que los costes laborales de China llegarán a un 69% de los costes laborales norteamericanos.
Entonces, ¿cuál es la trampa? Pues ésta: las dos regiones comparadas por el grupo son el delta del río Yangtsé (que comprende Shanghai) y el estado de Mississippi.
¿Mississippi? ¿El estado que figura en el puesto 49 o 50 prácticamente en todas las estimaciones sobre nivel de vida en los EE. UU.? ¿Mississippi es la nueva normalidad de una Norteamérica competitiva en el mercado global?
“Cometimos un error al escoger Mississippi”, reconoció Harold Sirkin, socio veterano y director gerente del Boston Consulting Group, autor del estudio. Pero la Norteamérica evaluada por el grupo, según me dijo la semana pasada, era la definida por los baremos laborales del Sur: “menor normativa laboral, menos sindicalización y costes más reducidos" que otras economías avanzadas. Nuestra economía, dijo, es más flexible, por ejemplo, que la de los europeos del norte. “Con el desempleo al 9%, la economía puede mostrarse flexible de un modo que no habríamos creído posible. La población de Michigan se está reduciendo, mientras que el Sur crece”.
Mississippi, allá vamos.
De modo que ¿está ineludiblemente ligado el renacimiento de la industria estadounidense al hecho de retribuir menos a la siguiente generación de trabajadores norteamericanos de lo que ganaron sus padres? Un vistazo presuroso al paisaje industrial norteamericano, —en el que a los nuevos contratados en plantas de automóviles sindicalizadas se les paga aproximadamente la mitad del salario de 28 dólares la hora que ganan los empleados veteranos — sugiere que la movilidad intergeneracional a la baja puede ser el precio a pagar por traer de nuevo la industria a casa.
Aunque acaso no del todo. John Surma, alto ejecutivo de U.S. Steel [Aceros de Norteamérica] , me dijo esta primavera que los costos salariales no son una cuestión esencial en su empresa. “Salarios y prestaciones contabilizan del 15 al 20 % de nuestros costes”, afirmó. “Los materiales y la energía suponen hasta un 75 %”. Y con los avances de productividad que ha experimentado la empresa — “hace 30 años, eran necesarias diez horas por trabajador para producir una tonelada de acero; hoy sólo hacen falta dos" —, los fabricantes de acero chinos ya no disponen de la ventaja del precio (aunque su gobierno cubra sus pérdidas).
La U.S. Steel es una empresa sindicalizada que se mantiene en buenos términos con su sindicato (los United Steelworkers [Siderúrgicos Unidos]), y si bien el sindicato ha tenido que adaptarse a un clima económico más duro, las condiciones de los trabajadores no se han rebajado a las normas de Mississippi. Pero a muchos fabricantes — contando a algunos situados en Europa y Japón — Mississippi les hace señas. Volkswagen, BMW, Honda y otros semejantes se han mudado al sur, donde los sindicatos brillan por su ausencia y el trabajo sale barato.
Alemania todavía elabora de modo rentable sus productos de alta calidad en el país, con costes laborales que son cerca de un 50 % más elevados que los de los Estados Unidos. Y al Sur norteamericano es adonde va Alemania cuando quiere elaborar sus productos por lo barato, un sitio a medio camino, como si dijéramos, entre China y la economía de alto valor añadido del norte de Europa.
Tal como declara efusivamente Sirkin, del Boston Group: “Estamos en camino de convertirnos en plataforma para la fabricación de bajo coste” destinada a los consumidores del mundo en desarrollo.
Y así van las cosas en la economía norteamericana del siglo XXI, donde son malas hasta las buenas noticias.
Harold Meyerson, columnista del diario The Washington Post y editor general de la revista The American Prospect, está considerado por la revista The Atlantic Monthly como uno de los cincuenta columnistas mas influyentes de Norteamérica. Meyerson es además vicepresidente del Comité Político Nacional de Democratic Socialists of America y, según propia confesión, "uno de los dos socialistas que te puedes encontrar caminando por la capital de la nación" (el otro es Bernie Sanders, combativo y legendario senador por el estado de Vermont).
El resultado, tal como documenta el WJS, se traduce en salarios que suben vertiginosamente: durante el año pasado hasta un 14% en Shanghai, un 18% en Guandong (cinturón industrial de China) y un 28% en la provincia interior de Chongqing, una región de salarios más reducidos en la que han empezado a reubicarse fábricas.
Las implicaciones que esto tiene para la economía norteamericana son potencialmente de envergadura. Con los costos laborales disparándose en China y el yuan revalorizándose poco a poco, mientras en los EE. UU. La productividad aumenta rápidamente y el dólar mengua lentamente, las ventajas económicas que las empresas norteamericanas consiguen deslocalizando la producción comienzan a disminuir. Un estudio del Boston Consulting Group hecho público este mes sobre el retorno de la actividad industrial norteamericana concluye que la “reinversión en los EE. UU. se acelerará" como resultado de estas tendencias.
Una noticia estupenda, ¿no? Bueno, de momento, no empecemos a aplaudir.
El estudio analiza el cambio en los costes laborales y niveles de productividad de los EE. UU. y China durante la última década, y establece una proyección para 2015. Los costes laborales de China suponían el 34% de los gastos laborales norteamericanos en 2005, advierte el estudio, en las dos regiones que el grupo escogió como estimación. Para 2015, según informa el estudio, la brecha entre los costes laborales norteamericanos y chinos ajustada a los diferenciales de productividad se habrá estrechado tanto que los costes laborales de China llegarán a un 69% de los costes laborales norteamericanos.
Entonces, ¿cuál es la trampa? Pues ésta: las dos regiones comparadas por el grupo son el delta del río Yangtsé (que comprende Shanghai) y el estado de Mississippi.
¿Mississippi? ¿El estado que figura en el puesto 49 o 50 prácticamente en todas las estimaciones sobre nivel de vida en los EE. UU.? ¿Mississippi es la nueva normalidad de una Norteamérica competitiva en el mercado global?
“Cometimos un error al escoger Mississippi”, reconoció Harold Sirkin, socio veterano y director gerente del Boston Consulting Group, autor del estudio. Pero la Norteamérica evaluada por el grupo, según me dijo la semana pasada, era la definida por los baremos laborales del Sur: “menor normativa laboral, menos sindicalización y costes más reducidos" que otras economías avanzadas. Nuestra economía, dijo, es más flexible, por ejemplo, que la de los europeos del norte. “Con el desempleo al 9%, la economía puede mostrarse flexible de un modo que no habríamos creído posible. La población de Michigan se está reduciendo, mientras que el Sur crece”.
Mississippi, allá vamos.
De modo que ¿está ineludiblemente ligado el renacimiento de la industria estadounidense al hecho de retribuir menos a la siguiente generación de trabajadores norteamericanos de lo que ganaron sus padres? Un vistazo presuroso al paisaje industrial norteamericano, —en el que a los nuevos contratados en plantas de automóviles sindicalizadas se les paga aproximadamente la mitad del salario de 28 dólares la hora que ganan los empleados veteranos — sugiere que la movilidad intergeneracional a la baja puede ser el precio a pagar por traer de nuevo la industria a casa.
Aunque acaso no del todo. John Surma, alto ejecutivo de U.S. Steel [Aceros de Norteamérica] , me dijo esta primavera que los costos salariales no son una cuestión esencial en su empresa. “Salarios y prestaciones contabilizan del 15 al 20 % de nuestros costes”, afirmó. “Los materiales y la energía suponen hasta un 75 %”. Y con los avances de productividad que ha experimentado la empresa — “hace 30 años, eran necesarias diez horas por trabajador para producir una tonelada de acero; hoy sólo hacen falta dos" —, los fabricantes de acero chinos ya no disponen de la ventaja del precio (aunque su gobierno cubra sus pérdidas).
La U.S. Steel es una empresa sindicalizada que se mantiene en buenos términos con su sindicato (los United Steelworkers [Siderúrgicos Unidos]), y si bien el sindicato ha tenido que adaptarse a un clima económico más duro, las condiciones de los trabajadores no se han rebajado a las normas de Mississippi. Pero a muchos fabricantes — contando a algunos situados en Europa y Japón — Mississippi les hace señas. Volkswagen, BMW, Honda y otros semejantes se han mudado al sur, donde los sindicatos brillan por su ausencia y el trabajo sale barato.
Alemania todavía elabora de modo rentable sus productos de alta calidad en el país, con costes laborales que son cerca de un 50 % más elevados que los de los Estados Unidos. Y al Sur norteamericano es adonde va Alemania cuando quiere elaborar sus productos por lo barato, un sitio a medio camino, como si dijéramos, entre China y la economía de alto valor añadido del norte de Europa.
Tal como declara efusivamente Sirkin, del Boston Group: “Estamos en camino de convertirnos en plataforma para la fabricación de bajo coste” destinada a los consumidores del mundo en desarrollo.
Y así van las cosas en la economía norteamericana del siglo XXI, donde son malas hasta las buenas noticias.
Harold Meyerson, columnista del diario The Washington Post y editor general de la revista The American Prospect, está considerado por la revista The Atlantic Monthly como uno de los cincuenta columnistas mas influyentes de Norteamérica. Meyerson es además vicepresidente del Comité Político Nacional de Democratic Socialists of America y, según propia confesión, "uno de los dos socialistas que te puedes encontrar caminando por la capital de la nación" (el otro es Bernie Sanders, combativo y legendario senador por el estado de Vermont).
----------------------------------------------------------------------------------
Grecia, Irlanda y Portugal: ¿quiebra o democracia?
No será una sorpresa para los centenares de personas que se reunieron en una conferencia de la que acabo de regresar, que el paquete de medidas para el "rescate" de Grecia acordado hace 12 meses no haya proporcionado una solución a los problemas de la deuda que tiene este país.
Organizada por una muestra representativa sin precedentes de la sociedad civil griega, el evento internacional lanzó un llamamiento para Grecia (y ahora Irlanda) para que hagan transparentes a las deudas con el fin de que las poblaciones de estos países puedan discutir su legitimidad y justicia verdaderas. Activistas de Brasil, Perú, Filipinas, Marruecos y Argentina pidieron a los activistas griegos que aprendiesen de su experiencia para no pasar también 30 años de devastadora recesión al dictado de instituciones internacionales como la del Fondo Monetario Internacional.
El floreciente movimiento europeo de oposición al pago de la deuda y a la austeridad está tejiendo lazos concretos con grupos provenientes del Sur global, que contrasta radicalmente con la actitud de los gobiernos de Grecia e Irlanda, los cuales han seguido políticas que castigan a la gente común a fin de reembolsar a los banqueros insensatos.
Simplemente no es posible que las políticas infligidas a Grecia, Irlanda y ahora Portugal reduzcan la carga de la deuda de estos países. Lo contrario es cierto, como hemos visto, desde Zambia en los 80 hasta Argentina a principios de la década pasada anterior. Similares políticas a las infligidas a Europa vieron doblar la relación entre la deuda y el PIB de Zambia en los 80 mientras que se contraía la economía. Argentina dejó de pagar sus masivas deudas en 2001, después de tres años de recesión provocada por las políticas del FMI. Como Irlanda hoy, se le dijo a Argentina que había derrochado demasiado, a pesar de que la deuda había sido contraída por una desastrosa serie de privatizaciones y el tipo de cambio fijo impuesto al país por el mismo FMI. La economía empezó a recuperarse al cabo de un mes de dejar de pagar.
Así que ¿por qué estas políticas siguen defendiéndose? Casi todos los comentaristas han sabido desde el principio que las medidas del "rescate" no harían sostenibles las deudas de Grecia o Irlanda. Pero los delegados en esta mencionada conferencia de fin de semana fueron claros: no es esa la cuestión. La cuestión es recuperar el mayor dinero posible de los inversores, librándoles de toda responsabilidad por la crisis, pasando factura a la sociedad.
Incluso si Grecia e Irlanda necesitasen dinero adicional de rescate o de reestructuración a partir de algún tipo de obligaciones –las mismas medidas impuestas a América Latina en los 80 que creó montañas de deuda tan enormes que esos países todavía están sufriendo las secuelas− hay que pagar a inversores privados. El argumento se convierte entre las poblaciones de Alemania y de Grecia en quién va a pagar la mayor parte de la cuenta, acreciendo un peligroso nacionalismo ya muy evidente.
El comisario europeo para asuntos económicos, Olli Rehn, ha dicho reiteradamente a los gobiernos que estos temas son mejor tratados en secreto, la discusión pública está contundentemente desaconsejada. Los que en realidad pagan el precio de la austeridad discrepan, y los activistas en Grecia e Irlanda dicen que el primer escalón para cualquier tipo de solución justa debe ser una auditoría de la deuda, del tipo de las llevadas a cabo en los países en desarrollo como Ecuador.
Una auditoría de la deuda podría proporcionar a la población europea un conocimiento en el que basar decisiones verdaderamente democráticas. Como Sofia Sakorafa, la diputada griega que rechazó firmar los términos del rescate y abandonó el partido gobernante PASOK, lo planteó en la conferencia: "la respuesta a la tiranía, a la opresión, a la violencia y al abuso es el conocimiento". Andy Storey del grupo irlandés Afri se hizo eco, alegando que el propósito de una auditoría es "sacar la máscara del sistema financiero que controla nuestra economía".
Los resultados de una auditoría pueden ser rápidos y concretos. La brasileña Maria Lucia Fattorelli es una veterana de las auditorías de la deuda, y ayudó a los grupos ecuatorianos a realizar una auditoría refrendada por el Presidente Correa en el 2008. The Economist calificó a Correa de "incorruptible" cuando el gasto público creció, después de su exitosa mora de las obligaciones que siguió a la auditoría. Tomar ahora medidas podría significar que los países europeos se ahorrasen las tres décadas de desarrollo atrofiado que experimentaron los países de América Latina.
Pero los activistas se congregaron este fin de semana creyendo que una auditoría de la deuda puede ser el principio de algo incluso más básico: una nueva forma de pensar sobre la economía. Como apuntó Sakorafa, una auditoría es el principio para recobrar valores y visión para mostrar "más allá de los juegos especulativos de los mercados, que hay conceptos más valiosos: hay gente, hay historia, hay cultura, hay decencia."
Este rejuvenecimiento de la visión política es vital para que la crisis no cause el empobrecimiento y aguijonee la hostilidad inter-europea. El domingo, el economista irlandés Morgan Kelly dijo que su país iba de cabeza a la bancarrota. Una reunión secreta de los líderes europeos el viernes por la noche llegó a la misma conclusión sobre Grecia: un país que está perdiendo 1.000 puestos de trabajo al día y donde la tasa de suicidio se ha doblado. El paquete del "rescate" de Portugal de 78.000 millones de euros, que depende de la congelación salarial de la administración pública y de las pensiones, de la rebaja de las indemnizaciones por despido, y del recorte de las prestaciones de desempleo en el preciso momento que el paro está creciendo a niveles de record, tendrá un impacto similar. En todas partes los emigrantes salen de estos países en búsqueda de mejores perspectivas.
Ninguna compensación reparará el daño que estas políticas causarán a la sociedad, como los delegados del mundo desarrollado también ratificaron. No hay razón alguna para que Europa espere 30 años para aprender la lección. Un movimiento europeo e internacional debe compensar la cortedad de miras de nuestros líderes. Tal movimiento puede haber nacido en Atenas.
----------------------------------------------------------------------------------
El Fondo en manos de los deudores
La presunción de inocencia de todo acusado fue el escudo detrás del cual se alinearon casi todos los ministros europeos de finanzas para no comentar sobre Dominique Strauss-Kahn (conocido como DSK), el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), encerrado en una cárcel en Nueva York a la espera de que se inicie este viernes el juicio en su contra por intento de violación y agresión sexual.
El primer ministro de Luxemburgo y presidente del grupo de países que tiene al euro como moneda, Jean-Claude Juncker, se salió de este libreto para confesarse “triste y enojado” por las imágenes que vio en televisión de su “amigo” esposado y sin afeitar en la primera presentación ante la jueza Melissa Jackson, quien le negó la libertad bajo fianza a quien hasta unas horas antes era el seguro futuro presidente de Francia.
Las simpatías de la ministra española de Economía, Elena Salgado, estuvieron en cambio con la víctima: “En primer lugar, mi solidaridad está con la mujer si ha sufrido una agresión”, dijo. Y su colega de Austria, Maria Fekter fue más allá. “Yo no comento asuntos judiciales, pero dada la situación de fianza denegada, él debería considerar si no le hace daño a la institución”.
DSK iba a presentar su renuncia en las próximas semanas para candidatearse a las elecciones primarias de los socialistas franceses, en momentos en que las encuestas publicadas el mismo día de su prisión lo señalaban como el único candidato capaz de evitar la reelección de Nicolás Sarkozy. Ahora esta renuncia le está siendo pedida para evitarle al FMI la incomodidad de destituir a quien por el momento es técnicamente inocente o permanecer por varios meses, mientras dura el juicio, bajo el liderazgo interino de John Lipsky, un estadounidense vinculado a la banca Morgan, quien además ya había presentado su renuncia a partir de agosto.
Desde la creación simultánea en la conferencia de Bretton Woods en 1944 del Banco Mundial y el FMI, un acuerdo de caballeros no escrito en ningún lado estableció que el presidente del primero sería siempre de Estados Unidos, mientras que el segundo siempre ha sido dirigido por un europeo. Otro acuerdo, tampoco escrito, suponía que los países emergentes podrían aspirar a este cargo después de DSK, como reconocimiento de su creciente peso en la economía mundial, que no se refleja en su poder de voto en el organismo.
Si bien Europa ha ido reduciendo sus cuotas en el FMI, éstas no bajarán del veintinueve por ciento del total de votos, muy por encima del veinte por ciento de participación europea en el ingreso global. China, en cambio, tiene apenas seis por ciento de los votos, aunque representa catorce por ciento de la economía mundial.
Cuando el español Rodrigo Rato renunció sorpresivamente a la dirección en 2007, la candidatura de DSK fue decidida en apenas doce días. En ese momento la economía mundial estaba en auge y el FMI en crisis… por falta de clientes. La decisión de Brasil de pagar por adelantado sus deudas con el organismo, seguida pronto por otros países deseosos de independizarse de sus condicionalidades habían dejado a Turquía como único deudor de cierto monto y el FMI, que vive de los intereses que cobra, como cualquier banco, tuvo que despedir personal y recortar la provisión de café gratis en sus oficinas de Washington.
Al estallar en 2008 la crisis financiera y económica global, que el FMI no supo prever ni menos evitar, el recién creado Grupo de los 20 (G-20) países más grandes del mundo resolvió confiar al organismo más responsabilidades sobre las finanzas globales y triplicar su capacidad financiera, un gesto al que China, Brasil, India y los demás miembros del Sur del G-20 accedieron (y financiaron!) a cambio de la promesa de “mayor voz y representación” de las economías emergentes.
El ex ministro de Economía sudafricano Trevor Manuel, su colega Tharman Shanmugaratnam, de Singapur, y Agustín Carstens de México, El también mexicano Angel Gurría, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el indio Montek Ahluwalia, vicepresidente de la comisión de planificación de su país, y el turco Kamal Dervis están entre los nombres que se manejaban como posibles sucesores, en cumplimiento de esta promesa.
Sin embargo, el lunes 16, saliendo de una reunión sobre las finanzas europeas a la que DSK iba a concurrir cuando fue invitado a bajar del avión por la policía de Nueva York, la cancillera alemana Angela Merkel dijo que, dada la crisis de la deuda de los países de la eurozona, habrían “buenas razones” para proponer un candidato europeo. Un portavoz de José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, pronto agregó que la Unión Europea propondría una candidatura si DSK deja el cargo y el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, agregó que “sería preferible si conserváramos este cargo en el futuro”.
El martes 17 ya habría acuerdo en Bruselas en torno a Mario Draghi, gobernador del Banco Central de Italia, dejando atrás a la única mujer candidata, la ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, con el argumento de que el FMI ya ha tenido cuatro directores franceses, y al ex premier británico Gordon Brown, por el mismo motivo por el cual no fue invitado a la boda del siglo: es un plebeyo escocés a quien su sucesor conservador David Cameron odia.
Curiosamente, ha sido dejado de lado el argumento por el cual jamás se admitía hasta ahora a un director del Sur: dejar al FMI en manos de los deudores sería como confiarle el gallinero a un zorro.http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2011/05/19/el-fondo-en-manos-de-los-deudores/
El primer ministro de Luxemburgo y presidente del grupo de países que tiene al euro como moneda, Jean-Claude Juncker, se salió de este libreto para confesarse “triste y enojado” por las imágenes que vio en televisión de su “amigo” esposado y sin afeitar en la primera presentación ante la jueza Melissa Jackson, quien le negó la libertad bajo fianza a quien hasta unas horas antes era el seguro futuro presidente de Francia.
Las simpatías de la ministra española de Economía, Elena Salgado, estuvieron en cambio con la víctima: “En primer lugar, mi solidaridad está con la mujer si ha sufrido una agresión”, dijo. Y su colega de Austria, Maria Fekter fue más allá. “Yo no comento asuntos judiciales, pero dada la situación de fianza denegada, él debería considerar si no le hace daño a la institución”.
DSK iba a presentar su renuncia en las próximas semanas para candidatearse a las elecciones primarias de los socialistas franceses, en momentos en que las encuestas publicadas el mismo día de su prisión lo señalaban como el único candidato capaz de evitar la reelección de Nicolás Sarkozy. Ahora esta renuncia le está siendo pedida para evitarle al FMI la incomodidad de destituir a quien por el momento es técnicamente inocente o permanecer por varios meses, mientras dura el juicio, bajo el liderazgo interino de John Lipsky, un estadounidense vinculado a la banca Morgan, quien además ya había presentado su renuncia a partir de agosto.
Desde la creación simultánea en la conferencia de Bretton Woods en 1944 del Banco Mundial y el FMI, un acuerdo de caballeros no escrito en ningún lado estableció que el presidente del primero sería siempre de Estados Unidos, mientras que el segundo siempre ha sido dirigido por un europeo. Otro acuerdo, tampoco escrito, suponía que los países emergentes podrían aspirar a este cargo después de DSK, como reconocimiento de su creciente peso en la economía mundial, que no se refleja en su poder de voto en el organismo.
Si bien Europa ha ido reduciendo sus cuotas en el FMI, éstas no bajarán del veintinueve por ciento del total de votos, muy por encima del veinte por ciento de participación europea en el ingreso global. China, en cambio, tiene apenas seis por ciento de los votos, aunque representa catorce por ciento de la economía mundial.
Cuando el español Rodrigo Rato renunció sorpresivamente a la dirección en 2007, la candidatura de DSK fue decidida en apenas doce días. En ese momento la economía mundial estaba en auge y el FMI en crisis… por falta de clientes. La decisión de Brasil de pagar por adelantado sus deudas con el organismo, seguida pronto por otros países deseosos de independizarse de sus condicionalidades habían dejado a Turquía como único deudor de cierto monto y el FMI, que vive de los intereses que cobra, como cualquier banco, tuvo que despedir personal y recortar la provisión de café gratis en sus oficinas de Washington.
Al estallar en 2008 la crisis financiera y económica global, que el FMI no supo prever ni menos evitar, el recién creado Grupo de los 20 (G-20) países más grandes del mundo resolvió confiar al organismo más responsabilidades sobre las finanzas globales y triplicar su capacidad financiera, un gesto al que China, Brasil, India y los demás miembros del Sur del G-20 accedieron (y financiaron!) a cambio de la promesa de “mayor voz y representación” de las economías emergentes.
El ex ministro de Economía sudafricano Trevor Manuel, su colega Tharman Shanmugaratnam, de Singapur, y Agustín Carstens de México, El también mexicano Angel Gurría, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el indio Montek Ahluwalia, vicepresidente de la comisión de planificación de su país, y el turco Kamal Dervis están entre los nombres que se manejaban como posibles sucesores, en cumplimiento de esta promesa.
Sin embargo, el lunes 16, saliendo de una reunión sobre las finanzas europeas a la que DSK iba a concurrir cuando fue invitado a bajar del avión por la policía de Nueva York, la cancillera alemana Angela Merkel dijo que, dada la crisis de la deuda de los países de la eurozona, habrían “buenas razones” para proponer un candidato europeo. Un portavoz de José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, pronto agregó que la Unión Europea propondría una candidatura si DSK deja el cargo y el ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, agregó que “sería preferible si conserváramos este cargo en el futuro”.
El martes 17 ya habría acuerdo en Bruselas en torno a Mario Draghi, gobernador del Banco Central de Italia, dejando atrás a la única mujer candidata, la ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, con el argumento de que el FMI ya ha tenido cuatro directores franceses, y al ex premier británico Gordon Brown, por el mismo motivo por el cual no fue invitado a la boda del siglo: es un plebeyo escocés a quien su sucesor conservador David Cameron odia.
Curiosamente, ha sido dejado de lado el argumento por el cual jamás se admitía hasta ahora a un director del Sur: dejar al FMI en manos de los deudores sería como confiarle el gallinero a un zorro.http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2011/05/19/el-fondo-en-manos-de-los-deudores/
----------------------------------------------------------------------------------
Declaración de la Conferencia de Atenas sobre Deuda y Austeridad
Representantes de movimientos sociales y activistas de todo el mundo nos hemos dado cita en Atenas para debatir sobre las lecciones aprendidas de previas crisis internacionales; luchar contra la deuda ilegítima y exigir su cancelación; ofrecer nuestra solidaridad a los/las europeos/as que luchan contra injustos programas de austeridad impuestos por los gobiernos, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como por ejemplo el Memorando de Entendimiento; y para diseñar un plan de acción económica que sirva para hacer frente a las necesidades del pueblo en vez de servir a los intereses de una pequeña élite social.
Muchos países en el mundo desarrollado padecen la crisis de la deuda desde los años setenta. Tras un largo período de préstamos imprudentes por parte del sistema financiero internacional, algunos de los países más pobres del mundo tuvieron que hacer frente a recortes en sus ingresos y gasto social cuando el FMI impuso severas políticas de austeridad, a cambio del pago de la deuda a bancos y financistas. Estas políticas eran injustas y no facilitaron la recuperación económica. En vez de eso, aumentaron la dependencia de los países endeudados en el poder de los mercados financieros, haciendo a los gobiernos menos responsables de sus gentes. Sólo cuando unos cuantos países reclamaron sus derechos y se opusieron a las medidas de austeridad, al pago a las instituciones financieras y a la carga insostenible de la deuda, empezó a ser posible la recuperación, pero solamente por un corto período de tiempo. Esto es lo que sucedió en Argentina en el año 2001. Otros países pueden beneficiarse de su experiencia, incluidos Egipto, Túnez y todo el mundo árabe que está ahora luchando por la democracia y contra la deuda odiosa de los regímenes dictatoriales.
Hoy, en los albores de la crisis económica internacional, los países periféricos de la Unión Europea se enfrentan a una profunda crisis de deuda. Han sido empujados a ella por las operaciones del sistema financiero global, pero también por el marco institucional y las políticas económicas de la Unión Europea que sistemáticamente favorecen los intereses del capital.
El Pacto de Crecimiento y Estabilidad ha presionado a la clase trabajadora de la eurozona, mientras que el Banco Central Europeo ha apoyado los intereses de los grandes bancos. La Unión Europea ha sido dividida en dos partes, un núcleo poderoso y una periferia débil. La deuda acumulada de la periferia es resultado de la fractura con el núcleo, pero también de una desigualdad creciente entre los más ricos y el resto de la sociedad. Trabajadores/as, desempleados/as, agricultores, o los pequeños empresarios se ven ahora forzados a soportar el peso de la deuda incluso cuando no se han beneficiado en su momento de los préstamos.
Las medidas de austeridad y la privatización afectarán de manera más profunda a los sectores más pobres de la sociedad, mientras que aquellos que han generado la crisis saldrán impunes. El Pacto por el Euro aumentará la presión sobre las clases trabajadoras. Los sectores más ricos y las grandes empresas continuarán evadiendo impuestos que podrían ser invertidos en construir una sociedad más justa. Si no se hace frente a estas medidas, tendrán en Europa un inmenso impacto, equilibrando drásticamente la balanza de poder en favor del capital y contra la clase trabajadora por muchos años.
Los países en la línea de fuego se oponen a este intento de hacer que la clase trabajadora y las personas con menos recursos paguen el coste de la crisis, mientras los sectores más ricos se salvan. La ciudadanía de Grecia, Irlanda y Portugal, así como la de Polonia, Hungría, Eslovenia y el resto de países en Europa Central y Oriental, se oponen a las políticas de austeridad de la Unión Europea y del FMI, al poder financiero internacional, y rechazan la esclavitud y la deuda. Hacemos un llamamiento a todas las personas del mundo para que se solidaricen con los movimientos sociales de estos países que luchan contra la deuda y los efectos de estas políticas tan perniciosas.
Más específicamente, solicitamos vuestro apoyo para:
Auditoría democrática de las deudas como un paso adelante hacia la justicia social. Las auditorías de la deuda que implican a la sociedad civil y a la clase trabajadora, como la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil, permiten a la ciudadanía establecer qué partes de la deuda pública son ilegales, ilegítimas, odiosas o simplemente insostenibles. Ofrecen a la clase trabajadora el conocimiento y la autoridad necesaria para rechazar el pago de la deuda ilegítima. También fomentan la responsabilidad democrática y la transparencia en la administración y el sector público. Expresamos nuestra solidaridad con las auditorías de la deuda en Grecia e Irlanda, y ofrecemos nuestro apoyo en aquellas cuestiones prácticas que se precisen.
Respuesta soberana y democrática a la crisis de la deuda. Los gobiernos deben estar orientados principalmente por su ciudadanía, no por instituciones no responsables de la Unión Europea y del FMI. Los/las ciudadanos/as de países como Grecia deben decidir qué políticas contribuirán a recuperar su economía y satisfacer sus necesidades sociales. Los estados soberanos han de tener el poder de imponer una moratoria al pago de la deuda cuando su impacto esté resultando insostenible para el sustento de las clases trabajadoras. La experiencia de Ecuador en 2008-2009 y en Islandia en 2010-2011 demuestra que es posible ofrecer respuestas radicales y soberanas a la deuda, incluyendo la cancelación de la parte ilegítima de dicha deuda. Incluso resoluciones de las Naciones Unidas legalizan el cese de los pagos en caso de necesidad.
Reestructuración y redistribución económica, no deuda. La dominación de las políticas neoliberales y el poder de las finanzas internacionales han conducido a un bajo crecimiento, aumento de las desigualdades, agravamiento de la crisis y a una erosión de los procesos democráticos. Es imperativo que las economías se ubiquen en una posición diferente a través de programas de transición que incluyan un control del capital, estricta regulación e incluso propiedad pública sobre los bancos, una política industrial que pivote sobre la inversión pública, control estatal sobre sectores estratégicos de la economía, y respeto por el medio ambiente. El primer objetivo debería ser proteger y ampliar el empleo. Es también vital que los países adopten políticas redistributivas de largo alcance. La base impositiva debería ser más amplia y más progresista aplicando mayores impuestos sobre el capital y las clases más ricas, permitiendo así la movilización de recursos domésticos como alternativa a la deuda. La redistribución debería incluir la restauración de suministros públicos en salud, educación, transporte y pensiones, así como una marcha atrás en las disminuciones de sueldos y salarios.
Estos son los primeros pasos para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la clase trabajadora, junto con el equilibrio de la balanza de poder en su favor, y en contra del gran capital y las instituciones financieras internacionales. Estos pasos permitirían a la ciudadanía europea y mundial ejercitar un mayor control sobre sus formas de sustento, sus vidas y procesos políticos. Incluso ofrecerían una esperanza a las generaciones europeas más jóvenes, que actualmente se enfrentan a un sombrío futuro con altos niveles de desempleo, sueldos bajos, y una total falta de perspectivas. Por estas razones, apoyar la lucha contra la deuda en Grecia, Irlanda, Portugal y otros países europeos interesa a las clases trabajadoras de todo el mundo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las empresas evaden 1 billón de dólares en paraísos fiscales
Las grandes empresas de todo el mundo eluden un billón de euros en impuestos a través de los paraísos fiscales. Lo hacen en connivencia con los Gobiernos, que han aflojado la presión para acabar con la existencia de estos territorios sin ley, en buena parte asentados en excolonias británicas. Sin embargo, según el autor de un libro presentado en Madrid, si se redobla la presión ciudadana, el G-20 se verá obligado a retomar en noviembre los trabajos para acabar con los agujeros por donde se escapan las obligaciones fiscales de las grandes empresas.